Examinando por Materia "trophic level"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.Publicación Sólo datos Biología alimentaria de Prochilodus mariae durante la primera fase de crecimiento(Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Aya-Baquero, Elizabeth; Arias-Castellanos, José A.; Hernández-Herrera, Sandra MilenaEntre los más importantes peces del río Meta se encuentra Prochilodus mariae (bocachico llanero o coporo), tanto por su mayor tamaño dentro de los bocachicos de la cuenca, como por su aporte a la biomasa trófica y de las pesquerías de la región. En el presente trabajo se evaluó el régimen alimenticio de poslarvas (inicio de la alimentación exógena) del coporo Prochilodus mariae, hasta el inicio de la fase de alevino (aletas completas y cuerpo con escamas), en condiciones simuladas durante los primeros 30 días de alimentación exógena. Los estanques en tierra del IALL, asignados para el desarrollo de este trabajo, fueron abonados orgánicamente con (bovinaza y heno) teniendo en cuenta las condiciones que suceden cada año, a las entradas de aguas en las áreas de inundación de los afluentes, los que fueron sembrados con larvas obtenidas por reproducción inducida a densidad de veinte larvas / m2 y con el 80% de su saco vitelino absorbido. Cada dos días, durante 30 días, a las 8:00 h, fueron colectadas poslarvas junto con las muestras de zooplantcton y fitoplancton y fijados en formol bufferado al 4%. Los índices de frecuencia (IF) de los contenidos estomacales de siete poslarvas/estanque y los ítems alimenticios como oferta hallados en aguas y perifiton fueron evaluados. Los análisis se realizaron con un total de 156 ejemplares que oscilan entre intervalos de 6-8.99; 9-17.99; 18-26.99; 27-35.99; 36-44.99; 45-47.99 mm de longitud total. Las poslarvas del primer intervalo exploran organismos relacionados con el perifiton principalmente bacterias, protozoos y algas en este primer muestreo se caracterizó porque el 66.7% de las poslarvas presentaron estómagos vacíos. En las poslarvas del segundo intervalo el IF de los contenidos mostró una tendencia por el consumo de organismos pelágicos con preferencia por los cladóceros. En el último intervalo los alevinos inician el consumo de detritos (materia orgánica particulada, bacterias, hongos) y otras formas del fitoplancton cercano a las paredes y fondo del estanque.