Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado"

Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la estrategia de construcción de marca en los hoteles de Villavicencio afiliados a Cotelco
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castillo Vallejo, Laura Milena; Saavedra Forero, Luisa Fernanda; García Álvarez, Jorge; Universidad de los Llanos
    La industria hotelera en la ciudad Villavicencio, ha tenido un crecimiento significativo dentro del sector turístico, gracias a la biodiversidad cultural que posee la región, lo cual ha permitido un incremento del turismo en la ciudad en los últimos años. Generando que los hoteles de la ciudad se interesen por hacer parte de la asociación hotelera y turística de Colombia (COTELCO) que promueve el progreso de la industria hotelera en el país; esto ha sido una razón importante para procesos con énfasis en construcción de marca e identidad visual de los hoteles de Villavicencio que se encuentren afiliados a COTELCO. Partiendo de lo anterior, la construcción de marca ha promovido significativos crecimientos de activo, lo cual, los altos directivos de la compañía deben confiar en que la construcción de marcas promoverá la ventaja competitiva que rendirá financieramente, (Aaker & Joachimsthaler, Liderazgo de marca, 2006) no obstante, se compara la construcción de marca con su alternativa estratégica, la competencia en precios, ya que este es el tema clave y siendo así un contexto competitivo. Teniendo en cuenta que la identidad visual puede ser una herramienta importante de la construcción de marca, debido a que la necesidad de poseer signos de identidad que proyecten a las empresas como un elemento diferenciador frente al mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la percepción de los empresarios y comerciantes afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio frente a su portafolio de servicios
    (Villavicencio, Universidad de los Llanos, 2015., 2015) Gómez Scarpetta, Juan Manuel; Romero Pardo, Juan Carlos; García Álvarez, Jorge Edison; Universidad de los Llanos
    Analizar la percepción de los empresarios y comerciantes afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio frente a su portafolio de servicios. Caracterizar los afiliados a la cámara de comercio de Villavicencio. Identificar los servicios y beneficios que son utilizados con más frecuencia por los afiliados a la cámara de Villavicencio. Determinar el grado de incidencia de los servicios en la percepción de los afiliados a la cámara de Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los agentes de riesgo asociados al puesto de trabajo del docente de educación física
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cáqueza Martínez, Miller Ulpiano; Montaño Contreras, Carolina
    El puesto de trabajo del docente de Educación Física, presenta ciertas características singulares que lo convierten, en cierto modo, en un profesional de la enseñanza expuesto a un elevado número de factores de riesgo y enfermedades laborales. Es preciso describir y analizar el escenario en el que el docente se desenvuelve, ya que su labor se desarrolla en espacios a campo abierto que lo exponen a diferentes condiciones que representan un probable factor de riesgo. En este sentido, es necesario comprender la problemática de la salud y la seguridad del puesto de trabajo del docente de educación física, para lo cual es indispensable observar los diferentes agentes de riesgo que están presentes en las instalaciones, puesto de trabajo, métodos, materiales y en el ambiente en general, que puedan ocasionar lesiones o enfermedades al docente. Es así como a través de este ensayo, se pretende que el docente de educación física conozca aspectos fundamentales y conocimientos básicos sobre los factores de riesgo, como identificarlos y las medidas de control, que le permitan fortalecer la prevención de accidentes laborales o enfermedades de origen laboral, a los cuales está expuesto en el ejercicio de su labor docente; lo anterior se logrará gracias al análisis de los agentes de riesgo presentes en el puesto de trabajo del docente de educación física, lo cual le permitirá diferenciar lo seguro de lo inseguro y de esta forma será posible adoptar comportamientos de autocuidado, fomentando la realización de un trabajo seguro. Es importante establecer que en Colombia existe una amplia normatividad relacionada con la seguridad y salud en el trabajo, la cual proporciona, los aspectos básicos para la toma de medidas oportunas de prevención de riesgos laborales, algunos de estos decretos dirigidos para el sector laboral docente se relacionan a 8 continuación: en primer lugar, el ordenamiento jurídico cuenta con la Ley 1562 de 2012 1 1 la cual define el Sistema General de Riesgos Laborales como el “Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan”, de igual manera define la seguridad y salud en el trabajo, como la “disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la cual tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente en el trabajo, así como promocionar la salud en el trabajo, que conlleva a la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones”, lo anterior vislumbra que en el sector laboral docente deben converger medidas preventivas para disminuir los riegos a padecer enfermedades laborales y accidentes de trabajo, por lo tanto, se deben generar mejores condiciones en las instituciones educativas para que los docentes puedan desarrollar sus jornadas laborales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los hábitos de compra de fruta y verduras en las comunas 4,5,6 y 7 del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Campo Gutierrez, Mayra Alejandra; Ladino Bermudez, Lina Mayerly; Rojas Hernández, Hector Ismael; Universidad de los Llanos
    Existen formatos comerciales como los minimarker y superetes que se encuentran en la categoría de comercialización de fruver (Frutas y verduras) que se encuentran en vías comerciales de la ciudad donde en estos corredores los consumidores acceden dichos productos, ya sea en grandes superficies o en estos nuevos modelos de negocio, que en la mayoría cuentan con productos complementarios, que no son propios y hacen parte del mix comercial a través de arriendo de bodegas, contando así con un servicio atractivo para los diferentes nichos de las comunas sujetas a estudio. La homogenización de los diferentes hábitos de consumo de fruver, permiten la segmentación precisa para poder llevar estrategias acordes a los gustos y preferencias, cuyas variables han sido analizadas en el presente trabajo. Los comportamientos de consumo se caracterizan por diferentes variables que hacen que los hábitos de consumo generen segmentos de mercado específico, válido para el diseño de estrategias y promociones. Desde un análisis cuantitativo y descriptivo esta investigación establece hábitos de consumo de frutas y verduras de los habitantes de las comunas sujetas a estudio, como las horas, los lugares de compra, la cantidad de dinero destinado a esas compras, la o las personas que tomas las decisiones de compras de dichos productos, entre otras variables importantes para alcanzar el objetivo de investigación. El inminente crecimiento que ha tenido la ciudad de Villavicencio en los últimos años, que contempla cifras de crecimiento de 1,6 al año según estadísticas del DANE 2013 y con una prospectiva de 2,6 anual en la población Colombiana, hace que el comercio crezca y las necesidades de abastecimiento alimentario lo hagan de la misma forma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del comercio y oportunidades de venta. Las organizaciones y el apoyo institucional en los municipios Arauca y Cravo norte del departamento de Arauca como apoyo en los planes de energización rural sostenibles - pers: una opción para el desarrollo rural productivo.
    (Universidad de los Llanos, 2017) Chavarria Jimenez, Gissela; Perez Carbono, Ivan Rene; Vargas Bacci, Martha Lucia; Universidad de los Llanos
    Analizar el comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, que permita ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas como los municipios de Arauca y Cravo Norte. Construir un documento de la base diagnostica en aspectos económicos, sociales y culturales de los municipios de Arauca y Cravo Norte del departamento de Arauca. Identificar las apuestas productivas, de instituciones público-privadas, empresarios, ONG´s, organizaciones campesinas, entre otras, asentadas o con intereses en la producción agropecuaria en los municipios Arauca y Cravo Norte del departamento de Arauca. Priorizar las alternativas productivas en los municipios Arauca y Cravo Norte del departamento de Arauca, a partir la identificación de los mercados de destino, el comportamiento de las importaciones y el análisis de la tendencia del mercado mundial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto de la importación de repuestos en la rentabilidad de Multirenaul
    (Universidad de los Llanos, 2015) Garzón Gualteros, Leidy Catalina; Ruíz Herrera, Deimer Alberto; Pinilla Moreno, Blanca Iris; Universidad de los Llanos
    MULTIRENAULT es una organización líder en el mercado de autopartes en la ciudad de Villavicencio, ubicada en la carrera 31 No.31-54 del barrio Porvenir de la ciudad de Villavicencio. Dentro de sus objetivos principales esta ofrecer una línea completa de repuestos en especial de la línea RENAULT, para ello se esfuerza en buscar los mejores precios de proveedores y así mismo mantenerse en un mercado cambiante y bastante competitivo. Es considerado una de los almacenes fuertes en repuestos para automotor, se ha caracterizado por ofrecer un amplio portafolio de productos para reparación completa de motores, suspensión, productos eléctricos, sistemas de frenos y accesorios de lujo. Para aumentar la competencia en la industria local de autopartes y a la vez acrecentar su rentabilidad MULTIRENAULT tendría un potencial en importar repuestos automotrices, suprimiendo los intermediarios actuales que generan un costo en el proceso de distribución, teniendo que asumir dicho coste el consumidor final y que al ser suprimido podría alentar el indicador de rentabilidad actual. Como fuente de información primaria se aplicaron entrevistas al gerente de MULTIRENAULT y al administrador, ya que como único propietario y encargado respectivamente, conocen detalladamente los procesos e indicadores de la organización y proporcionaron abiertamente la información para establecer la situación actual de la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del proceso de construcción de marcas en las micro y pequeñas empresas del sector restaurantes en Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Sacristán, Yerly Herdey; García Álvarez, Jorge; Universidad de los Llanos
    El sector de alimentos en Villavicencio ha ido avanzando de manera importante, las nuevas dinámicas comerciales en las que está inmersa la ciudad han propiciado su crecimiento, el turismo en sus diferentes formas también ha impactado de manera positiva, principalmente en lo que corresponden a empresas productoras de alimentos autóctonos o de la gastronomía típica, siendo una razón importante para procesos de mercadotecnia con énfasis en las marcas, dado que es la marca y su promoción publicitaria desde cada producto la que ayuda al reconocimiento de ellos, a su identificación y a distinguirlos de otros productos; esto ayuda al posicionamiento en la mente de los consumidores, cumple un papel muy importante en el reconocimiento de la empresa y en la generación de activos intangibles de alto valor (Aaker, D. y Álvarez Del Blanco, 1994) Dentro de este contexto, la marca constituye un factor determinante, diferencial e inimitable para crear y agregar valor en los productos, servicios de todo tipo de empresas. Su capacidad de influencia en la decisión de compra depende de la familiaridad, aprecio, identificación, confianza y respeto que el comprador tenga con y por la marca (Colmenares D 2007). El que un consumidor recuerde, elija o se identifique con una marca y no con otras, es consecuencia de diversos elementos interrelacionados, los cuales hacen que está preferencia influya directamente en el incremento de las ventas y la rentabilidad para la compañía propietaria de esa marca. Esto significa que los clientes compran una experiencia, un pensamiento, un sentimiento, una sensación física e incluso, en algunos casos, una interacción social que se unen en una satisfacción placentera, algo en lo que deben trabajar de manera decidida las empresas dentro del contexto actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El aprendizaje cooperativo y su influencia en el desarrollo de las clases de educación física de los grados sexto, séptimo y octavo en el colegio departamental san francisco de asís sede alborada, jornada diurna
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rodríguez Valderrama, Andrés Felipe; Echeverry Díaz, Sergio Editson
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Centro de documentación especializado y manual de atención al cliente para el centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos., 2015) Hernández Izquierdo, Daniel Eduardo; Monje Farfán, Maira Alejandra; González Pulido, Angélica Sofía; Universidad de los Llanos
    Estructurar el centro de documentación especializado y manual de atención al cliente para el Centro de Consultorio Empresarial de la Universidad de los Llanos. • Crear una base de datos de estudiantes que hayan realizado su opción de grado mediante la vinculación al Centro, desde el año 2010 al primer semestre del año 2015. • Recopilar la información de las actividades realizadas por el proyecto Consultorio Empresarial adscrito a proyección social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos en el año 2010 al primer semestre del año 2014. • Registrar la información de las actividades realizadas por el Centro de Consultorio Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos en el segundo semestre del año 2014 al primer semestre del año 2015. • Clasificar los documentos teniendo en cuenta su descripción gráfica (identificación única) y contenido (temas del documento). • Diseñar el manual de atención al cliente de acuerdo a la Norma ISO 9001:2008.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Certificación de requisitos para obtener el título de producción biosegura en la Granja Avícola Buenos Aires
    (Universidad de los Llanos, 2016) Santos Serrano, Jorge Alberto; Roa Vega, María Ligia; Universidad de los Llanos
    Este trabajo consistió en diseñar y desarrollar los requisitos para obtener el título de granja biosegura en una producción avícola de postura de huevo rojo comercial. Este proyecto se realizó en la granja Buenos Aires en el municipio de Granada (Meta), aquí se analizó el modelo productivo de una granja tradicional de postura de huevo comercial con capacidad para 10.000 aves. El trabajo se realizó con gallinas ponedoras de dos razas diferentes, 5000 Isa Brown las cuales se encontraban en un periodo de producción entre (61 y 75 semanas de edad) y 4000 Hy – Line Brown en un periodo de producción de (25 semanas de edad). Se utilizó la totalidad de las aves y se efectúo una descripción de la granja para poder analizar la situación de la misma y así poder certificarla frente al ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Se identificaron las diferentes estrategias para la implementación de los puntos para granjas bioseguras. La resolución 3651 se establece los 4 puntos necesarios, con sus respectivos ítems (42 puntos en total) donde indica las exigencias del ICA, encontrando los siguientes resultados iniciales. Dentro de la parte de documentación del ítem número 1 cumplía con todo excepto con el certificado del uso del suelo y la solicitud del registro sanitario de predio avícola. En el resto de los ítems solo cumplía con 5 puntos de la normatividad sin ningún registro ni la infraestructura necesaria para este tipo de producciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comercialización del arroz en el departamento del Meta con base a estudios de mercado y estrategia de negocios en el periodo 2009-2014
    (Universidad de los Llanos, 2015) Serna Castro, Paola; Restrepo Ortegón, José Luis; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Universidad de los Llanos
    Uno de los problemas que enfrenta el sector arrocero del departamento de Meta, es la disminución notable del área de producción, esto se genera, por un lado por los altos costos de producción, la dificultad del mercadeo, los precios de referencia y por la competencia arrolladora de los mercados internacionales, esto ha permitido que los cultivadores del departamento del Meta, se vean directamente afectados y desestimulados para proseguir en los procesos productivos de la agricultura en los Llanos Orientales, sobre todo e uno de sus cultivos bandera, como lo es el arroz. El arroz tiene "múltiples amenazas": debe competir con arroces subsidiados, y el contrabando consuetudinario; la carencia de investigación, generadora primaria de la crisis sanitaria que lo afecta, acompañante obligada de ventas impagables, los altos costos que incluye combustibles y lubricantes, superiores a paises importadores del hidrocarburo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Compresiones y aproximaciones teóricas en torno a la enseñanza del motociclismo de velocidad bajo la lectura de la acción motriz
    (Universidad de los Llanos, 2019) Reyes Mendoza, Edwin Fabián; González Ulloa, Elkin Orlando
    El siguiente texto trata de hacer una aproximación teórica de lo que es el motociclismo de velocidad, respondiendo a la pregunta ¿Qué es el motociclismo?, además de brindar una breve historia de experiencia en este deporte, que, gracias a esta, surge la idea para la escritura de este ensayo. A medida que se va avanzando en el texto, se sigue contextualizando el motociclismo, pero ahora bajo la óptica de la ciencia de la acción motriz (praxiología motriz) de Pierre Parlebas, para comprender aún más este deporte tan desconocido por las ciencias de la actividad física y el deporte. Para ir cerrando el texto, con una aproximación a la enseñanza del deporte y justificar la importancia de una debida orientación de este, por parte un profesional de la educación física y especialista en acción motriz ya que él, por sus conocimientos tanto pedagógicos, deportivos y en acción motriz lo hacen el sujeto mas idóneo para la enseñanza del mismo. Por último, todo el texto tiene tres objetivos, el primero es dar a conocer este deporte, que es antiguo y poco comprendido. El segundo, es tratar de hacer unas aproximaciones teóricas, para la enseñanza de este deporte. Y tercero, fomentar en profesionales de la actividad física y el deporte, para que se animen a investigar sobre él y así crear literatura al respecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones cognitivas en las transacciones de compra de los infantes de 5 y 9 años de edad en la base de la pirámide de Villavicencio en el año 2016
    (Universidad de los Llanos, 2016) Vaglienti Lesmes, Vivian Andrea; González Pulido, Angélica Sofia; Universidad de los Llanos
    Estudiar el consumo infantil en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia), plantea la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años ubicados en la base de la pirámide de Villavicencio (Colombia). Se espera que con el desarrollo de la presente investigación, sus resultados contribuyan de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones No económicas y No interactivas, destacando lo propuesto por Brée (1995) quien plantea que se puede modelizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las condiciones cognitivas que requieren los infantes del nivel socioeconómico alto de Villavicencio para la toma de decisiones en el proceso de adquisición de bienes y servicios
    (Universidad de los Llanos, 2016) Méndez Ulloa, Luis Christian Orlando; Giraldo Pérez, Wilson; Universidad de los Llanos
    El presente estudio "el consumo infantil del nivel socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia)", planteó la responsabilidad de asumir una metodología cualitativa con la que esta propuesta de investigación no se inscribe en un contexto de confirmación de propuestas teóricas, o hipótesis. “Se dirige de manera premeditada a optar por un contexto de descubrimiento. Así, se trata de inducir, de comprender y no de explicar” (Bergadaà, 1992). Por ello su objetivo es elaborar un perfil de comportamiento del consumidor infantil entre 5 y 9 años de edad del Nivel Socioeconómico alto de Villavicencio (Colombia). Los resultados presentados a continuación contribuyeron de manera decidida y abierta a la reafirmación defendida por algunos teóricos y practicantes del marketing en la cual, es la cultura y especialmente los agentes de interacción social los que determinan el comportamiento de sus miembros. Con lo que la cultura toma el papel de explicadora y sustentadora de muchos de los comportamientos que como seres humanos en nuestro rol de consumidores asumimos. Para lograrlo se adopta lo planteado por la escuela de comportamiento del consumidor (Sheth, Gardner y Garrett 1988) y el cruce de las dimensiones no económicas y no interactivas, y específicamente entre los teóricos de esta escuela se encuentra Breé Joël (1993), quien plantea que se puede modernizar el proceso de socialización del consumidor infantil a partir de una serie de variables y sus interacciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el posicionamiento web y redes sociales para empresarios pymes en la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ramos Zamudio, Wilson Fernando; Rodríguez Pinzón, Jhonatan Abel; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Universidad de los Llanos
    Aunque el mundo se ha ido globalizando las empresas y algunas pymes de ciudades intermedias y pequeñas no ven la necesidad de entrar en la red para interactuar con sus clientes y usuarios, es por ello que se debe resaltar la importancia de utilizar las nuevas tendencias de comunicación y marketing que se realiza a través del internet, utilizando estrategias de posicionamiento web y redes sociales para la interacción de los internautas con la marca en la web 2.0. Desde la aparición de la web 2.0 se generó una revolución en la comunicación empresarial siendo el punto de partida la incipiente participación que tenían con el internet, innovando en el modo de interactuar con sus consumidores y de esta manera conocieron ampliamente las diversas opiniones referentes a sus productos y servicios. Este es un dato bastante interesante mediante el cual se puede predecir el crecimiento exponencial de los mercados y la participación que las empresas (productoras, comercializadoras) lograrán obtener si se encuentran bien posicionadas en los buscadores de la Web (Google, Bing, Ask) y en las redes sociales. En Colombia el término de la web 2.0 se afianzó para el año 2004 y esta es una manera nueva y revolucionaria para interactuar con el mercado; bien utilizada con las estrategias adecuadas permite un buen posicionamiento en la web y convierte a los consumidores en prosumidores quienes siguen, recomiendan y defienden el producto o servicio y lo más importante, la marca comercial. Chaval Antonio V. (2013).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo estratégico y operativo de las redes sociales del centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2015) Sánchez Suescún, Juan Francisco; González Pulido, Angélica Sofía; Universidad de los Llanos
    El presente informe describe la pasantía en proyección social y/o extensión realizada en el Centro de Consultorio Empresarial adscrito a Proyección Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos perteneciente a la Universidad de los Llanos, la cual tuvo como objetivo, desarrollar un plan estratégico y operativo de las redes sociales del centro de consultorio empresarial, mediante el diagnostico, planeación, diseño, gestión de contenidos, servicio al cliente, y el monitoreo de indicadores de gestión. Desde el 2011 el centro de consultorio empresarial de la Universidad de los Llanos viene realizando acciones promocionales y comunicativas a través de redes sociales con el fin de mejorar la atención al cliente y la promoción de sus servicios de asesoría, consultoría, promoción del emprendimiento y el desarrollo empresarial a estudiantes, egresados y al sector empresarial. Oportunidad que demuestra la importancia de seguir mejorando el desarrollo estratégico y operativo de las redes sociales, permitiendo obtener información sobre los intereses de la comunidad, que aporten contenido de valor y relevancia para el fortalecimiento de la comunicación de sus servicios y actividades, la relación e interacción profesional entre la universidad con la comunidad académica y el sector empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción de hábitos y estilos de vida saludable en profesionales de la educación física de secundaria en la jornada de la mañana en los colegios del núcleo educativo 5 de la ciudad de Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Hilarión Anturí, Juan David; Bedoya Leguizamón, Héctor de León
    El profesional de la educación física es esa persona idónea y capacitada para llevar a cabo cada sesión de clase, cumpliendo con los objetivos de la misma, llevando a cabo dinámicas llamativas y diferentes para contribuir con la motivación de los estudiantes y así los conocimientos sean asimilados de una manera correcta. El trabajo del orientador corresponde a enseñar y dar ejemplo, por lo tanto, el trabajo se encamina a la descripción de los hábitos y estilos de vida saludable que predominan en la cotidianidad de los docentes de educación física de los colegios del núcleo educativo 5 de la ciudad de Villavicencio-Meta. Mantener hábitos y estilos de vida saludable es necesario para prevenir un elevado índice de morbimortalidad, por las condiciones que trae consigo el mal estado en que el ser humano vive cotidianamente. Sin embargo de acuerdo con la OMS: Los estilos de vida individuales, caracterizados por patrones de comportamiento identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros. Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener esos patrones de comportamiento. Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida. Por ello, la estrategia de crear ambientes favorables para la salud se centra en gran medida en la necesidad de mejorar y cambiar las condiciones de vida para apoyar la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción histológica del sistema reproductor de la hembra de Chucha común (Didelphis marsupialis)
    (Universidad de los Llanos, 2016) Cadena Bohórquez, Javier Gonzalo; González Paya, Gustavo; Universidad de los Llanos
    En Colombia el Didelphis marsupialis es conocido como fara o chucha, es un marsupial fundamental en las dinámicas de los ecosistemas ya que cumple diversos papeles ecológicos como controlador de poblaciones de roedores e insectos que consume en épocas de abundancia, contribuye a la dispersión de semillas, son presas principalmente de lechuzas, serpientes y la mayoría de mamíferos carnívoros. Esta es una de las pocas especies silvestres americanas que ha logrado adaptarse a la alteración de su hábitat por actividades humanas, también ha colonizado eficientemente las áreas peri-domésticas humanas a nivel rural, la importancia de conocer estas características poblacionales radica en que son reservorios de patógenos zoonóticos estableciendo factores epidemiológicos claves para dilucidar el ciclo de transmisión peri-domiciliar de protozoarios causantes de la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. La familia Didelphidae tienen una distribución geográfica muy amplia, desde el nordeste de Canadá hasta el norte de la Patagonia. Para este trabajo se utilizaron tejidos previamente fijados en formalina bufferada al 10 % de un ejemplar adulto hembra de la especie Didelphis Marsupialis y que posteriormente fueron procesadas por los métodos de rutina para tinción de Hematoxilina y Eosina. La evaluacion histologica del tracto reproductivo de la hembra de D. marsupialis se encontró similitud en las estructuras histológicas (ovarios, oviducto, utero, vagina, seno urogenital y genitales externos) al compararlas con las de Dasipódidos, didelfidos, Myocastor coypus, rata, coneja y el pequeño erizo de tierra. Para la descripcion del cérvix de la chucha común (D. marsupialis) no se encontró literatura con la cual compararla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Detección de antimicrobianos en carne de bovinos por método microbiológico de inhibicióin en placa utilizando Bacillus subtilis BGA en dos plantas de beneficio municipal del estado de Jalísco, México
    (Universidad de los Llanos, 2016) Espitia Díaz, Roger Alexis; Hernández Martínez, María Cristina; Universidad de los Llanos
    Desde el descubrimiento de los antibióticos en los primeros años del siglo XX, su uso habitual en el campo de la medicina veterinaria contribuyó al control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano en animales de interés zootécnico o de compañía llegando a ser empleados profilácticamente como promotores de crecimiento con el propósito de mejorar sus índices productivos. Pero al usarse estos de manera indiscriminada y sin tener en cuenta los tiempos de retiro, la presencia de residuos de antimicrobianos en carne empieza a representar un riesgo para la salud pública ya que los consumidores podrían presentar resistencia bacteriana y en algunos casos hipersensibilidad. Por lo anterior, con este proyecto de investigación se pretendió detectar residuos de inhibidores bacterianos mediante una prueba microbiológica alternativa al del bioensayo propuesto en la norma oficial mexicana, empleando la prueba oficial Alemana de difusión en placa que utiliza como indicador Bacillus subtilis BGA. Se usaron placas con medios de cultivoa diferentes pH (6, 7,2 y 8) para determinar la presencia de antimicrobianos de los grupos β-láctamicos (Penicilina), Aminoglucósidos (Estreptomicina) y Sulfamidas (Sulfamidina). Se tomaron un total 242 muestras (de riñón y músculo), siendo divididas estas en 112 muestras de la planta de beneficio 1 y 130 de la planta de beneficio 2; luego de ser procesadas todas las muestras con el método microbiológico antes mencionado, se obtuvieron resultados que para penicilina en músculo hubo 10 (4,1%) muestras positivas, igual número de muestras positivas se obtuvieron en penicilina en riñón (4,1%), en sulfamidina en riñón se encontraron 11 (4,5%) muetras positivas y en estreptomicina en músculo 9 (3,7%); en las pruebas para sulfamidina en músculo y estreptomicina en músculo no se encontraron muestras positivas, arrojando que en mayor medida se encuentran residuos de antimicrobianos en riñón.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de los patrones de consumo de comida rápida en los jóvenes de edades entre los 20 a 25 años de las comunas 1 y 7 de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018) Mayorga Rojas, Jonathan Steven; Camacho Peñuela, Duvan Felipe; Villamil, Matilde Elisa; Universidad de los Llanos
    La creciente expansión de franquicias y la aparición de nuevos formatos de comidas rápidas, junto con el incremento de la población joven en la ciudad, un 2,8% en 2014 a comparación con el año 2010 (Alcaldía de Villavicencio, 2015). Ha generado un mayor consumo de la comida rápida, lo cual ha fortalecido el crecimiento de esta industria. La ocupación académica y/o laboral de esta población, ha provocado, mayores gastos en este tipo de productos. Por lo cual, a través de este estudio se presente conocer, los principales patrones de consumo, las directrices motivacionales para la realización de compra y su inclusión en el proceso de toma de decisiones en la alimentación de los mismos. En una ciudad en expansión como lo es Villavicencio, donde la falta de tiempo y la accesibilidad a este tipo de alimentos, los jóvenes resultan ser un importante segmento de mercado para estos productos. Por ello, creemos necesario conocer dichos patrones de consumo, los factores motivacionales, y la influencia de factores externos para la caracterización de diferentes perfiles conductuales que presenta esta población.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo