Persona: Leal Céspedes, Juan Carlos
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Docente de planta
Apellidos
Leal Céspedes
Nombre de pila
Juan Carlos
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-0988-1292
Grupo de investigación
5 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 5 de 5
Publicación Sólo datos Retos y oportunidades para las empresas del Meta frente a la Alianza Pacífico – por Juan Carlos Leal Céspedes(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Leal Céspedes, Juan CarlosEl 07 de agosto de 1990, el Dr. Cesar Gaviria Trujillo, tomó posesión como Presidente de la República de Colombia, y en sus apartes del discurso pronunció claramente la frase “Bienvenidos al futuro”, y explicó el nuevo escenario económico que el país tenía en frente así, “la apertura es eso: un proceso dinámico de modernización apoyado por el crecimiento de las exportaciones y destinado a garantizarnos un puesto en el mercado mundial. Exportar más, importar más, producir más, hacer más rica nuestra economía, y así generar más empleo. (El Espectador, 1990). De esta manera comunicaba a los colombianos la realidad en la que país debía integrar y proyectar sus esfuerzos para un desarrollo futuro. Desde este momento el país inicia el abandono paulatino de un modelo económico proteccionista e inicia el camino a un modelo de libre comercio.Publicación Sólo datos Competitividad del Departamento del Meta frente al Tlc con Europa – por Fernando Salgado Fredy Meza, Juan Carlos Leal(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Meza, Fredy René; Salgado Cifuentes, Wilson Fernando; Leal Céspedes, Juan CarlosLa competitividad de los países para poder acceder con mayor facilidad a los mercados globales, requieren como establece Michael Porter, la transformación de las ventajas comparativas en ventajas competitivas, las cuales se agrupan en aspectos como el desarrollo de tecnología, la generación de conocimiento, y el manejo de la información. Sumado a lo anterior, el esfuerzo que debe realizar el Estado como actor de inversión y que puede crear un entorno sustentable para el desarrollo con el apoyo del mismo sector privado y la academia, como lo define la teoría de la competitividad sistémica. La Unión Europea presenta un escenario atractivo para los productos del Departamento, pero debe tener en cuenta aspectos culturales de consumo, idiomáticos, de normas de entrada y distribución logística que permita ser competitivo en este mercado. También es importante tener en cuenta la economía europea atraviesa por una situación difícil catalogada de recesión, lo que establece un escenario de mayor riesgo para el comercio. El departamento del Meta, es un territorio con bastante riqueza, expresada en productos agropecuarios, mineros, fauna e hídricos, pero presenta indicadores bajos de competitividad y que a nivel nacional se encuentra en la posición 13 entre 29. Las debilidades principales están en infraestructura, ciencia y tecnología, talento humano y la fortaleza económica.Publicación Sólo datos El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan CarlosEl Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa. Publicación Sólo datos Procesos de gestión humana en universidades públicas de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017-07-01) Lozano Pernett, Laura Fernanda; Orozco Castro, Ginna Paola; Leal Céspedes, Juan CarlosLa globalización económica bajo el precepto de la competitividad ha generado la exigencia de elevar sus estándares de calidad a todas las organizaciones que asumen el reto de prevalecer en su entorno. Las instituciones de educación públicas no han sido ajenas a este escenario de la economía mundial, por lo que deben realizar ajustes a sus factores estratégicos y la gestión humana es uno de ellos. La Universidad de los llanos ha emprendido desde la década pasada, un proceso de reforma a fin de fortalecer sus elementos estratégico ajustando procesos de gestión tales como la administración de personal, el reclutamiento y la selección, y la evaluación de desempeño. En este proceso se encuentran aciertos y recomendaciones para cada uno a fin de lograr los estándares solicitados por el nuevo escenario nacional y mundial.Publicación Sólo datos La comunicación y satisfacción del cliente externo desde el sistema de gestión de calidad en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio, E.S.P. por Lida Basallo – Greis Mosquera – Juan Carlos Leal(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Basallo Barbosa, Lida Bibiana; Mosquera Cerquera, Greis Alejandra; Leal Céspedes, Juan CarlosEn el presente artículo se describe la relación entre el cliente externo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio y la retroalimentación que ésta tiene con el cliente, teniendo en cuenta la norma técnica colombiana ISO 9001:2008 específicamente los numerales 7.2.3 Comunicación con el Cliente, 8.2.1 Satisfacción del cliente. En el desarrollo del trabajo se realizó un diagnóstico a la entidad, analizando la percepción del cliente a través de la encuesta de nivel de satisfacción del usuario y encuesta realizada a los clientes externos, lo cual permitió identificar situaciones que dificultan la comunicación con el cliente, determinar los medios de comunicación más utilizados entre el cliente y la empresa y proponer acciones de mejora a la entidad.