Persona: Roque Rodríguez, Anita Isabel
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Docente y directora del Hospital Veterinario de la Universidad de los Llanos
Apellidos
Roque Rodríguez
Nombre de pila
Anita Isabel
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7257-974X
Grupo de investigación
1 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Sólo datos Anemia hemolítica inmunomediada (AHIM)(Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Ruiz Chipo, Carol Katherine; Benavides Insignares, Henry; Roque Rodríguez, Anita IsabelLa anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) canina resulta de la destrucción prematura de eritrocitos debido a la fijación de anticuerpos a antígenos propios o extraños ubicados sobre la membrana celular; la anemia aparece por la incapacidad de la médula ósea para compensar la elevada destrucción eritrocitaria. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a hembras de edad media y de todas las razas. Dentro de las manifestaciones clínicas suele encontrarse anorexia, mucosas pálidas o ictéricas, soplo cardiaco, hepatoesplenomegalia, taquipnea, taquicardia y hematuria entre otras. Los hallazgos en el examen físico y pruebas paraclínicas son el reflejo de la hipoxia tisular causada por la anemia; además de alteraciones hemostáticas si hay trombocitopenia concurrente. La AHIM se confirma de dos maneras: 1) la presencia de anemia, autoglutinación y esferocitosis en el extendido hemático, y 2) la prueba de Coombs directa; la cual detecta los anticuerpos sobre las membranas eritrocitarias, confirmando el diagnóstico. Las principales complicaciones son la coagulación intravascular diseminada (CID) y la enfermedad tromboembólica, en particular el tromboembolismo pulmonar (TEP). El tratamiento de la AHIM canina se basa en la administración de corticosteroides con o sin alquilantes, junto a la terapia de sostén necesaria en cada uno de los casos, además se debe controlar o eliminar la enfermedad primaria. En general la mortalidad de los pacientes caninos con AHIM varía del 20 al 50%, pero puede ser más elevada en los cuadros fulminantes y complicados.