Publicación: Detección de antimicrobianos en carne de bovinos por método microbiológico de inhibicióin en placa utilizando Bacillus subtilis BGA en dos plantas de beneficio municipal del estado de Jalísco, México
dc.contributor.advisor | Hernández Martínez, María Cristina | spa |
dc.contributor.author | Espitia Díaz, Roger Alexis | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad de los Llanos | spa |
dc.date.accessioned | 2017-10-05T21:40:45Z | spa |
dc.date.available | 2017-10-05T21:40:45Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | Incluye tablas e imágenes. | spa |
dc.description.abstract | Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano en animales de interés zootécnico o de compañía llegando a ser empleados profilácticamente como promotores de crecimiento con el propósito de mejorar sus índices productivos. Pero al usarse estos de manera indiscriminada y sin tener en cuenta los tiempos de retiro, la presencia de residuos de antimicrobianos en carne empieza a representar un riesgo para la salud pública ya que los consumidores podrían presentar resistencia bacteriana y en algunos casos hipersensibilidad. Por lo anterior, con este proyecto de investigación se pretendió detectar residuos de inhibidores bacterianos mediante una prueba microbiológica alternativa al del bioensayo propuesto en la norma oficial mexicana, empleando la prueba oficial Alemana de difusión en placa que utiliza como indicador Bacillus subtilis BGA. Se usaron placas con medios de cultivoa diferentes pH (6, 7,2 y 8) para determinar la presencia de antimicrobianos de los grupos β-láctamicos (Penicilina), Aminoglucósidos (Estreptomicina) y Sulfamidas (Sulfamidina). Se tomaron un total 242 muestras (de riñón y músculo), siendo divididas estas en 112 muestras de la planta de beneficio 1 y 130 de la planta de beneficio 2; luego de ser procesadas todas las muestras con el método microbiológico antes mencionado, se obtuvieron resultados que para penicilina en músculo hubo 10 (4,1%) muestras positivas, igual número de muestras positivas se obtuvieron en penicilina en riñón (4,1%), en sulfamidina en riñón se encontraron 11 (4,5%) muetras positivas y en estreptomicina en músculo 9 (3,7%); en las pruebas para sulfamidina en músculo y estreptomicina en músculo no se encontraron muestras positivas, arrojando que en mayor medida se encuentran residuos de antimicrobianos en riñón. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Médico Veterinario Zootecnista | spa |
dc.description.notes | Proyecto EPI (Médico Veterinario y Zootecnista) Universidad de los Llanos Orientales. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootécnia., 2016 | spa |
dc.description.program | Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo General. -- 2.2. Objetivos Específicos. -- 3. Revisión Bibliográfica. -- 3.1. Mercado Cárnico Mundial. -- 3.2. Mercado Cárnico En México. -- 3.3. Inocuidad De La Carne De Bovino. -- 3.4. Antibióticos. -- 3.4.1. Penicilina. -- 3.4.2. Sulfamidina. -- 3.4.3. Estreptomicina. -- 3.5. Residuos Antibióticos En Carne Bovina. -- 3.6. Bacillus Subtilis. -- 3.7. Detección De Residuos De Antibióticos. -- 3.8. Codex Alimentarius. -- 3.9. Límite Máximo De Residuos (Lmr). -- 4. Metodología. -- 4.1. Área De Estudio. -- 4.2. Unidades De Muestreo. -- 4.3. Materiales Y Toma De Muestra. -- 4.4. Tamaño De La Muestra. -- 4.5. Principio De La Prueba. -- 4.6. Preparación De Medios De Cultivo. -- 4.7. Preparación De Soluciones Para Sensidiscos. -- 4.8. Método Para Siembra De Muestras. -- 4.9. Lectura De Las Placas. -- 4.10. Análisis Estadístico. -- 5. Resultados Y Discusión. -- 6. Conclusiones. – Bibliografía. | spa |
dc.format.extent | 54 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Espitia Díaz, R. (2016).Detección de antimicrobianos en carne de bovinos por método microbiológico de inhibición en placa utilizando Bacillus subtilis BGA en dos Plantas de beneficio municipal del estado de Jalísco, México [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/410 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Anadón AR, Martínez-Larrañaga MR. 1999. Residues of antimicrobial drugs and feed additives in animal products: regulatory aspects. Livestroc Production Science; 59:183-98 | spa |
dc.relation.references | Anadón AR. 2007. Antibióticos de uso veterinario y su relación con la seguridad alimentaria y salud pública. Instituto de España. Real academia de Ciencias Veterinarias. | spa |
dc.relation.references | Anderson TH. 2003 Microbial eco-physiological indicators to asses soil quality. Ag. Ecosystem Environ. 98:285-293. | spa |
dc.relation.references | Angelini TE, Roper M, Kolter R, Weitz D, Brenner MP. 2009. Bacillus subtilis spreads by surfing on waves of surfactant. Vol. 106. No. 43. 18109–18113. | spa |
dc.relation.references | Baraton Y. 2006. Compagnie Laitiere Europeenne Production et services. Folleto sanidad alimentaria. Brussels, Belgium, pp 26-28. | spa |
dc.relation.references | Bavera G, Bocco O, Beguet H, Petryna A. 2002. Promotores del crecimiento y modificadores del metabolismo. Cursos de Producción Bovina de Carne, F.A.V. UNRC. En: www.produccion-animal.com.ar | spa |
dc.relation.references | Bergeys D. 1989 - 2000. Manual of the Determinative Bacteriology. Night Edition Philadelfia 2: 540-589. | spa |
dc.relation.references | Bogaerts R, Wolff F. 1985. A standardized method for the detection of residues of antibacterial substances in fresh meat. Fleischwirtsch. No. 60 (4) 672 – 673 | spa |
dc.relation.references | CAC-ATCC.2007. Codex Alimentarius Colombia y Asistencia técnica al comercio en Colombia. Guía práctica Codex Alimentarius Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cancho-Grande B, García-Falcón MS, Simal-Gándara J. 2000. El uso de los antibióticos en la alimentación animal: perspectiva actual, Revista Ciencia y Tecnología Alimentaria. Vol. 3, Nº1: 39-47 | spa |
dc.relation.references | CCE. 2002. Decisión de la Comisión 2002/657/CE del 12 de agosto de 2002 Por la que se aplica la Directiva 96/23/CE del Consejo en cuanto al funcionamiento de los métodos analíticos y la interpretación de los resultados. Diario Oficial de las Comunidades Europeas. 17(221):8-36. | spa |
dc.relation.references | . Chávez H. 2014. El Financiero. mexicanos devoran carne y más recursos naturales. En: http://www.elfinanciero.com.mx/mas/enfoques/mexicanosdevoran-carne-y-mas-recursos-naturales.html | spa |
dc.relation.references | Chico J, Rúbiesb A, Centrichb F, Companyóa R, Prata MD, Granados M. 2008. High-throughput multiclass method for antibiotic residue analysis by liquid chromatography–tandem mass spectrometry. Journal of Chromatography A, Volume 1213, Issue 2, 12 December, Pag: 189-199. | spa |
dc.relation.references | Clavijo G. 2015. Controlan residuos de fármacos en carne bovina. Universidad Nacional de Colombia. UN Periódico impreso No. 191. En: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/controlan-residuos-defarmacos-en-carne-bovina.html | spa |
dc.relation.references | Codex Alimentarius Commission, 2007, Codex Committee on Food Import and Export Certification and Inspection Systems (CX-733). Seventeenth edition, 164-165. | spa |
dc.relation.references | Conpes 3375. 2005. Política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social. 39 p. | spa |
dc.relation.references | _____ 3676. 2010. Consolidación de la política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica. Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social. 84 p. | spa |
dc.relation.references | Cota-Rubio E, Hurtado-Ayala L, Pérez-Morales E, Alcántara-Jurado L. 2014. Resistencia a antibióticos de cepas bacterianas aisladas de animales destinados al consumo humano. Revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Ciencias. Mayo. Vol. 1 No. 1. | spa |
dc.relation.references | Domínguez R. 2012. Aplicaciones de los derivados sulfónicos y de los sulfatos de alquilo. MoleQla. Revista de Química de la Universidad Pablo de Olavide. No. 6. Junio 2012. | spa |
dc.relation.references | Domínguez-Domínguez EM. 2012. La solución a un gran problema. Revista de Química de la Universidad Pablo de Olavide. No. 6. Junio 2012. | spa |
dc.relation.references | Donald C; Plumb P. 2010. Manual de farmacología veterinaria. Editorial Buenos Aires. 6 ed. AR. 1235 P | spa |
dc.relation.references | Doyle ME. 2006. Veterinary drug residues in processed meats-Potential health risk. A review of the scientific literature. Fri Briefings, Food Research Institute, University of Wisconsin En: http://www.wisc.edu/fri/briefs/FRIBrief_VetDrgRes.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinosa de los Monteros JJ. 2005. Caracterización del proceso de crecimiento de Bacillus subtilis bajo condiciones anaerobias. Tesis doctoral en Biotecnología. Universidad Nacional Autónoma de México. Cuernavaca. | spa |
dc.relation.references | Errecalde JO. 2004. Bacterias resistentes en medicina veterinaria en: Uso de antimicrobianos en animales de consumo, incidencia del desarrollo de resistencias en salud pública. Food and Agriculture Organization. pp 31. | spa |
dc.relation.references | Fajardo A, Méndez F, Molina L. 2011. Residuos de fármacos anabolizantes en carnes destinadas al consumo humano: Revisión. Universitas Scientiarum. 16(1):77-91. | spa |
dc.relation.references | Falcón N, Ortega C, Gorniak S, Villamil LC, Ríos C, Simón MC. 2010. El problema de la resistencia a antibióticos en salud pública. Una Salud. Revista Sapuvet de Salud Pública, Nº 1. 75-88 pp | spa |
dc.relation.references | FAO. 2002. Organización de las Naciones Unidas, para la Alimentación y la Agricultura. Principios generales de higiene de los alimentos. S.l. 2a ed. S.n.t. v1B. 80 p | spa |
dc.relation.references | ___ 2006. Seminario Latinoamericano sobre rastreabilidad de productos. Consultado: 01/04/2016. En: ftp://ftp.fao.org/ag/agn/agns/informe.pdf | spa |
dc.relation.references | FAO. 2014. ______. FAO-FAOSTAT. Perspectivas alimentarias. Resúmenes de mercado. Consultado: 07/06/2016. En: http://www.fao.org/3/a-i4137s.pdf | spa |
dc.relation.references | Faustman E, Ommen G. Risk assessment. 2001. In: Klaasen C (editor). Casarett and Doull’s Toxicology: the basic science of poisons. 6th edition. New York: McGraw Hill; p107-27 | spa |
dc.relation.references | Gatica C, Gesche E. 2007. Método de las 5 placas para la detección de residuos de antibacterianos en leche. Revista Científica. (Maracaibo) En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 2592007000300004&lng=es | spa |
dc.relation.references | Gimeno O, Ortega C. 2007. Resistencia bacteriana a los antibióticos: implicaciones en salud pública veterinaria. Revista de Salud Pública Veterinaria (Bolivia) 2(1):8-9. | spa |
dc.relation.references | Gratacós M. 2007. Desarrollo de Métodos Rápidos para el Análisis de Residuos en Producción Animal. Tesis de Doctorado. Universidad de Girona. | spa |
dc.relation.references | INEGI. 2014. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa 2009- 2014. Boletín de prensa No. 131/15. Aguascalientes. Consultado: 01/04/2016. En: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2 015_03_9.pdf | spa |
dc.relation.references | _____. 2015. Congreso Internacional de la carne. Proteína animal. Consultado: 01/04/2016. En: http://www.ameg.org.mx/estadisticas/nacional/produccion/ | spa |
dc.relation.references | Lozano MC, Arias DC. 2008. Residuos de fármacos en alimentos de origen animal: panorama actual en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 21(1):121-135. | spa |
dc.relation.references | Malgor LA, Valsecia ME. 2000. Farmacología Médica. Volumen 3. Farmacología Antimicrobiana. Farmacología Dermatológica. En: http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temasfarma/indice_v3.htm | spa |
dc.relation.references | Moreno GB. 2003. Higiene e inspección de carnes. Vol II. España: Días de Santos. 624 p | spa |
dc.relation.references | MPS. 2007. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1500 de 2007.Bogotá. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Myllyniemi AL. 2004. Development of microbiological methods for the detection and identification of antimicrobial residues in meat: Faculty of Veterinary Medicine, University of Helsinki. 87 p | spa |
dc.relation.references | Navas ME. 2012. El riesgo de usar antibióticos en animales. En: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/04/120412_antibioticos_animales_ resistencia_men.shtml | spa |
dc.relation.references | OCDE-FAO. 2005. Organización para la cooperación y el desarrollo económico - Organización de las naciones unidas para la agricultura y la 46 alimentación. Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2005-2014. Consultado: 04/04/2016. En: http://www.fao.org/docrep/008/y9492s/y9492s08.htm | spa |
dc.relation.references | Okolo MI. 1986. Bacterial drug resistance in meat animals. A review International Journal Zoonosis. México DF. MX | spa |
dc.relation.references | Orozco A, Ávalos E, Gonzáles D, Pacheco C, Ramírez A, Kühne M. 2006. Residuos de penicilina y tetraciclina en cerdo. Avances en la investigación científica en el CUCBA. ISBN: 970-27-0770-6. 620-626. | spa |
dc.relation.references | . Paige JC, Tollefson L, Miller MA. 1999. Health implications of residues of veterinary drugs and chemicals in animal tissues. Veterinary Clinic North American Food Anim Practice. 15:31-43. | spa |
dc.relation.references | Pérez JI. 2005. Ensayos de familiarización en la técnica de detección de residuos de antibióticos y sulfamidas en músculo esquelético animal por el método de las cuatro placas. Tesis Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Belgrano Buenos Aires. Argentina. | spa |
dc.relation.references | Pikkemaat MG. 2009. Microbial screening methods for detection of antibiotic residues in slaughter animals. Analytical and bioanalytical chemistry. 395 (4):893. | spa |
dc.relation.references | Realpe ME, Hernández CA, Agudelo CI. 2002. Especies del género Bacillus: morfología macroscópica y microscópica. Imágenes en biomedicina. http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1148/12 63 | spa |
dc.relation.references | SAGARPA. 2011. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Jalisco pilar en la producción de carne en México. Consultado: 01/04/2016. En: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/jalisco/boletines/Paginas/B076201 1.aspx | spa |
dc.relation.references | ______. 2014. Producción de carne por municipio. Consultado: 01/04/2016. En: http://www.siap.gob.mx/ganaderia-resumen-municipal-pecuario/ | spa |
dc.relation.references | ______. 2015. Ganadería bovina y sus derivados. Consultado: 01/04/2016. En: http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/ganaderia-bovina-y-sus-derivados | spa |
dc.relation.references | Sumano HS, Ocampo L. 2006. Farmacología veterinaria. México: McGrawHill Interamericana. Tercera edición. 169-207, 235-247,830-832, 1061, 1092 pg | spa |
dc.relation.references | Torsten S. 2005. Bacillus subtilis antibiotics: structures, syntheses and specific functions. Molecular Microbiology. Vol.56, Issue 4, pp 845-857. | spa |
dc.relation.references | UGR.BJ. 2009. Unión ganadera regional de Baja California. Estudio de mercado y sistema de comercialización para la exportación de carne a EUA, Europa y Asia de la planta TIF de la UGR-BC. Consultado: 04/04/2016. En: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/ UGRBC.pdf | spa |
dc.relation.references | Villar D; olivera M; Ruiz J, Chaparro J. 2012. Aproximación al tema de residuos antimicrobianos y antiparasitarios en leche: límites permisibles y tiempo de retiro. S.n.t. 1-84 p | spa |
dc.relation.references | Woodward KN. 2005. Veterinary pharmaco vigilance. Part 4. Adverse reactions in humans to veterinary medicinal products, Journal Veterinary Pharmacology Therapy. 28:185-201 | spa |
dc.relation.references | Zuñiga A. 2014. El Universal. Jalisco es segundo en producción de carne de bovino. Consultado 04/04/2016. En: http://www.unionjalisco.mx/articulo/2014/11/25/economia/guadalajara/jaliscoes-segundo-en-produccion-de-carne-de-bovino | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Péptidos antimicrobianos | spa |
dc.subject.armarc | Bacillus (Bacteria) | spa |
dc.subject.armarc | Microorganismos - Biotecnología | spa |
dc.title | Detección de antimicrobianos en carne de bovinos por método microbiológico de inhibicióin en placa utilizando Bacillus subtilis BGA en dos plantas de beneficio municipal del estado de Jalísco, México | spa |
dc.type | Trabajo de grado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: