Persona:
Parada Guevara, Sandra Liliana

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónAcceso abierto
    Avances del compromiso ambiental institucional de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David
    El compromiso ambiental universitario puede definirse como un Sistema Ambiental Universitario-SAU, cuyo modelo integrado de gestión incluye la Dimensión Ambiental en cinco ámbitos de acción institucional: a) Gobierno y participación; b) Docencia y formación; c) Investigación y tecnología; d) Extensión y proyección; e) Gestión y ordenamiento, que de manera articulada contribuyen a transformar y dinamizar las relaciones entre la comunidad educativa y su entorno ambiental. La investigación cualitativa exploratoria con siete herramientas: observación directa; revisión documental con criterios ambientales al interior de las dependencias de la Universidad (sede Barcelona); trabajos de aula de estudiantes de Biología en los cursos Gestión Ambiental (II- 2014) y Valoración y manejo de ecosistemas (I- 2017); 3 trabajos de posgrado; datos provenientes de 3 encuestas de la RCFA; 6 entrevistas a un grupo focal y de una encuesta en línea a 24 profesores tiempo completo de la Universidad. permitió colectar información para generar la línea base del compromiso ambiental institucional. En el diagnóstico se encontró que el componente ambiental no ha sido prioritario dado el poco reconocimiento institucional a esta dimensión, a pesar de estar ligado al cumplimiento normativo y a las tendencias globales. Dentro de los hallazgos encontrados en la institución en los cinco ámbitos del SAU, está una política ambiental desactualizada e incompleta, la desarticulación de las dependencias y los procesos que han conllevado a problemas legales, de ordenamiento y de licenciamiento con la corporación ambiental y otros entes. Así mismo, la falta de infraestructura y financiación para el control y monitoreo de los aspectos de la gestión ambiental. Por último, la desvinculación del Sistema Integrado de gestión -SIG con los programas académicos, las líneas de investigación y la proyección social, muestran a la Universidad de los Llanos con un bajo grado de responsabilidad ambiental y distante de ser una universidad verde y sostenible. No obstante, hay oportunidades de mejora con estrategias de adhesión y cohesión de docentes, estudiantes, administrativos y egresados en actividades al interior del campus.
  • PublicaciónRestringido
    Informe técnico: campus verde, apuesta por la sostenibilidad ambiental
    (Universidad de los Llanos, 2019) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David; Peralta Santana, Erika Alejandra
    Las Universidades como actores institucionales de la educación superior tienen el deber con la sociedad de formar profesionales integrales en las diversas áreas del conocimiento y cuyo aprendizaje deben retornar a sus comunidades con ética, tecnología e innovación. En los 80 ́s se pidió a las Universidades que fomentaran la “concientización ambiental” dados los resultados de deterioro mundial por las diversas prácticas productivas de origen antrópico. El avance es esta tarea ha sido muy lento, pero a lo largo del siglo XX y lo corrido de este siglo, se han ido involucrando temáticas ambientales en los planes de estudios de la educación formal e informal; así como, en los debates de las diversas cumbres de las Naciones Unidas. En concordancia a lo anterior, el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN, insta a que las universidades en sus políticas institucionales atiendan la normatividad vigente en materia de protección de datos, propiedad intelectual, responsabilidad social y ambiental; así como, a las que estime necesarias para responder a las expectativas y necesidades de los contextos locales, regionales y globales. Igualmente, las invita a estas instituciones a dar respuestas transformadoras a problemas locales, regionales y globales, e indagar sobre la realidad social y ambiental, entre otros, a partir del uso del conocimiento como herramienta de desarrollo (MEN, 2019).