Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Informe técnico"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe técnico del estudio de contexto de la Educación Ambiental en el departamento del Meta. Análisis de los instrumentos de recolección de información municipal
    (Universidad de los Llanos, 2021) Parada Guevara, Sandra Liliana; Vanegas Devia, Diana Maritza; Hernández, Sandra Geesela
    El presente documento tuvo por objeto realizar el análisis de los instrumentos de recolección de información municipal en el departamento del Meta entre los años 2019 al 2021, como insumo fundamental para la construcción del estudio de contexto y del documento base para el Plan Decenal de Educación Ambiental 2021- 2031 el cual se concibe desde políticas ambientales departamentales y nacionales (PNEA, 2003; Ley 1549 de 2012; MADS, 2019). Su construcción se hizo con el abordaje de los marcos conceptual, contextual, estratégico, de gestión y proyectivo que facilitaron el examen de problemáticas y la articulación de los actores locales. El consolidar el instrumento de recolección de información facilitó a las autoridades ambientales del Departamento (CORMACARENA – Secretaria de Ambiente y Secretaría de Educación Departamental de la GOBERNACIÓN DEL META) la movilización de los procesos de educación ambiental de manera que se garantice la pertinencia y coherencia de las acciones para la formulación y desarrollo de política pública departamental “Plan Decenal de Educación Ambiental para el Departamento del Meta” desde los componentes: a) educativo y b) Educativo ambiental (Ministerio de ambiente, 2019). Los resultados del estudio de contexto y del instrumento de recolección de información fueron presentados a los lideres de los CIDEAS municipales, como parte de la discusión de avances y dificultades en operacionalización de esta figura de planeación y reglamentación interinstitucional. Estos espacios de discusión permiten entender los contextos particulares, inconvenientes, limitaciones, conflictos y barreras en el diligenciamiento del instrumento y en la dispersión de la información. Durante la socialización se dio la oportunidad de dialogar sobre interpretaciones erróneas de la norma y de esa manera, resolver las diferencias con la participación de todos y enriquecer los aportes del contexto. En este documento se realiza un análisis crítico a las realidades locales de 28 municipios del departamento, se aprecian sus dificultades, estrategias aplicadas y avances de procesos, en el marco de la regionalización citada en la Política Nacional de Educación Ambiental en Colombia (MAVDT, 2002). Con esta información se invita a los entes territoriales municipales a armonización los procesos de gestión, participación, producción investigación y ordenamiento en lo educativo ambiental para avanzar en el desarrollo sostenible de cada municipio y del departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Informe técnico: campus verde, apuesta por la sostenibilidad ambiental
    (Universidad de los Llanos, 2019) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David; Peralta Santana, Erika Alejandra
    Las Universidades como actores institucionales de la educación superior tienen el deber con la sociedad de formar profesionales integrales en las diversas áreas del conocimiento y cuyo aprendizaje deben retornar a sus comunidades con ética, tecnología e innovación. En los 80 ́s se pidió a las Universidades que fomentaran la “concientización ambiental” dados los resultados de deterioro mundial por las diversas prácticas productivas de origen antrópico. El avance es esta tarea ha sido muy lento, pero a lo largo del siglo XX y lo corrido de este siglo, se han ido involucrando temáticas ambientales en los planes de estudios de la educación formal e informal; así como, en los debates de las diversas cumbres de las Naciones Unidas. En concordancia a lo anterior, el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN, insta a que las universidades en sus políticas institucionales atiendan la normatividad vigente en materia de protección de datos, propiedad intelectual, responsabilidad social y ambiental; así como, a las que estime necesarias para responder a las expectativas y necesidades de los contextos locales, regionales y globales. Igualmente, las invita a estas instituciones a dar respuestas transformadoras a problemas locales, regionales y globales, e indagar sobre la realidad social y ambiental, entre otros, a partir del uso del conocimiento como herramienta de desarrollo (MEN, 2019).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto comunitario FCBI- Sistema Ambiental Universitario, articulación objetivos de desarrollo sostenible y agenda 2030: abordaje de los objetivos de desarrollo sostenible y cumplimiento de la agenda 2030 en la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2021) Parada-Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David; Peralta Santana, Erika Alejandra
    Este estudio como ejercicio académico busca que la comunidad académica al interior de esta Institución, que, como una Universidad Pública al servicio de 7 departamentos de Colombia, en las regiones más apartadas del país logra armonizar sus funciones misionales (La Docencia, La Investigación y la Proyección Social) con el abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030. Se hizo un diagnóstico del estado de conocimiento de los ODS por parte de estudiantes, docentes y administrativos; por ello, a través de un proyecto comunitario de Proyección Social con Código 40202009 de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías, se llama a la coherencia del actuar académico, con la generación de conocimiento y la transferencia del mismo, que permita la toma de consciencia, el uso de dinámicas educativas llevadas a la acción, a fin de conseguir la sostenibilidad de todos los seres vivos, los ecosistemas y del planeta. Se propende por llamar la atención al interior de la Institución a toda la comunidad académica para articular los componentes de los ODS dentro de las competencias educativas de la Universidad y como reto orientar a las unidades académicas y administrativas hacia el seguimiento de los indicadores de ODS propuestos. De esa manera, la Universidad de los Llanos cumplirá con su misión y visión para la educación de calidad, la conservación de la naturaleza, la producción sostenible, la disminución de la conflictividad en el territorio y se logre la paz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto extensionismo y producción en jaulas flotantes en la Orinoquia. Período 2017-2020
    (Universidad de los Llanos, 2020) Parada Guevara, Sandra Liliana; Murillo- Pacheco, Ricardo; Barajas, Karol Lizzette
    La acuicultura ha sido definida por el gobierno de Colombia como una actividad de alta prioridad debido a los diversos actores sectoriales de todas las regiones geográficas del país que confluyen en esta actividad (MADR- AUNAP-FAO, 2014). El programa de extensionismo en acuicultura se diseñó como un modelo generador de autogestión y de desarrollo en las organizaciones (FAO- AUNAP, 2016a) que ayudan al incremento de la producción, la competitividad piscícola, el fortalecimiento de los medios de vida de los AREL y la implementación de estrategias formativas y de capacitación como transferencia tecnológica e innovación productiva. La investigación sobre el modelo de extensionismo y el uso de Jaulas flotantes en el departamento del Meta como sistema productivo con Acuicultores de Recursos Limitados –AREL permitió la identificación de las comunidades con el modelo, la determinación del grado de formalización de las asociaciones, la capacitación teórico- práctica en autogestión y alianzas para la presentación de proyectos y fortalecimiento de los procesos productivos. De otra parte, reforzó la planeación y organización del ciclo productivo en jaulas flotantes, el seguimiento del proyecto y la asociatividad; así como el manejo de registros productivos de calidad de aguas y de alimentación de peces que inciden en el incremento de la producción y competitividad de este sector. En esa sintonía, en el departamento del Meta desde 1987 (Murillo et. al, 2020) se han realizado intervenciones en dos de las seis subregiones. En la subregión del Alto Ariari y en la de la altillanura, donde su progreso es diferencial por lo que es importante evaluar en el tiempo el éxito o fracaso de dichos proyectos. De otra parte, se vinculó un proyecto en Arauca que contempla la misma filosofía y estructura de análisis.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo