Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "vegetation"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Manejo sanitario de pollos de engorde en granjas de Cundinamarca, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-06-30) Duarte Brito, Diego Andrés; Hernández Martínez, María Cristina; Bautista Perea, Carlos Alberto
    Este trabajo se realizó en el departamento de Cundinamarca, que tiene una humedad relativa anual entre 80 y 85%, la temperatura media es de 24°C alcanzando algunas veces valores superiores a los 30°C y precipitación anual de 1500 a 2500 mm, las 28 producciones avícolas con las cuales se trabajó, se encuentran principalmente ubicadas en los municipios de Madrid, Bituima, Villeta Albán y Cambao. Durante seis meses se llevaron a cabo labores de limpieza y desinfección en granjas donde se sacrificaban aves de 46 a 48 días de edad y para lo cual se destinó un periodo de vacío sanitario de la granja mínimo de 15 días. De acuerdo a los puntos anteriormente expuestos, fue de vital importancia conocer el estatus sanitario de la casa materna para instaurar los protocolos de inmunización animal, y teniendo en cuenta las condiciones de la vacuna, se realizaron procedimientos dependiendo de las especificaciones del laboratorio. Cada granja tenía una capacidad de tres a cuatro galpones, donde se albergaban entre 20.000 a 30.000 aves, para un total aproximado de 500.000 en todas las producciones, con ciclo de vacunación y revacunación si era necesario. Para esta labor se estableció una tabla en la cual se llevó a cabo la recolección de los datos, donde se especificó el número total de aves muertas por día, edad, hallazgos macroscópicos en granja, entre otros, con el fin de elaborar una tabla de distribución de frecuencias y así poder establecer una relación epidemiológica para cada predio, y de acuerdo a los resultados recomendar un plan de acción para mejorar los programas sanitarios y por tanto su efectividad, y así contribuir al mejoramiento del producto final. Los protocolos de limpieza y desinfección utilizados en las fincas productoras de pollos, se focalizan en dos eventos específicos, el reciclado y compostaje de la cama o su retiro total del galpón; si el caso era reciclado de la cama, el fin primordial fue la sanitización siendo el punto clave la completa desinfección, en particular este proceso se llevó a cabo con el mayor rigor posible. Cuando se implementaron estos procesos y métodos de prevención y manejo sanitario de las granjas se obtuvieron beneficios en cuanto a: capacitación de personal, identificación de puntos críticos de contagio, establecimiento de planes de vacunación de acuerdo a cada granja, para lo cual fueron importantes los resultados de las necropsias; todas estas acciones y procedimientos apuntaron a disminuir la intervención de los animales en pie, con el fin de evitar el estrés, disminuyendo en 5% las necropsias en seis meses.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Vacas doble propósito suplementadas con nacedero (Trichanthera gigantea) en pastoreo continuo
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-15) Muñoz Morales, Héctor Raúl; Galeano Peña, Juan Rogelio; Guzmán Garavito, Yudy Eliana; Celeita Hernández, Viviana Andrea
    Esta investigación se llevó a cabo en la finca "Limoncitos" ubicada en Villavicencio Colombia, vereda el Cocuy, dedicada a la explotación de ganado de cría cuya principal fuente de alimentación es el pasto Brachiaria decumbens, y en algunos casos los animales se suplementan con concentrado o Trichanthera gigantea. Para este trabajo se utilizaron vacas cruzadas Cebú x Pardo Suizo y Cebú x Holstein de segunda y tercera lactancia con una producción promedio inicial de 5.2 kg/vaca/día y un peso promedio de 351.8 ± 15 kg, las cuales se distribuyeron en dos grupos de la siguiente manera T1 = Pastoreo en B. decumbens, T2 = Pastoreo más 9 kg/animal/día de T. gigantea, en materia fresca. También se suministró agua y sal mineralizada a voluntad. Las variables evaluadas fueron: producción diaria de leche y peso de las vacas al inicio y final del experimento. Los análisis nutricionales y degradabilidad ruminal de los forrajes utilizados se realizaron en el laboratorio de nutrición animal de UNILLANOS, además, se determinó en la leche su contenido de grasa y proteína. La aceptación del T. gigantea por parte de las vacas fue alta, aproximadamente un 80%; el grupo que fue suplementado con esta arbórea, mejoró la producción en un kg, mientras que el testigo mantuvo su producción constante, por tanto se observa una diferencia (P<0.05) entre los dos tratamientos. El peso en ambos casos se incrementó, siendo el aumento diario 233.3 y 485.1 g/animal para el testigo y el grupo tratado respectivamente, además el costo por kg de leche producida fue menor en este tratamiento.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo