Persona:
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander

Imagen de perfil

Cargando...
Foto de perfil

Código QR

QR

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Publicación
    Establecimiento de un banco de proteína, pasto de corte y lombricultivo en un sistema familiar de producción ovina
    (Universidad de los Llanos, 2015-12-15) Bernal Moncada, Carlos Mario; Hernández, Juan Pablo; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Este proyecto agropecuario fue desarrollado con la Fundación MIMA en coordinación con UNILLANOS, en la granja Niquia ubicada en la vereda Indostán, km 39 vía Puerto López, en el municipio de Villavicencio-Meta. El análisis edafológico determina que el suelo de la finca es de baja calidad, por lo tanto, requieren ser mejorados mediante prácticas de agricultura sostenible, fertilizando con abonos orgánicos y mejorando su estructura física con las lombrices de tierra. El trabajo tuvo por objetivo establecer bancos de proteína de Tithonia diversifolia y Moringa oleifera, pasto de corte (Pennisetum purpureum var. Panamá común) y lombricultivo (Eisenia foetida) en un sistema de producción ovino. Se utilizaron 705 estacas de Tithonia diversifolia con 30 cm de largo y 2.5 a 3.5 cm de grosor, que fueron sembradas en bolsa de polietileno con capacidad para 1 kg, la cual se llenó 3/4 de tierra y 1/4 de humus sólido, para luego trasplantarla al sitio definitivo; para el banco de proteína se utilizó un área total de 240 m2. Las semillas de moringa se sembraron en vivero de manera similar al botón de oro. En total se sembraron 1121 plantas en un área de 1440 m2 distribuidos en dos lotes, y se utilizaron 15.5 bultos (40 kg c/u) de humus sólido cuando se trasplantaron al sitio definitivo. La producción de materia fresca en el primer y segundo lote fue: 250 y 190 g/planta respectivamente. El área de siembra de Pennisetum purpureum var. Panamá fue 1060 m2, y la totalidad cosechada fue aproximadamente 4,5 toneladas, con una producción de 4 kg/m2. El lombricultivo ha mostrado ser una estrategia clave en el desarrollo del proyecto, puesto que se usa el humus para fertilizar los cultivos, además la venta externa genera un ingreso monetario adicional, por lo tanto, esta tecnología contribuye a solucionar dos de los problemas ambientales que se deben enfrentar en la actualidad: la acumulación de grandes concentraciones de residuos orgánicos en las fincas y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas.
  • Publicación
    Farmacologix 1.0 Alternativa pedagógica en el área de la farmacología clínica y terapéutica veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-15) Bothia, José Luis; Tolosa, Narciso José; Díaz , Audel J.; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El objetivo de este trabajo fue elaborar un software (sistema de registro de datos de escritorio) educativo basado en el área de Farmacología Veterinaria. El proyecto surge de la necesidad de solucionar dificultades importantes relacionadas con la consecución de datos y veracidad de los mismos, dificultad atribuida a la complejidad de los elementos que componen esta área del conocimiento; la dispersión y falta de sistematización de información ya existente es una constante que origina los problemas básicos de la actividad de prescripción a nivel de campo y el estudio de la farmacología veterinaria. Se eligió implementar un sistema de información como un instrumento de ayuda educativa donde se centralizó y se creó un compendio de información de Farmacología Clínica y Terapéutica Veterinaria, partiendo del conocimiento contenido en fuentes bibliográficas, documentales y humanas, entre otras. Esta aplicación permite que las personas registradas como administrador realicen aportes a la base de datos, actualizaciones congruentes con el contexto y la evolución de las ciencias farmacológicas y las personas que no cuentan con este beneficio, puedan consultar esta información sin restricciones. El proceso de desarrollo utilizado para la generación de Farmacologix 1.0 sigue la metodología de programación extrema donde se utilizó la herramienta PostgreSQL versión 8.4 para Windows 32 bits 1 de julio de 2009, publicado bajo la licencia BSD (Berkeley Software Distribution); dirigido por una comunidad de desarrolladores denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group.), como gestor para las bases de datos y Java 18 en la generación del interfaz de presentación al usuario. Como resultado de la creación del software Farmacologix 1.0, se obtiene una presentación de la información de manera sencilla y ágil para los usuarios que se conecten a la red de área local del Laboratorio de Fisiología de la Universidad de los Llanos, en la cual se podrá obtener información contextualizada y centralizada de los fármacos de distribución nacional y regional con usos en la medicina veterinaria. Este software fue basado en el microdiseño del curso de Farmacología Veterinaria del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos.
  • Publicación
    Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
    (Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Sánchez L., Yenni; Hernández, J. Carlos; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Este trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel internacional. Se concluye que los productos y subproductos de la especie bovina corresponden al mayor volumen de importaciones a Colombia durante los años 2007-2009, seguidos de la especie aviar y finalmente la especie porcina, según reportes estadísticos del Instituto Colombiano Agropecuario; para el año 2007 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 40%, aviar del 39% y porcino del 21%; para el año 2008 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 53%, aviar del 28% y porcino del 19% y para el año 2009 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 46%, aviar del 35% y porcino del 19%; siendo Estados Unidos de América el principal país exportador de productos y subproductos de origen animal en cuanto a estas tres especies. Dentro de las principales enfermedades asociadas a la importación de animales, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que no solo afectan la sanidad animal, sino que además representan un problema de salud pública por ser de tipo zoonótico encontramos la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, Triquinelosis, New Castle, Cisticercosis, Salmonellosis, Influenza Aviar y la Rabia. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad del estado encargada de prevenir la entrada en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos de microorganismos patógenos que puedan afectar la sanidad animal o la salud pública, para esto realiza procedimientos operativos como inspecciones documentales y físicas, decomisos, reembarques e incineraciones.
  • Publicación
    Identificación y efectos de los diferentes métodos del amamantamiento restringido sobre la funcionalidad ovárica posparto en hembras bovinas mestizas doble propósito
    (Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Vargas Ángel, Gino Odair; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El anestro posparto es una de las causas principales que limitan la eficiencia productiva y reproductiva de las ganaderías doble propósito en las regiones tropicales donde se utiliza el ternero como apoyo somatosensorial para la producción de leche. El amamantamiento continuo y la presencia constante del ternero inhiben la secreción de GnRH en el Hipotálamo debido al incremento de los opioides endógenos y del estradiol en hipotálamo e hipófisis, afectando negativamente la especificidad de la GnRH. El amamantamiento restringido es utilizado como una opción de manejo para reducir los efectos negativos mamogénicos del ternero sobre la actividad ovárica posparto. Los diferentes modelos de amamantamiento restringido (destete precoz, destete temporal, amamantamiento una vez por día, enlatado) utilizados en ganaderías Doble propósito se diferencian en la técnica y procedimiento, obteniendo en muchos casos diferentes resultados.
  • Publicación
    Importancia de los disruptores endocrinos en la alimentación bovina
    (Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    En este artículo de revisión se describen las características químicas de los disruptores endocrinos que pueden contaminar los productos utilizados en la alimentación bovina, así mismo su disponibilidad ambiental y los efectos que generan en la homeostasis de esta especie de interés zootécnico, con especial énfasis en las alteraciones que comprometen el sistema reproductor de machos y hembras de la especie bovina; además de las consecuencias en salud pública generadas por la oferta de productos y subproductos de origen bovino con residuos o trazas de disruptores endocrinos. La ecotoxicología juega un papel importante en la explicación de los efectos postinteracción entre los compuestos xenobióticos y los organismos de un determinado ecosistema; las fuentes de disruptores endocrinos se pueden encontrar en los contaminantes orgánicos persistentes como en los fitoestrógenos y éstos pueden estar presentes en los insumos utilizados para balancear las dietas de los animales en producción generando así las alteraciones neuroendocrinas con consecuencias económicas al reducir los parámetros de reproducción del hato.
  • Publicación
    Evaluación clínica, endoscópica y citológica de las vías aéreas de equinos de tracción
    (Universidad de los Llanos, 2015-12-15) Vargas Menjura, Hamith Leandro; Castro Beck, Carlos A.; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Las afecciones del sistema respiratorio, tienen un papel fundamental en la disminución del desempeño atlético de los equinos, los exámenes como la broncoscopia que se realiza con endoscopio flexible, y citológicos (lavados transtraqueales y broncoalveolares), han sido usados como métodos de diagnóstico en animales con sintomatología de deficiencia respiratoria. Durante los últimos años su implementación ha tenido un notable aumento debido a su eficacia en los dictámenes, lo que se traduce, en disminución de tiempo y costos de tratamientos. En el presente estudio, se tomaron muestras a diez equinos sin raza definida, con edades entre los 7 y 15 años, provenientes de la clínica de grandes animales del hospital veterinario de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), los cuales nueve eran usados para la tracción de carrosa en la zona metropolitana y uno para carreras hípicas de Porto Alegre. A todos los animales se les realizó examen clínico general, enfatizando en las vías respiratorias, se realizaron cuatro endoscopias y se colectaron diez muestras de secreciones traqueales por medio de lavado y aspirado percutáneo. La suspensión celular de los lavados fue centrifugada, para realizar extendidos sobre láminas, que fueron coloreados por el método panóptico rápido (tinción diferencial), que permite la observación de células sanguíneas. Se realizó estadística descriptiva de las variables analizadas. Los animales presentaron frecuencia cardiaca 39.2 ± 1.44 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria 19.7 ± 2.37 respiraciones por minuto (rpm), temperatura 38.25 ± 0.08°C, hematocrito 34.7 ± 1.09%, recuento de eritrocitos 7.25 ± 0.27 x 106/ml, hemoglobina 11.34 ± 0.042 g/dl, volumen corpuscular medio 49.85 ± 0.96 fentolitros (fl), concentración de hemoglobina corpuscular media 32.77 ± 0.45 g/dl, plaquetas 183.8 ± 10.98 x 103/ml, proteínas plasmáticas totales 7.3 ± 0.13 g/dl, leucocitos totales 9.880 ± 470/ml, neutrófilos 5.910 ± 560/ml, eosinófilos 359.2 ± 70.8/ml, linfocitos 3.420 ± 420/ml y monocitos 339.8 ± 50.12/ml. En la citología del lavado traqueal se determinaron los porcentajes de células epiteliales en 42.3 ± 9.35, linfocitos 3.3 ± 1.13, macrófagos 20.1 ± 5.35, neutrófilos 26.4 ± 8.37 y eosinófilos 2.7 ± 1.78. Finalmente los resultados del examen endoscópico en los equinos fueron: 1) cantidad normal de moco y ausencia de bacterias (sanos), 2) aumento de la producción de moco y de bacterias en el medio extracelular y superficie de células escamosas, 3) degeneración celular y picnosis, 4) fagocitos y restos celulares, y 5) fungosis (hongos conídeos) en el fondo extracelular y fagocitosis, observándose cristales de hematoidina y procesos apoptóticos. Se concluye que la endoscopia y la citología del lavado traqueal son herramientas fundamentales para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias, ya que permiten la identificación de trastornos funcionales, vislumbrando el tipo celular predominante, que ocasiona el proceso inflamatorio existente.
  • Publicación
    Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
    (Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Mojica, J.A.; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    En el Departamento de Arauca y específicamente en el municipio de Arauca, no se han realizado los suficientes trabajos de investigación sobre mastitis en sistemas de producción bovina, es necesario que la región se entere del estado y calidad de la leche ya que esto afecta directamente la salud y el estado de la ganadería en general, por esta razón se realizó esta investigación en la vereda Matepiña, la cual está conformada por 10 fincas que han venido implementando importantes paquetes tecnológicos fortaleciendo la ganadería de la región. Esta vereda cuenta con 2810 cabezas de ganado de las cuales 830 son hembras y 240 se encuentran en producción. Se realizó la prueba de California Mastitis Test (CMT), se determinó que la prevalencia de mastitis es de 54.6% además se aislaron los agentes etiológicos presentes en las ubres positivas a la prueba CMT. Se estableció que el principal agente patógeno de los 247 cuartos mamarios positivos aislados en el laboratorio fue Staphylococcus aureus con 43.72% correspondiente a 108 cuartos mamarios infectados. El segundo agente patógeno en 82 cuartos fue Staphylococcus epidermis con 33.20%, le sigue Corynebacterium bovis con 19 cuartos siendo 7.70% de las muestras positivas. Posteriormente en 17 cuartos se observó Streptococos agalactiae (6.89%) en 11 cuartos Corynebacterium pyogenes (4.45%) y se aislaron en menor proporción Streptococos disgalactiae (2.83%) y Escherichia coli en siete y tres cuartos respectivamente. Se pudo estipular al igual que en otras investigaciones que las fincas con alta prevalencia de mastitis subclínica, tienen grandes problemas de manejo. La mastitis es una enfermedad para prevenir, no para tratar, puesto que se puede controlar, teniendo en cuenta que es primordialmente un problema de manejo, por lo que se deben hacer grandes esfuerzos para evitarla, mediante medidas sanitarias en las fases de pre-ordeño, ordeño y post-ordeño, debido a que son puntos críticos del proceso por el alto riesgo de contagio entre animales afectados y sanos, reduciendo el número de casos de mastitis clínica o sub clínica en un hato.
  • Publicación
    Momordica charantia como alternativa terapéutica en la medicina veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Andrade Kujundzic, Stefany; Duque Suárez, Diego; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Con el fin de profundizar en el conocimiento de la fitofarmacología colombiana, particularmente aquella presente en la región de los Llanos Orientales, se eligió la especie Momordica charantia para investigar su composición química y así establecer su utilidad en la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para ello se realizó un análisis fitoquímico preliminar, en él se evaluó la presencia de los principales grupos de metabolitos secundarios asociados con actividad biológica, a saber: alcaloides, flavonoides, triterpenos, glucósidos antracénicos, glucósidos cardiogénicos y saponinas. Se detectó la presencia de alcaloides en la Momordica colectada en la Universidad de los Llanos, estos compuestos son ampliamente conocidos por sus propiedades antidiabéticas. Es notable también la presencia de triterpenos, a los cuales se les atribuyen propiedades antiparasitarias, anticancerígenas, antidiabéticas y antialimentarias. Además, se evidencia la presencia de glucósidos cardiogénicos quienes probablemente presentan actividades antivirales. Los resultados de este trabajo son realmente útiles como primera aproximación a la ampliación del conocimiento químico y a la posible utilidad de las especies presentes en esta zona geográfica de Colombia con características medicinales para la salud humana y animal, que permitan una utilización racional de los recursos naturales de nuestro país, como fuente de desarrollo regional y nacional.