Persona:
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • PublicaciónRestringido
    Algunas consideraciones de epidemiología e inmunopatología de la peste porcina clásica
    (Universidad de Los Llanos, 2021) Salgado Ruíz, Jefersson Stiven; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad causada por un virus ARN de la familia Flaviviridae, genero Pestivirus conocido como Pestivirus C. En la actualidad se conoce su distribución mundial y es causante de grandes pérdidas económicas en las producciones porcícolas. Sus únicos reservorios naturales son el cerdo y el jabalí. El objetivo de esta revisión es presentar una actualización sobre algunos aspectos relevantes epidemiológicos e inmunopatológicos de la PPC. La PPC es una enfermedad de notificación obligatoria para Colombia y los animales persistentemente infectados son la clave para su diseminación y endemicidad. La infección por el virus de la PPC se caracteriza por coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia e inmunosupresión, dependiendo en severidad por la virulencia de las distintas cepas. El virus tiene afinidad por monocitos/macrófagos y células endoteliales vasculares donde tiene la capacidad de inducir diferentes mecanismos celulares que le permiten proliferar y persistir en el animal como lo son: el estrés oxidativo al incrementar los niveles de especies reactivas de oxígeno que genera una disminución de la biodisponibilidad de óxido nítrico; la fisión mitocondrial que permite una supervivencia celular por la inhibición de la apoptosis; y la inmunosupresión debido a la depleción de linfocitos T y B creada por la piroptosis en función de la gasdermina-D en órganos linfoides periféricos que reduce la respuesta inmune humoral y celular. El entendimiento inmunopatológico desde la explicación molecular en la PPC es importante en el aporte conceptual del desarrollo de nuevas estrategias profilácticas y terapéuticas que permitan controlar/ erradicar esta enfermedad.
  • PublicaciónRestringido
    Evaluación de técnicas coprodiagnósticas para Toxocara canis
    (Universidad de los Llanos, 2021) Cárdenas Camacho, Jessica; Lesmes Infante, Karen Isabel; Torres Tocasuche, Marly Carolina; Alcantara-Neves, Neuza María; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de técnicas coprodiagnósticas para determinar cuantitativamente la presencia de huevos de Toxocara canis en muestras de heces frescas de caninos. Para ello, se extrajeron huevos del útero de hembras adultas de T. canis obtenidas de cachorros caninos. Se utilizaron ocho concentraciones de huevos (10,50,75,100,250,500,750 y 1000 huevos por gramo de materia fecal–hpg), siendo considerados como el gold standard para determinar el grado de precisión de las técnicas Kato-Katz, McMaster, McMaster modificado mejorado y Faust. Se utilizaron tres repeticiones por técnica y por concentración. La sensibilidad de cada prueba se realizó mediante el cálculo aritmético y curva ROC (IC95%), comparándolas con el gold standard mediante una prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon (p<0.05). La técnica Faust detectó huevos de T. canis sin importar la concentración, pero en desigualdad estadística con el gold standard (p<0.001 a p<0.0001). La técnica KatoKatz no presentó diferencias significativas con el gold standard, pero no detectó la presencia de huevos de T. canis en 10 y 50 hpg, mientras que la técnica McMaster modificado mejorado presentó similitud con el gold estandar en 100 y 250 hpg. El método de McMaster detectó huevos a partir de 100 hpg, obteniendo valores de hpg por debajo del gold standard (p<0.05 y p<0.001). Se obtuvieron sensibilidades de 74.72% (IC95% 72.93-80.22) para la técnica de Kato-Katz y entre 30 y 40% (IC95% 26.71-48.29) para las demás pruebas. Se concluye que la técnica Kato-Katz obtuvo un mejor desempeño en sensibilidad diagnóstica cuantitativa constante al comprarse con técnicas cotidianas cuantitativas de diagnóstico coprológico en laboratorios veterinarios para huevos de T. canis en muestras de heces frescas de canes.