Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "weight"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aportes citogenéticos en el esclarecimiento de la taxonomía del género Callicebus
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Bueno, Marta L.; Defler R., Thomas R.
    Titulo en ingles:    Citogenetical approach to clarify the taxonomy of the genus CallicebusRESUMEN:   Los Callicebus son primates de tamaño pequeño (800-1.200g), ampliamente distribuidos en Suramérica. La taxonomía del género ha sido discutida por varios autores. Recientemente Defler (2004), basado en el trabajo de Hershkovitz (1990), reconoce para Colombia dos grupos de especies, Callicebus cupreus y Callicebus torquatus, con varias subespecies.Dada la alta variabilidad cariotípica en el género, los cariotipos constituyen un carácter sistemático importante. Amplias diferencias en los números cromosómicos, están bien correlacionadas con los grupos de especies descritos para el género basados en caracteres morfológicos y biogeográficos.Es característico de las especies del Grupo cupeus, números cromosómicos altos 2n= 44, para C.c.ornatus y 2n= 46 en C.c. discolor y C.c caquetensis, en tanto que las especies del grupo torquatus presentan números bajos (2n=16) para C.t lugens y 2n=20 en C.t lucifer, C.t torquatus y posiblemente C.t mendemi, especie muy poco conocida y aun no estudiada genéticamente.Basados en nuestros hallazgos citogenéticos en cultivos celulares de sangre periférica de 11 ejemplares de diferentes poblaciones de Callicebus, encontramos que los estudios cromosómicos son concordantes con los grupos y permiten diferenciar C.ornatus y C. discolor como especies independientes dentro del grupo cupreus. En el grupo torquatus, no se encontraron diferencias cromosómicas en ejemplares del trapecio amazónico C.t lucifer y un ejemplar de fenotipo “lugens” de Florencia, Caquetá (2n=20), ampliando la distribución de esta especie en el territorio colombiano. Aunque inicialmente, se sostuvo que C. lugens (2n=16) no estaba presente en Colombia, el hallazgo de un ejemplar en el Zoológico de Matecaña, sugiere fuertemente la presencia de esta especie en la cuenca colombiana del Orinoco, aunque esto debe ser confirmado mediante estudios de campo.Se discute el proceso de evolución cromosómica en los procesos de especiación en este género de primates, monógamos y territoriales, y se proponen algunas hipótesis sobre los procesos de especiación en este grupo.Palabras Clave: Cariotipo, Evolución cromosómica, Callicebus, Cito taxonomía, Colombia.ABSTRACT:   The Callicebus are small primates (800-1,200 g) amply distributed in South America. The taxonomy of the genus has been discussed by various authors. Recently Defler (2004), based on work by Hershkovitz (1990) recognized two groups of species in Colombia: Callicebus cupreus and Callicebus torquatus.Because of high karyotypic variability in the genus, karyotypes constitute an important systematic character. Wide differences in chromosome number are well-correlated with species groups that have been described for the genus based on morphological and biogeographical characteristics.Characteristic of the species in the cupreus group are high chromosome numbers (2n=44 for C. c. ornatus and 2n=46 for C. c. discolor and C. c. caquetensis). In contrast, the C. torquatus species group has low chromosome numbers (2n=16 for C. lugens and 2n=20 for Callicebus torquatus and C. t.  lucifer and possibly C. t. medemi which has not yet been studied genetically).Based on our cytogenetic finds from cell cultures from 11 specimens from different populations of Callicebus, we have found that our karyological data are concordant with the species groups and permit us to differentiate C. ornatus, C. caquetensis and C. discolor as independent species in the cupreus group. In the torquatus group there were no detectable differences between a “lugens” phenotype from Florencia, Caquetá and a C. t. lucifer from the Colombian trapezium (both were 2n=20), increasing the distribution of the species with that karyotype in the Colombian Amazon.Although initially we supposed that C. lugens (2n=16) was not present in the Colombian Amazon, the discovery of a C. lugens (2n=16) in the Matacaña Zoo strongly suggests the presence of this species in the Colombian Orinoco, although this must be confirmed with field studies.Based on our results a discussion of the evolutionary process in chromosomes is presented for this monogamous, territorial primate genus and some hypotheses regarding the evolution of this group are proposed.Key Words: karyotype, chromosome evolution, Callicebus, cytotaxonomy.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Capacidad dinámica de absorción. Estudio de caso
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Garzón-Castrilló, Manuel A.
    Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre capacidades dinámicas de absorción, para la cual, teniendo en cuenta los aspectos que más se destacan y en los cuales están de acuerdo la mayoría de los autores consultados y con base en el análisis de contenido, se propone la definición de capacidad dinámica de absorción que guío esta investigación, se plantea un modelo de capacidad dinámica de absorción que se justifica teóricamente en sus factores determinantes, y mediante el estudio de casos como herramienta metodológica exploratoria, se buscó como objetivo conseguir un acercamiento entre las teorías analizadas en la revisión de literatura y la realidad objeto de estudio, para indagar sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real, estableciendo una cadena de evidencia, resultado de la transcripción  de la entrevista semi-estructurada, identificando un patrón de comportamiento común y buscando crear una explicación de los resultados del estudio de caso realizado a tres empresas, encontrando como hallazgos que la capacidad dinámica de absorción en las organizaciones,  es muy disímil, son específicas de cada empresa, las empresas con alto nivel de capacidades dinámicas de absorción tienden a ser proactivas, explotan las oportunidades presentes en el ambiente, buscan oportunidades para desarrollar sus capacidades tecnológicas y de innovación, son capaces de beneficiarse en mayor medida del conocimiento externo, valoran qué información puede ser útil, cómo compartirla rápidamente por toda la organización y cómo utilizarla con propósitos comerciales para mejorar sus metas estratégicas.Palabras claves: Capacidades de absorción; Reconocimiento; Adquisición; Asimilación; Transformación; Explotación; absorption capability; recognition; acquisition; assimilation; transformation; exploitation
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Descripción del crecimiento en ovinos criollos utilizando el modelo Brody
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Vergara-Garay, Oscar; Llorente-Martínez, Emiromel; Ramos-Caro, Leonardo; Bustamante-Yánez, Moris; Simanca-Sotelo, Juan C.
    El objetivo de este estudio fue determinar la curva de crecimiento en una población de ovinos criollos en condiciones de pastoreo extensivo, utilizando el modelo Brody. Se utilizaron 448 pesajes de 59 animales nacidos entre los meses de agosto y septiembre del año 2012, pertenecientes al aprisco Altamar S.A, en el municipio de Buenavista, Córdoba (Colombia).Los estimados del modelo se obtuvieron mediante el procedimiento NLIN de SAS, considerando los efectos fijo de número de partos de la madre y número de crías por parto. Se encontró que el estimado para β0 fue de 58.47 ± 7.8, para β1 de 0.98 ± 0.03 y para β2 de 0.0054 ± 0.003. No se encontró efecto significativo (P>0.05) del número de partos sobre β0, β1, y β2. Se encontró efecto significativo (P≤0.05) del número de crías por parto sobre β0 y β1. El porcentaje de madurez estimada a los cuatro y siete meses fue 46.6 ± 4.6 y 66.1 ± 4.5%, respectivamente. La edad al 75% de madurez fue de 274 ± 84 días y al 95% de madurez de 596 ± 202 días. Los resultados de este estudio permiten concluir que los valores estimados para porcentaje de madurez y edad a la madurez en la población ovina fueron bajos, por lo que se debería implementar un programa de selección y mejorar el manejo zootécnico de los animales, con el fin que estos logren una madurez en el menor tiempo posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Experiencias sobre cultivo de peces ornamentales en la Cooperativa COOPESCA, Acacias - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Parada-Guevara, Sandra L.; Virgüez-Parrado, Alirio; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Título en ingles: Experiences on ornamental fish farming in the Cooperative COOPESCA, Acacias - MetaTítulo en portugués: Experiências sobre o cultivo de peixes ornamentais na Cooperativa COOPESCA, Acacias - Meta Resumen: El cultivo de especies de peces ornamentales en el departamento del Meta aún es incipiente, a pesar que su desarrollo puede constituir una fuente de ingresos para el sustento de numerosas familias rurales y urbanas. Sin embargo, para lograr el crecimiento de esta actividad es necesario generar y apropiar conocimientos básicos sobre biología, comportamiento y técnicas apropiadas de adaptación y manejo en cautiverio de las especies potencialmente cultivables. El cultivo en ex situ ofrece la posibilidad de diversificar la producción, obteniéndose animales de mejor calidad zootécnica y sanitaria, asegurando la oferta permanente y contribuir a disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres generada por la extracción indiscriminada. Actualmente, en el ámbito regional, sólo pocas especies cuentan con protocolos estandarizados para su reproducción y cultivo a escala comercial; por lo tanto, este trabajo pretendió describir algunas variables productivas de cuatro especies de peces ornamentales de interés económico para la cooperativa COOPESCA: gourami azul (Trichogaster trichopterus), gourami perla (Trichogaster leeri), betta (Betta splendens) y escalar (Pterophyllum scalare). Se determinaron variables de calidad del agua, crecimiento y desarrollo corporal, alimentación, sanidad y tipo de infraestructura utilizada. Las observaciones se realizaron entre agosto y diciembre de 2011. De las cuatro especies fueron monitoreados 210 animales, agrupados por lotes de acuerdo con la edad y talla corporal. En todos los grupos las ganancias de peso y talla fueron directamente proporcionales al consumo de alimento. La temperatura del agua se mantuvo en 21.5 ± 2.3°C, el pH en 7.1 ± 0.6 y la conductividad en 49.5 ± 23 µS. La información recolectada permite formular recomendaciones para organizar los procesos y hacer más rentable la producción local, de tal manera que se convierta en una alternativa de empleo y fuente de ingresos para la comunidad de pescadores, así como en estrategia para la conservación, defensa y recuperación de las especies hidrobiológicas y de los recursos naturales del municipio de Acacias, Meta - Colombia.Palabras clave: Piscicultura; ornamental; producción; parámetros; peso;  talla.Abstract: The ornamental fish farming species in Meta province is still incipient, although that can be a source of livelihood for many rural and urban families. However, to achieve growth of the business is essential and appropriate to generate the necessary knowledge on the biology, behavior and appropriate adaptation techniques and captive management of potentially cultivable species. The captive culture offers the possibility to diversify production, produce better quality animal husbandry and health, ensure continuous supply and help reduce pressure on wild populations generated by the indiscriminate extraction. Currently at the regional level, only few species have standardized protocols for captive breeding and cultivation on a commercial scale. Therefore, this study sought to characterize some productive variables four ornamental species of commercial interest to the cooperative COOPESCA: blue gourami (Trichogaster trichopterus), pearl gourami (Trichogaster leeri) betta (Betta splendens) and scalar (Pterophyllum scalare). Variables were analyzed water quality, growth and physical development, nutrition, health and infrastructure used. The observations were made between August and December 2011. Overall, of the four species, 210 animals were monitored, grouped according to age and body size. In all groups, the increases in weight and height were directly proportional to feed intake. The water temperature was maintained at 21.5 ± 2.3 °C, the pH at 7.1 ± 0.6 and 49.5 ± conductivity 23 µS. Information collected to provide guidance to organize processes and make local production more profitable, so that it becomes an alternative employment and income for the fishing community, as well as strategy for the conservation, protection and recovery aquatic species and natural resources of the municipality of Acacias, Meta - Colombia.Key words: Fish farming;ornamental; production parameters; weight; height.Resumo: O cultivo de espécies de peixes ornamentais na província de Meta ainda é incipiente, embora o seu desenvolvimento pode ser uma fonte de renda para o sustento de muitas famílias rurais e urbanas. No entanto, para alcançar o crescimento desta atividade é necessário gerar o conhecimento básico sobre a biologia, comportamento e técnicas apropriadas de adaptação e manejo em cativeiro das espécies potencialmente cultiváveis. O cultivo em cativeiro oferece a possibilidade de diversificar a produção, produzir animais de melhor qualidade zootecnica e sanatária, alem de garantir o fornecimento contínuo e ajudar a reduzir a pressão sobre as populações selvagens gerados pela extração indiscriminada. Atualmente, a nível regional, apenas poucas espécies têm protocolos padronizados para a reprodução em cativeiro e cultivo em escala comercial, portanto, o presente estudo procurou descrever algumas variáveis produtivas de quatro espécies de peixes ornamentais de interesse comercial para a cooperativa COOPESCA: gourami azul (Trichogaster trichopterus), gourami perla (Trichogaster leeri) betta (Betta splendens) e escalar (Pterophyllum scalare). Foram medidas as variáveis de qualidade da água, crescimento e desenvolvimento físico, nutrição, saúde e tipo de infra-estrutura utilizada. As observações foram feitas entre agosto e dezembro de 2011. Das quatro espécies de animais foram monitorados 210, agrupadas em lotes de acordo com a idade e o tamanho do corpo. Em todos os grupos, os ganhos de peso e o comprimentos foram diretamente proporcionais ao consumo de ração. A temperatura da água foi mantida a 21,5 ± 2,3 °C, o pH a 7,1 ± 0,6 e a condutibilidade em 49,5 ± 23 mS. As informações coletadas para fornecer orientação para organizar processos e fazer a produção local mais rentável, de modo que torna-se uma fonte alternativa de emprego e renda para a comunidade pesqueira, bem como estratégia para a conservação, proteção e recuperação de espécies aquáticas e dos recursos naturais do município de Acacias, Meta - Colômbia.Palavras chave: piscicultura; ornamental; parâmetros de produção; peso;  altura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Respuesta de larvas de Ancistrus triradiatus, a diferentes ofertas de primera alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A
    Titulo en ingles:  Ancistrus triradiatus larvae response to different types of first-feed.RESUMEN:  Con el fin de evaluar la influencia de diferentes ofertas  alimenticias en el crecimiento inicial, larvas de 96 ± 2 horas poseclosión, fueron alimentadas a saciedad durante diez días con: Spirulina sp.  desecada, cistos desencapsulados de Artemia sp; una mezcla 1:1 de  Spirulina sp. desecada y cistos desencapsulados de Artemia sp., y  concentrado comercial para loricaridos del 35% de proteína. Un tratamiento control de ayuno acompaño los experimentos. Para los cinco tratamientos  las condiciones de calidad de agua se mantuvo homogénea a través de un sistema de recirculación-filtración seco-húmedo de tres etapas.La sobrevivencia en todos los casos fue superior al 79 %. El alimento con  mayor rendimiento en la ganancia de peso fue el de concentrado  comercial. No se registraron diferencias estadísticas entre las diferentes  ofertas (p > 0,05) en la ganancia de talla, pero esta fue significativamente menor para el tratamiento control.Palabras clave: alimentos, larvicultura, peso, sobrevivencia, talla.ABSTRACT:  The influence of different first-feeds on early growth was  evaluated on 96 ± 2 hours posteclosion larvae fed until satiation for ten days with dried Spirulina sp., decapsulated Artemia sp. cysts, a 1:1 mixture  of dried Spirulina sp. and decapsulated Artemia sp. cysts and 35% protein  commercial concentrated catfish (Loricariidae) feed. The experiments were  accompanied by control fasting. Uniform water quality conditions were  maintained during the five days of treatment by three-stage, wet-dry,  recirculation-filtration systems. Survival in all cases was above 79 %. The  commercial concentrate feed had the highest weight-gain perfor- mance.  There were no statistical differences regarding gain in size between the  feeds (p>0.05); however, this was significantly lower for the control treatment.Key words: food, height, larviculture, weight, survival.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Selección de hembras de yamú Brycon siebenthalae, para reproducción inducida mediante el factor de condición relativo (Kn)
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) ARIAS CASTELLANOS, J.A.; ZANIBONI FILHO, E.; VÁSQUEZ TORRES, W.; ATENCIO GARCÍA, V. J
    RESUMEN: De los varios criterios  que se emplean para  seleccionar hembras de peces para inducción reproductiva, el factor de condición  relativo (Kn) es poco conocido y por lo tanto poco utilizado. En este  trabajo  se utilizó Kn = Pt / Pe (factor de condición relativo como el  cociente del peso registrado y el peso teórico esperado estimado este último através de la relación peso-longitud), durante cuatro periodos reproductivos consecutivos, para seleccionar hembras de yamú de un mismo grupo. El Kn fué un criterio eficiente en un 84 % de las veces para seleccionar hembras óptimas para inducción. La toma de los registros para su calculo no ocasionaron riesgos traumáticos  ni de estrés importantes como otros procedimientos de selección. El estudio permitió establecer la edad de cuatro años como la de mejor desempeño de hembras de Brycon siebenthalae en cautiverio.Palabras clave:  Brycon siebenthalae,  yamú, factor de condición relativo, reproducción inducida.ASBTRACT: Of the several approaches  that can be used to select females of fish to the reproductive induction with  hor mones,  the  relative condition factor (Kn) is one that is not very well known and for the same thing little used. In this study it was used Kn = Pt / Pe (relative condition factor as the quotient of the registered weight and the dear prospective theoretical  weight through the relationship weight-length) during four serial  reproductive periods to select females of the same group. It  was found that Kn was an efficient approach to select  good females  for  the reproduction (84% of the cases), it   didn’t   cause   traumatic important risks neither of stress like other  selection procedures and it allowed to establish the four year-old age like that  of better acting of females of Brycon siebenthalae in captivity.Key word:  Brycon siebenthalae, yamú, relative condition factor, reproduction.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales;  talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus) bajo condiciones de laboratorio
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ramírez-Merlano, Juan A.; Otero-Paternina, Angélica M.; Corredor-Santamaría, Wilson; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Velasco-Santamaría, Yohana M.
    Titulo en ingles:  Utilization of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae under laboratory conditionsRESUMEN:  Con el fin de evaluar la utilización de organismos vivos como primera alimentación de larvas de yaque (Leiarius marmoratus), inicialmente se realizó una evaluación del desarrollo morfológico de las larvas, a través del seguimiento de la reabsorción del saco vitelino y la abertura bucal. Para evaluar los efectos del suministro de diferentes organismos vivos sobre algunas variables productivas durante un periodo de larvicultura de 12 días, larvas de la especie fueron sometidas a condiciones de laboratorio, alojándolas a una densidad de 10 larvas/L y suministrándoles 4 raciones diarias de diferentes tipos de alimento vivo, así: nauplios de artemia salina recién eclosionados (T1), cladóceros del genero Diaphanosoma (T2), copépodos del genero Diaptomus (T3), cladóceros + copépodos (T4) y larvas recién eclosionadas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). En total se utilizaron 3000 larvas de 50 horas post- eclosión (HPE), con un peso inicial de 0.81±0.02 mg y 3.68±0.04 mm de longitud total. El inicio de la abertura bucal fue observado a las 10 HPE, registrándose en este momento un tamaño de abertura bucal de 72.6±5.7 µm. Al final del periodo de seguimiento (50 HPE) las larvas alcanzaron una abertura máxima bucal de 532.6±7.8 µm y reabsorción del saco vitelino del 95 %. Los mejores desempeños en términos de ganancia de peso y de longitud se observaron en el T5, con un valor de 17.4±0.5 mm y 116.1±3.7 mg, respectivamente, pero con una sobrevivencia inferior a los demás tratamientos evaluados. El mayor porcentaje de sobrevivencia se observó en el T1 (55.3± 6.5 %), seguido del T2 (18.6±3.8 %). Bajo estas condiciones, se puede concluir que los mejores resultados fueron obtenidos con larvas alimentadas con nauplios de artemia salina o con cladóceros, constituyéndose éstos últimos en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especie.Palabras clave: Larva, Leiarius marmoratus, primera alimentación, yaqueABSTRACT:  To evaluate the effect of living organisms as a first feeding of yaque (Leiarius marmoratus) larvae, an evaluation of the morphological development of larval was done based on the absorption of the yolk sac and the mouth opening. To evaluate the effects of different living organisms in the diet on some productive variables, larvae were subjected to laboratory conditions at a density of 10 larvae/L for 12 days of rearing, providing them four different daily rations of live food as follows: newly hatched brine shrimp nauplii (T1), cladocerans of the genus Diaphanosome (T2), copepods of the genus Diaptomus (T3), cladocerans + copepods (T4) and newly hatched larvae cachama blanca (Piaractus brachypomus) (T5). A total of 3000 larvae of 50 hours post-hatching (HPH) with an initial weight of 0.81 ± 0.02 mg and 3.68 ± 0.04 mm total length were used. The time of mouth opening was observed at 10 HPH with a mouth opening size of 72.6 ± 5.7 µm. At the end of observation period (50 HPH), the larvae reached a maximum opening of the mouth of 532.6 ± 7.8 µm with a 95 % yolk sac resorption. The best performance were observed in T5 in terms of weight and length gain with a value of 17.4 ± 0.5 mm and 116.1 ± 3.7 mg, respectively; however, a lower survival than the other treatments was observed. The highest survival percentage was observed in T1 (55.3 ± 6.5 %) followed by T2 (18.6 ± 3.8 %). Under the conditions of the present study it is possible to conclude that larvae fed with brine shrimp nauplii or cladocerans showed the best results, the cladocerans becom- ing an important alternative source of food during the larviculture of this species.Key words: First feeding, larvae, Leiarius marmoratus, yaque.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo