Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Journal Article"

Mostrando 1 - 20 de 646
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    A study of degradation kinetics regarding green peppers' (Capsicum spp.) surface colour
    (Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Ordoñez-Santos, Luis E.; Tanganan, Luz M.; Mendez-Molano, Gladien X.
    Titulo en Español: Estudio de la cinética de degradación del color superficial del pimentónverde (Capsicum spp)Titulo en portugues: Estudo da cinética de degradação da cor da superfície de pimenta verde (Capsicum spp)Abstract: Colour is one of the most important factors regarding fruit quality and plays a significant role regarding food products' appearance, processing and acceptability. This attribute quality significantly influences the final decision to purchase food. This work was thus aimed at studying visual colour degradation kinetics regarding green surface colour when blanching green peppers at selected temperatures (60-80°C). The degradation of green surface colour was measured by -a value or first order kinetics where degradation rate increased with the elevation of temperature. Degradation temperature dependence was suitably modelled by the Arrhenius equation. Activation energy value for green surface colour was 20.16 Kcal/mol. The visual quality of the colour green when green peppers have been thermally treated could probably be objectively determined by using the -a value since this has been reported to be linearly related to green colour and consumer acceptance.Key words: Colour degradation, kinetic parameters, pH, thermal processing.Resumen: El color es uno de los factores de calidad más importantes y juega un papel significativo en la apariencia, el procesamiento, y la aceptabilidad de los materiales alimenticios. Este atributo de calidad, influye significativamente en la decisión final de compra de los alimentos. El objetivo de este trabajo es estudiar la cinética de degradación visual del color verde durante el blanqueo de pimentones a temperaturas seleccionadas (60-80 °C). La degradación del color verde superficial medido por el valor -a siguió una cinética de primer orden, en donde la constante de velocidad aumenta al incrementarse la temperatura. La dependencia de la temperatura de degradación fue modelada adecuadamente por la ecuación de Arrhenius. Los valores de energía de activación para el color verde superficial son 20,16 Kcal/mol. La calidad visual del color verde tratado térmicamente en el pimentón probablemente podría ser determinado objetivamente utilizando el valor de -a, ya que se ha informado que es linealmente relacionada tanto con el color verde y la aceptación del consumidor.Palabras clave: degradación del color, parámetros cinéticos, pH, procesamiento térmico.Resumo: A cor de um objecto é um dos factores mais importantes de qualidade e desempem ha um papel significativo na aparência, processamento, e aceitabilidade dos materiais alimentares. Esta qualidade atributo influencia significativamente a decisão final para comprar comida. O objetivo deste trabalho é estudar a cinética de degradação da cor verde visual durante o branqueamento das pimentas em temperaturas selecionadas (60-80 °C). A degradação da cor verde visuais como medido por um valor-seguido uma cinética de primeira ordem, em que a constante da taxa de aumento com o aumento da temperatura. A dependência da temperatura de degradação foi adequadamente modelada pela equação de Arrhenius. Os valores da energia de ativação para a cor verde visuais eram 20,16 Kcal/mol. A qualidade visual da cor verde tratada termicamente em pimentas poderia provavelmente ser objetivamente determinados utilizando o valor, uma vez que tem sido relatado para ser linearmente relacionado com ambas as cores verde e aceitação do consumidor.Palavras chave: cinética de parámetros, degradação da cor, pH, tratamento térmico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Academia y transporte fluvial rural: Reflexiones a partir de un estudio de caso
    (Universidad de los Llanos, 2007-09-01) FLOREZ – JIMÉNEZ, M.Y; RAMÍREZ – ROJAS, M.A
    Titulo en ingles:  Academy and Rural Water Transportation: Reflections on a case study.RESUMEN: El desarrollo social de la humanidad ha requerido de medios para realizar la movilización tanto de personas como de productos, estos han evolucionado de acuerdo con las circunstancias de los lugares y las nuevas exigencias de los mercados.    Sin embargo,  persisten  como complemento  a la realización de las actividades  económicas,  la conectividad  y las necesidades sociales,  algunas  formas de movilización como la fluvial de pequeña  escala, accesibles a personas pobres que viven en zonas rurales donde se tiene agua  y riberas aledañas a los ríos, y con baja densidad  poblacional.  Estas condiciones de transporte  no son tenidas  en cuenta  por los planificadores del desarrollo y por lo tanto son invisibles y contribuyen a agudizar la situación de pobreza. Grupos como el Foro de Transporte Fluvial y Desarrollo en la Orinoquia y el Foro Internacional de Transporte Rural y Desarrollo (IFRTD por sus siglas en ingles), a nivel mundial buscan intervenir en el estudio de esta problemática para luego influir en los tomadores  de decisión en procura de que se mejoren las condiciones  de vida de la población que vive  en las riberas de los ríos y zonas aledañas.Palabras clave: Orinoquia, transporte fluvial, academiaABSTRACT: The human social development had required tools to materialize people and products mobilization which had had an evolution in accordance with the local circumstances and some new  market requirements. Nevertheless, some mobilization forms like, the  hydro-transportation in small scale,  survives as a complement  to the  economical activities, connectivity and social necessities  for the poor people who live in rural areas where there are river banks with a low population density. That transportation conditions are not taken in account for the planers and decision makers so, this conditions are not visible and contribute to exacerbate poverty situation. Study groups like Foro de Transporte  Fluvial en la Orinoquia (Orinoco Fluvial Transportation  Forum) at local level and  the  International Forum for Rural Transportation and Development (IFRTD), at world one, are cooperating in the study of that issue in order to make influence on the decision makers aimed to improve the bank river and close areas population life conditions.Key words: Orinoquia, river transport,  academy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart. por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ocampo-Duran, Álvaro; Fernández-Lavado, Andrea P.; Castro-Lima, Francisco
    Titulo en Ingles:  Oil from seje palm Oenocarpus bataua Mart. due to its nutritional quality may generates conservation and sustainable use of riparian forest in the Colombian Orinoquia.Titulo en portugues:   Óleo  de palma seje Oenocarpus bataua Mart. pela sua qualidade nutricional pode  contribuir para a conservação  e uso sustentável das florestas gerado galeria no Orinoquia  colombianaResumen: Los bosques  de galería de los Llanos Orientales de Colombia,  muchos  de ellos ricos en palma  de seje (Oe- nocarpus  bataua Mart.), han sido fundamentales como  soporte  nutricional de comunidades ancestrales de la región. La extracción del aceite  de seje se trabajó  en la Reserva Natural  Las Unamás,  ubicada en el mu- nicipio de San Martín, a una altitud de 300 m.s.n.m,  vereda La Novilla, Departamento del Meta, Colombia, en tres bosques  de galería de 900 ha. La presencia de palma  de seje y la extracción de su aceite  ilustran el potencial de uso sostenible  del bosque, con un producto como  el aceite de seje similar o superior al aceite de oliva,  adecuado para  el consumo humano o uso estratégico  en alimentación animal.  Se determinó el número  de palmas  por hectárea en el bosque  de galería,  la calidad  del suelo  y se evaluaron protocolos para el mejoramiento del proceso  de extracción de aceite  respecto  al método  tradicional, con manejo  de la temperatura durante  el proceso. Para el protocolo 1 tradicional la extracción de aceite  máxima  fue de 2,5%,  siendo  mayor la extracción del protocolo 1 (4,26%), que la incrementó en 70% respecto  al sistema tradicional. El número  de  palmas promedio fue de  187,7  ha-1,  67%  productivas (125,7  ha-1) y 33% improductivas en desarrollo  (62 ha-1).  Los suelos  donde  se producen estas palmas  tienen  alta acidez, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno,  baja capacidad de intercambio catiónico y altos contenidos de aluminio y hierro, pero su productividad parece  estar ligada al proceso  orgánico  del ciclaje  de nutrientes  por la ho- jarasca  y la presencia de microorganismos en la capa  superficial  del suelo.  La composición del aceite  de seje no fue afectada  por la maduración del fruto, pero el fruto maduro  produjo  más aceite.  El aceite de seje es rico en ácido  oleico  en proporción similar al aceite  de oliva, con  menor  contenido de ácido linoleico que  este último,  pero  mayor contenido de ácido  linolénico. La obtención de un producto como  el aceite de seje, de alto valor nutricional, producto del bosque  de galería, podría  contribuir  a su conservación y al uso sostenible  del bosque.Palabras Claves: Aceite de seje, bosque de galería orinocense, ácido linoléico,  ácido linolénico, ácido oleico, Oenocarpus bataua Mart. y palma de seje.Abstract:   The riparian  forest on  eastern  plains  of Colombia,  many  of them  rich  on  seje  palm  (Oenocarpus bataua Mart.), have  been  meaning  as nutritional  support  for ancestral  communities of the region.  The extraction of seje Oil was done  in the Natural  Reserve the Unamas,  San Martin county,  300 a.s.l., Meta department, Colombia.  A three riparian forest of 900 hectares  was used for the study. The seje palm and its oil extraction illustrate the potential  forest sustainable use, with seje oil, which  is similar or superior  to olive oil, edible for human  consumption and strategic potential  use for animal  nutrition.  A density of palms in the riparian forest was established; soil quality and protocols  for the seje oil extraction  were evaluated, trying to improve the traditional  oil extraction  protocol,  management the temperature during the process.  For the traditional protocol  1 the maximum  oil extraction  was 2,5%  while with protocol  2 it was of 4,26%  improving  the oil extraction  on 70%.  The average  palm density was 187,7  ha-1  where  67% of the palms were on production (125,7  palms  ha-1)  and  33%  were  unproductive on  development (62 palms  ha-1).  The soil were  the  seje palm is produced is acid,  low in phosphorus and nitrogen  content,  and high aluminium and iron concen- tration, but the forest productivity  seems to be linked to nutrient cycling by trash and microorganism on the superficial  soil layer. The seje oil composition was not affected by fruit ripeness but the fruit ripe produced more oil. The seje oil is rich on oleic acid similar to olive oil, with lower linoleic  acid but higher linolenic acid content.  The seje oil product  of high nutritional  value,  a product  of riparian  forest, should  contribute to forest conservation and its sustainable use.Key words: Seje oil, riparian  orinoquia forest, oleic  acid,  linoleic  acid, linolenic  acid,  Oenocarpus bataua Mart., seje palm.Resumo:   As matas de galeria nas planícies  orientais da Colômbia,  muitos deles ricos em Palma de seje (Oenocarpus bataua Mart.), têm sido fundamentais como  apoio  nutricional das comunidades tradicionais da região.  A extração  de  óleo  está  trabalhando seje  reserva  natural  Unama,  município de  San Martín,  Meta  departa- mento,  Colômbia,  em três matas  de galeria  de 900  hectares.  A presença de Palma  de seje e extração  do óleo mostram a alta produtividade dessas florestas, com um produto  como  seje óleo similar ou superior ao azeite  de oliva,  adequada para  o consumo humano ou utilização estratégica  de alimentos  para  animais. Foi determinada a densidade de palmeiras  na galeria  de qualidade do  solo da floresta,  e avaliados  dois protocolos para melhorar  o processo  de extração  de óleo em comparação com o método  tradicional, com controle  de temperatura durante  o processo.  A máxima extração  do óleo para o protocolo tradicional foi de2,5%,  a maior sendo  a extração  de um protocolo de 4,26%,  o aumento da extração  em comparação com o sistema tradicional em 70%. A densidade média de 187,7  foi obtido palmas ha-1, 67% rendimento (125,7 palmas  ha-1) e 33%  improdutivo  em desenvolvimento (62 palmas  ha-1). Os solos ocorrem  estas palmeiras têm acidez  elevada,  baixo teor de fósforo, azoto,  a capacidade de troca de catiões baixo e alto teor de ferro e de alumínio, mas a produtividade parecem estar relacionados com  o processo  de mulch  orgânico  e na presença de micro-organismos no solo. A composição do óleo não foi afetada pela seje o amadurecimento de frutos, mas o fruto maduro  produziu mais óleo. O seje óleo é rico em ácido oleico semelhante ao azeite de oliva, ácido  linoleico  menos  do que o segundo,  mas maior o teor de ácido  linolénico. Obtenção de um produto  como  o óleo seje, alto valor nutritivo,  mata de galeria do produto, deve contribuir  para a conservação  e uso sustentável  da floresta.Palavras chave: Óleo Seje, Floresta de galería, linoléico,  linolênico, Oenocarpus bataua Mart., oléico e Palma Seje.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Quiñones Bravo, Ximena; Yunda Romero, Myriam Constanza
    Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, Mónica
    La FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La acreditación de alta calidad un propósito inmediato
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) Editorial, Editorial
    RESUMEN: Una vez superadas las condiciones mínimas de calidad para  los programas académicos de la universidad  de los llanos, el reto para cuatro de estos, ( licenciatura en educación física, enfermería, agronomía, veterinaria y zootecnia), es enfrentar la acreditación de alta calidad. ¿la pregunta obligada es están preparados para  cumplir esta exigencia, a la cual pocos programas acceden en el país?.  Si bien el resultado de la visita inicial de los pares académicos fue favorable, esto no asegura que tal hecho ocurra
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Acuicultura Tropical
    (Universidad de los Llanos, 2013-12-15) Agroforestería, Grupo de Investigación en
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
    (Universidad de los Llanos, 2018-06-30) Cely Vásquez, Juan David; Plazas Borrero, Camilo Hernando
    En regiones de Asia y Suramérica, el búfalo (Bubalus bubalis) se ha venido utilizando desde siglos atrás para brindar fuerza de trabajo, en las modalidades de carga, tiro o monta, e incluso en la mecanización de suelos con características de inundación (cultivos de arroz), en donde el lodo puede llegar a una profundidad que alcanza 40 a 60 cm, se pueden desplazar a una velocidad de 6-8 km/h, y pueden llegar a mover cargas de hasta 1500 kg, con rendimiento de trabajo de 0.25 hectáreas por día. También se observado que la fuerza ejercida por los búfalos como animales de trabajo no representa restricciones al utilizarlos en diferentes labores agropecuarias dentro de las fincas, y su clara adaptación al trópico permite un desarrollo físico adecuado, facilitando su entrenamiento. Se considera como una “tecnología apropiada”, el sistema que emplea la combinación de remolque y búfalo, porque sobrepasa la efectividad de la maquinaria en productividad y costos de funcionamiento, lo cual ha generado que, en las plantaciones de palma en el momento de la cosecha, los búfalos sean utilizados como principal fuente de tracción de los remolques que almacenaran este fruto. A pesar de la existencia de zonas ganaderas y productoras de palma africana, en Colombia no se han documentado estudios donde se relacionen los procesos de adiestramiento del búfalo mediante la implementación de doma racional, para utilizarlos como animales de trabajo, por lo cual, el objetivo de este trabajo es exponer las cualidades de esta especie, y las técnicas adecuadas para el adiestramiento y manejo de los búfalos destinados para trabajo, con base en su etología y trato racional. Se ha reconocido que los implementos e instalaciones utilizados en el manejo de los búfalos son importantes para facilitar el adiestramiento, los cuales deben ser confortables en caso de la sujeción de la cabeza, en la nariz se utiliza argolla nariguera, también se usan lazos de distintos calibres y un cabezal, pero en ningún caso se debe infringir daño; en actividades de trabajo se utiliza el sillín, la alfombra y el remolque, los cuales no deben limitar la locomoción del búfalo. A diario y durante el ordeño es necesario dedicar de 20 a 30 minutos a la manipulación del bucerro para tener contacto y establecer un vínculo con la persona que lo está entrenando. Para permitir un control y poder guiar al animal, en esta etapa se le enseña algunas órdenes con el lazo pisador y con la voz, halándolo de la cuerda del cabezal atado a la argolla nariguera; los búfalos se deben ejercitar mediante caminatas entre una a dos horas. En el sitio de trabajo se guía al animal, siempre con el amansador por delante para mostrarle los caminos y enseñarle cuales son las calles; este acompañamiento puede variar en cuanto al tiempo de duración, porque con algunos búfalos puede tomar meses y en otros menos, en general se hace el refuerzo de órdenes de voz hasta llevar el animal a trabajar con una sola persona.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La Agenda de Ciencia y Tecnología del Meta: Nuevos Rumbos para los Investigadores Regionales
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) Eslava Moc, Pedro Renéha
    RESUMEN: Es satisfactorio dar cuenta en esta página de la entrega del proyecto sobre formulación de una Agenda de Ciencia y Tecnología para el  Departamento  del Meta,  el cual circuló sus resultados  de manera  pública través  del tercer  número del periódico institucional de la Universidad de los Llanos Correo del Orinoco, esperando aún su publicación en extenso mediante un libro que compila todas sus fases.  Desde ahora, sus  propuestas  y resultados nos invitan a participar en actividades de planeación,  gestión y desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas  en beneficio regional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Jiménez-Mayorga, Said A.; González-Ocampo, Luz Haydee
    El artículo presenta los resultados de una investigación reciente que tomó la sistematización de experiencias como fundamento epistemológico y metodológico. En coherencia con la metodología la presencia del agente externo permitió comprender la experiencia desde la pluralidad y objetividad de las narrativas que desentrañan y construyen la realidad del fenómeno educativo: “proyecto de aula” en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. El agente externo se constituye en catalizador de las historias narradas y contribuye a comprender la experiencia, siendo “oidor” y “observador” desde una postura no participante.Como conclusiones se encontró que el agente externo se sitúa en dos dimensiones: afecta y es afectado. Su presencia, su acción y participación fungen como experiencia externa, como experto invitado que al ser observador y escucha encuentra un panorama alterno de la realidad que viven los actores participantes en la sistematización; situación que promueve otras dinámicas de comprensión de la realidad para la reconfiguración de la experiencia. De igual manera, la relación con las acciones y narrativas de los protagonistas van haciendo que el agente externo sitúe otras realidades mentales en su perspectiva y recree la experiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    AGENTES MITOGÉNICOS PARA CULTIVOS DE LINFOCITOS EN QUELONIOS
    (Universidad de los Llanos, 2003-01-01) RODRÍGUEZ, P.A; ORTIZ M, L; BUENO M, L
    Resumen: La citogenética es una herramienta básica para el conocimiento genético de especies en peligro de extinción, ya que permite realizar un estudio profundo de los elementos cromosómicos. De igual forma la comparación de las características cariológicas de especies relacionadas sirve como argumento para análisis filogenéticos y el diseño de estrategias de conservación (Bickham,1981;Bickham & Carr 1983, Théveonon et al., 2000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Agroforestería para la conservación del suelo y otros recursos naturales
    (Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Ruiz Velez, Jessica Fernanda
    Una definición de agroforestería que abarca varios aspectos es: ciencia interdisciplinaria, con tradición, innovación productiva y conservación de la naturaleza donde existen formas de manejo y aprovechamiento de sistemas y desarrollo de saberes tradicionales y novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural, interacciones ecológicas totales de complementariedad del sistema, diversificación del paisaje, uso adecuado de recursos naturales, privilegio del trabajo humano, utilizando tecnologías de bajo impacto ecológico y en la que se presentan relaciones sociales, ambientales y económicas de bienestar, equidad y justicia. El hecho de disminuir las hectáreas de bosque en Suramérica, ha generado perdida de la biodiversidad, degradación de los recursos naturales (agua, aire y suelo), y desplazamiento de algunas tribus indígenas, lo que ha ocasionado una baja en la productividad agrícola y animal, y como si fuera poco, un alto índice de pobreza, de las poblaciones de campesinos que están dedicados a estas actividades. Lo anterior se debe, a la costumbre que poseen los países suramericanos, de poner en práctica modelos con una alta dependencia de agroquímicos, donde los sistemas de producción se basaron en monocultivos, con la importación de paquetes tecnológicos, implementación de maquinaria agrícola no apta para el trópico; que contribuyeron a empeorar la crisis ambiental por la que hoy estamos pasando. Se han planteado una serie de argumentos, orientados hacia la sostenibilidad considerando estrategias para la conservación de recursos naturales, y energía en su ciclicidad; en lo cual la “Agroforestería”, desempeñaría un papel importante debido a la gran variedad de especies arbóreas que existen en el trópico de Suramérica, buscando con ello sistemas amigables con el medio ambiente y así brindar una calidad de vida óptima para los campesinos y su entorno, ya que aumenta la productividad animal y vegetal, así como el mejoramiento de los paisajes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Agronomía
    (Universidad de los Llanos, 2013-12-15) Agroforestería, Grupo de Investigación en
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El agua virtual: conceptos e implicaciones
    (Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Parada - Puig, Gabriela
    Titulo en ingles:  Virtual water: concepts and implicationsTitulo rn portugues:  A água virtual: conceitos e implicaçõesResumen:  El agua es uno de los recursos más preciados de que dispone la vida en nuestro planeta. Es un recurso esencial, limitado y en peligro, cuya disponibilidad se hace cada vez más crítica llevando a conflictos geopolíticos o cambios en políticas internas de producción y comercio en muchos países. Un aspecto importante de la atención que se le debe prestar al recurso lo representa la cuantificación de sus reservas y del uso, abuso y contaminación de las mismas como resultado de las actividades humanas.En este sentido, en los años 90 se introduce el concepto de “Agua Virtual” para contabilizar el agua consumida por ejemplo, en todo el proceso de producción agrícola y agregársela al producto final como agua contenida en forma virtual en contraposición a indicadores tradicionales en los que el uso de agua no se ve reflejado en el producto final. Este indicador permite entonces comparar rubros agrícolas en función de la ubicación geográfica del cultivo, de la eficiencia en el uso de agua, etc., y permite tomar decisiones mas acertadas de alocación del recurso hídrico para usos eficientes o prioritarios. De este concepto se deriva el de “Huella hídrica” o “Huella de Agua”, indicador que contabiliza toda el agua virtual contenida en los productos de consumo de un individuo o grupo de consumidores, de una zona geográficamente delimitada, de una empresa, entre otros; contabilizando adicionalmente el agua necesaria para diluir la contaminación asociada al proceso productivo.El presente artículo persigue como objetivo principal presentar una revisión de los conceptos de agua virtual y huella hídrica, indicadores innovadores de cuantificación de la apropiación humana del recurso hídrico y que amplían el panorama del consumo de agua a nivel mundial, llevando la discusión a niveles más interdisciplinarios, al destacar y aclarar de alguna manera el efecto de la economía de mercado y la globalización sobre los recursos naturales, poniendo el énfasis sobre la disponibilidad y el uso del recurso hídrico.Palabras clave: agua virtual, globalización, huella de agua, huella hídrica, recursos hídricos, sector agrícola. Abstract Water is one of the most precious resources available to life on our planet. It is an essential, limited resource which is currently endangered and whose availability is becoming ever more critical, leading to geopolitical conflicts or changes in internal policy regarding its production and trading in many countries. An important aspect regarding the attention which should be paid to this resource is represented by quantifying its reserves and their use, abuse and contamination directly resulting from human activity.The concept of “virtual water” was thus introduced during the 1990s to account for water being consumed, for example, throughout the whole process of agricultural production and added it to the final product as virtual water contained in it compared to traditional indicators, as water use is not reflected in a final product. This indicator then allowed agricultural items to be compared regarding a crop’s geographical location, water use efficiency, etc, and allowed more relevant decisions to be taken about allocating water resources for efficient or priority uses. The idea of “water footprint” arose from this concept; it is an indicator accounting for all virtual water contained in the products being consumed by an individual or group of consumers, a geographically bounded area or a business/company, as well as accounting for the water necessary for diluting contamination associated with a particular production process.The present article’s main objective is to present a review of the concepts concerning virtual water and water footprint as these are innovative indicators for quantifying human appropriation of water resources. They broaden the panorama of worldwide water consumption, leading to discussion at more interdisciplinary levels, highlighting and somewhat clarifying the effect of market economics and globalisation on natural resources, emphasising water resources’ availability and use.Key words: virtual water, globalisation, water footprint, water footprint, water resources, agricultural sector.Resumo:  A água é um dos recursos mais apreciados que dispõe a vida de nosso planeta. É um recurso essencial, limitado e, em perigo, cuja disponibilidade é cada vez mais critica levando a conflitos geopolíticos ou mudanças nas politicas internas de produção e comercio em muitos países. O mais importante do recurso representa a quantificação das suas reservas e seu uso, abuso e contaminação da mesma decorrente das atividades humanas.Neste sentido, nos anos 90 aparece o conceito de “água virtual” para contabilizar a água consumida, por exemplo, em todo o processo de produção agrícola e agregada ao produto final como água contida na forma de água virtual em contraposição a indicadores tradicionais nos quais o uso da água não fica referido no produto final. Este indicador permite comparar rubros agrícolas em função da ubiquação geográfica do cultivo, eficiência no uso da água, etc., e permite a tomada de decisões mais acertadas de disposição do recurso hídrico para usos eficientes ou prioritários. Deste conceito deriva-se o de “rastro hídrico” ou “rastro da água”, que é um indicador que contabiliza toda a água virtual contida nos produtos de consumo de um individuo ou grupo de consumidores de uma zona geográfica delimitada de uma empresa, entre outros; contabilizando adicionalmente a água necessária para diluir a contaminação associada ao processo produtivo.O presente artigo tem por objetivo apresentar uma revisão dos conceitos de água virtual e rastro hídrico, que ampliam o panorama do consumo de água a nível mundial, levando a discussão nos níveis interdisciplinares, ao destacar e aclarar o efeito da economia de mercado e da globalização sobre os recursos naturais com ênfases na disponibilidade e no uso do recurso hídrico.Palavras-chave: Água virtual, globalização, rastro de água, rastro hídrico, recursos hídricos, setor agrícola
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aislamiento e identificación de la flora bacteriana uterina en vacas donantes de embriones
    (Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Méndez-Leal, Diana C.; Góngora-Orjuela, Agustín; Gómez-Leal, Luz A.
    Tiyulo en ingles: Isolating and identifying uterine bacterial flora in embryo-donor cowsTitulo en portugues: Isolamento e identificação da flora bacteriana uterina em vacas doadoras de embriõesResumen: Se aisló e identificó la flora bacteriana en 21 vacas donantes de embriones a partir del lavado uterino al momento de recolección de los embriones al día 7 posinseminación. La identificación bacteriana se realizó por métodos convencionales basados en las características fenotípicas, morfología, desarrollo, pruebas bioquímicas y metabólicas. Las bacterias identificadas fueron Proteus mirabilis 4.8%, Archanobacterium pyogenes  4.8%,  Klebsiella ozaenae 9.5%, E. coli 14.2% Shiguella sonnei  23.8%,  Bacilus spp 33.3%, Pseudomona aeruginosa52.3% y  Sthaphylococcus  spp. 47.6%. En 28.6% de las vacas se identificó solo una bacteria, 52.4% dos bacterias y 19% tres o más bacterias. La alta diversidad bacteriana sugiere diversos orígenes y nuevos estudios sobre su papel individual o sinergismo en el desarrollo de la enfermedad uterina y posibles efectos sobre la respuesta superovulatoria.Palabras clave: infección uterina, bacterias, transferencia de embriones (DeCs).Abstract:  Bacterial flora were isolated and identified in 21 embryo-donor cows from uterine washing when collecting embryos on day 7 post-insemination. Bacteria were identified by conventional methods based on phonotypical and morphological characteristics, development and biochemical and metabolic tests. The bacteria identified were Proteus mirabilis (4.8%),  Archanobacterium pyogenes (4.8%), Klebsiella ozaenae (9.5%), E. coli (14.2%), Shiguella sonnei (23.8%), Bacilus spp. (33.3%),  Pseudomona aeruginosa (52.3%) and Sthaphylococcus spp. (47.6%). A single bacterium was identified in 28.6% of the cows, two bacteria in 52.4% of the cows and three or more bacteria in 19% of them. The high bacterial diversity suggested various origins; new studies into their individual role and/or synergism regarding the development of uterine disease and possible effects on superovulatory response are needed.Key words: Uterine infection, bacteria, embryo transfer (DeCs).Resumo:  Foi isolada e identificada a flora bacteriana em 21 vacas doadoras de embriões, a través de lavagem uterina, no dia 7 após a inseminação ao momento da colheita dos embriões. Identificação bacteriana foi realizada por métodos convencionais baseados em características fenotípicas, morfologia, desenvolvimento, testes bioquímicos e metabólicos. As bactérias identificadas foram Proteus mirabilis 4.8%, Archanobacterium pyogenes 4.8%, Klebsiella ozaenae 9.5%, E. coli 14.2% Shiguella sonnei 23.8%, Bacilus spp 33.3%, Pseudomona aeruginosa52.3% e Sthaphylococcus spp. 47.6%. Em 28,6% das vacas foi identificada apenas uma bactéria, duas bactérias em 52,4% e 19%, três ou mais bactérias. Diversidade bacteriana alta sugere diferentes origens e mais estudos sobre seu papel individual ou sinérgica no desenvolvimento de doenças uterinas e os possíveis efeitos sobre a resposta superovulatória.Palavras chave: Infecao Uterina, Bacterias, Transferencia De Embriones (Decs).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2013-12-15) Melón Quevedo, Carlos Alberto; Ríos Ríos, Ariel Rene; Bastidas, Harold; Rincón, Ricardo
    Este trabajo se realizó a nivel de invernadero y campo en la Universidad de los Llanos sede Barcelona, municipio de Villavicencio departamento del Meta, con una latitud norte de 4° 3’ y 63° 38’ longitud oeste, el clima corresponde a bosque húmedo tropical con una humedad relativa del 75% y una precipitación promedio anual 2500 milímetros, con distribución bimodal. El objetivo general de este trabajo es conocer algunas características biológicas, fisiológicas y respuesta a herbicidas de la planta Hyptis capitata Jacq en el departamento del Meta. Se realizaron pruebas de escarificación, latencia de semillas, viabilidad de semilla, profundidad de emergencia, morfología y biología. También se realizaron pruebas de análisis bromatológico y mineralógico. Además, se utilizaron pruebas de efectos de herbicidas en pre-emergencia y post-emergencia. Adicionalmente se realizaron pruebas de esta planta como hospedero de enemigos naturales, en un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, se utilizó como cultivo acompañante y se midió la presencia de enemigos naturales y la incidencia de parasitoides sobre algunas plagas de arroz. La germinación de la especie es mayor en la superficie ó hasta los dos centímetros de profundidad. La capacidad de persistencia de esta especie no radica en su latencia, ó en su porcentaje de germinación ya que son muy bajas; sino, en la capacidad de producir una alta cantidad de semillas (más de 3000 semillas por planta). Por otro lado, dentro de la alta cantidad de especies de insectos que llegan a las plantas de Hyptis, las que se presentan en mayor cantidad son de los órdenes Hemíptera, Coleóptera, Himenóptera y de la clase Arácnida, los cuales poseen un alto número de beneficios entre sus representantes como Reduviideae, Calcideae, Pompilideae, entre otras. Así mismo, si se emplean herramientas de tipo químico para el control de Hyptis capitata Jaqc, dentro de los pre-emergentes el de mejor desempeño es el oxadiazon y butaclor. Los mejores herbicidas post-emergentes para el control de falso cordón de fraile son Azimsulfuron + Metsulfuronmetil, Byspiribae Sodio y Metsulfuronmetil. Por último, la población de Trichogramma spp, Telenomus y moscas de la Familia Tachinidae fue mayor en la distribución de H. capitata en los bordes y en cruz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentación de alevinos de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense (Buitrago-Suárez y Burr 2007): cambio a dieta inerte
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Castañeda- Alvarez, Germán D.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Santamaría-Pérez, Fredy R.
    Para determinar el efecto del cambio de alimento vivo (Artemia salina) hacia alimento inerte, sobre el crecimiento y la sobrevivencia al final de la etapa larval de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense, fueron utilizados 450 alevinos con 20 días de pos-eclosión. Se distribuyeron en 2 tratamientos dentro de un sistema cerrado de recirculación y alimentados por 15 días (1) con pasta de cachama y (2) con pasta de corazón bovino. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) entre la pasta de pescado y la de corazón bovino para la ganancia de peso (504.4±365.6Vs 999.8±404.7mg) y ganancia en longitud total (6.7±0.5 Vs 8.1±0.5). Sin embargo, no se determinó diferencia estadística en la sobrevivencia (80.0±3.5% Vs 91.6±7.6%). El tipo de alimento afectó el crecimiento pero no la sobrevivencia. Se obtuvo los mejores resultados con la pasta de corazón bovino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentación de cerdos en levante y ceba utilizando bore (Alocasia macrorhyza) y aceite de palma
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Van Doren, Marcos; Giraldo, Rodrigo; Álvarez, Ernesto; Hurtado Nery, Víctor Libardo
    Este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Bore (Alocasia macrorhyza) en la ración de cerdos en las fases de levante y ceba sobre el consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. El estudio se realizó en el Municipio de Granada (Meta), con 24 cerdos de raza Pietrain, distribuidos en 4 tratamientos de dos cerdos cada uno, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo, el cual corresponde a un núcleo comercial con aceite de palma, CT; bore a voluntad + núcleo proteico de 46.9% proteína bruta, NPB; bore a voluntad + núcleo proteico + 0.1 kg de aceite de palma, NPB-AP100; bore, a voluntad + núcleo proteico + 0.2 kg de aceite de palma NPB-AP200. Los niveles de bore influyeron significativamente (P<0.05) sobre la ganancia diaria de peso. En la fase de crecimiento la ganancia diaria de peso fue de 0.52, 0.66, 0,68 y 0.68 kg y en la fase de ceba de 0.77, 0.75, 0.76 y 0.76 kg respectivamente. En conclusión, el suministro de bore a voluntad y núcleo proteico con inclusión hasta de 0.2 kg de aceite de palma mejora la ganancia diaria de peso de cerdos en crecimiento y ceba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) SARMIENTO RUBIANO, L.A
    Titulo en ingles:  Functional foods, a new feeding alternativeRESUMENRESUMEN: Consumir alimentos que, además de proveer una nutrición básica, puedan ayudar en la curación y prevención de algunas enfermedades es uno de los aspectos innovadores que en materia  de alimentación nos ofrece el siglo XXI. Resulta casi familiar encontrar actualmente en los supermercados de muchos países del mundo, alimentos que reducen el colesterol, ayudan a disminuir el peso  corporal, evitan la osteoporosis, regulan la tensión  arterial, o inclusive caramelos que evitan la caries dental. Los alimentos funcionales nacen en parte, como una respuesta al incremento de ciertas enfermedades relacionadas con el estilo de vida moderno y se han convertido en una importante alternativa para mejorar la nutrición y la salud publica. El desarrollo tecnológico y los avances científicos han permitido esclarecer  los efectos beneficiosos para la salud generados por el consumo de algunos alimentos o componentes alimenticios, generando  expectativas para una mejor calidad de vida.  El consecuente crecimiento en la producción, mercado y consumo de los alimentos funcionales crea nuevas alternativas económicas  y empresariales, que para muchos  países pueden  constituir además de la generación de divisas, una excelente  alternativa  en  la lucha  por mejorar  la nutrición y salud de sus gentesABSTRACT: The consumption  of foods that in addition to providing basic nutrition may help cure and prevent some diseases is one  of the  most innovative aspects that  the  21st century  offers. Foods  that  reduce cholesterol intake, help  weight  loss,  avoid osteoporosis,  regulate blood pressure  and even candy that prevents dental cavities can habitually be found in many supermarkets around the  world. Functional foods partially originated as answers to the increase of certain  modern life-style diseases  and have become an important alternative in improving world nutrition and public health. Technological development and scientific advances have revealed the health benefits of consuming some foods or food components and have generated  expectations for a higher quality of life. The resulting increase in the production and consumption  of functional  foods is creating an important market through which developing countries  could  increase  their  income and find an excellent  alternative  in their  struggle to improve  the nutrition and health  of their populations.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alternativas tecnológicas para recuperar la cobertura vegetal en la zona de Rubiales en Puerto Gaitán-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Beltrán Guarnizo, Laura; Pérez López, Otoniel
    El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar metodologías de evaluación y desarrollo de tecnologías para la restauración de suelos intervenidos por la empresa petrolera “Rubiales” a través del ajuste de modelos o arreglos que involucran practicas y sistemas de labranza conservacionista y la utilización de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, para lo cual se seleccionaron materiales vegetales con rápido potencial de crecimiento y persistencia, para contribuir a la recuperación de la cobertura vegetal permanente. También se definieron prácticas de manejo agronómico y sistemas de labranza conservacionista para intervención de procesos con el fin de volver a cubrir con vegetación a zonas de Puerto Gaitán, ubicada en la altillanura plana colombiana, haciendo de manera simultánea transferencia de tecnología a usuarios y productores. La incorporación parcial de insumos y de fuentes de fosforo como el calfos en el proceso de ajuste de las prácticas de establecimiento, dieron buenos resultados en las áreas que fueron nuevamente cubiertas por vegetación, mejorando el suministro o disponibilidad de nutrientes para las plantas en diferentes fases de desarrollo. Los materiales forrajeros seleccionados: B. decumbens, B. dictyoneura y B. humidicola, demostraron adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona. La fertilización temprana de los lotes con fuentes solubles puede ayudar a contrarrestar efectos negativos como la escorrentía sobre las plántulas, pues si se logra un desarrollo más rápido y vigoroso de estas, se mejora el anclaje y se incrementa la población de plantas por unidad de área; teniendo en cuenta el momento de la fertilización, la cual debe realizarse entre los 30 a 45 días después de la siembra. Sin embargo, esta labor está determinada por las condiciones de humedad del suelo asociadas a la precipitación en las áreas que nuevamente fueron cubiertas por vegetación. Con las prácticas utilizadas y con el uso de estas tres especies se logró la oportuna entrega de varios lotes a los 120 días con criterio del 70% mínimo de cobertura, demostrando adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 33
  • »

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo