Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "toma de decisiones"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis de las causas potenciales de fallo en las luminarias públicas de Tierra Blanca, Veracruz, México
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Hernández Morales, Juan Alberto; Fuentes Rosas, Liliana
    Problemática: en Tierra Blanca se tienen luminarias públicas con deficiente iluminación y alta recurrencia en la fundición de las lámparas. Aunque este es un problema latente en todo el municipio, es solo una cara de la moneda, el verdadero problema radica en que no se tienen procedimientos ni se han demostrado habilidades para llegar a detectar la causa raíz de la situación. Objetivos: determinar las principales causas de fallo (fundición), aplicando herramientas de control de calidad para identificar y caracterizar las fallas potenciales en las luminarias del alumbrado público. Materiales y métodos: con la metodología para la elaboración de un análisis de modo y efecto de falla (AMEF) se determinaron las fallas potenciales y su severidad, las causas potenciales y sus ocurrencias, los modos de detección y su efectividad, para finalmente obtener los números de prioridad de riesgo (NPR). Resultados: se propusieron acciones de mejora, que produjeron tres resultados diferentes: un formato para el levantamiento de las quejas, determinación de las cuatro refacciones que siempre deben estar en almacenamiento y las tres principales causas de fallo en las lámparas del alumbrado público. Discusión: el AMEF elaborado se debe mantener y mejorar continuamente. De este modo, las acciones de mejora tendrán un fundamento metodológico y permitirán a mediano plazo controlar los inventarios de las refacciones más utilizadas, determinar los tiempos de los requerimientos o respetar los niveles mínimos en existencia. Conclusiones: los motivos por los que fallan las luminarias se deben principalmente a la fundición de los focos y fotoceldas, también a los balastros quemados. Contribución / originalidad: elaboración de un formato de reportes y quejas que permite que se detalle la mayor información posible sobre el fallo que reporta el ciudadano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Las competencias genéricas internacionales… al menester en la Licenciatura de Administración de Empresas de la BUAP
    (Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Juárez Fonseca, Verónica; Torralba Flores, Amado; Guatemala Villalobos, Araceli María; Pérez Paredes, Alfredo
    Las exigencias globales empresariales, implícitamente plantean términos como, competitividad empresarial, toma de decisiones y habilidad para gestionar proyectos innovadores empresariales. Esto, abre un abanico de posibilidades para trabajar en  rubros  de competencia desde la formación de administradores. El Proyecto Tunning en América Latina (TAL) (2007) es un referente determinante, para el desarrollo de esta investigación. Si bien, uno de los objetivos del proyecto TAL, ha sido impulsar a escala de América Latina, líneas de convergencia en doce áreas temáticas, como son; Administración de Empresas, Educación, Arquitectura, entre otras. Es, en la primera área temática que se abordó la presente investigación. Siendo una parcela en la licenciatura de Administración de Empresas de la Facultad de Administración de la BUAP. En tanto, el marco  metodológico es de corte cualitativo, aunque no se descarta que, para el análisis de los resultados obtenidos, esta investigación se haya pendido de datos numéricos y gráficos. Adicionalmente, se aplicó la técnica de entrevista estructurada, considerando como base  el  instrumento básico un cuestionario, per sé, del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores del estado de Tlaxcala, México
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Hernández Zavala, Edgar; Gallardo Lichaá, Nadeska Jennifer; Torrejón Marquez, Luz María Patricia
    Problemática: el emprendimiento es una acción complicada y de gran valor. Es innegable que todos podemos emprender, pero no todos alcanzaremos el éxito porque no poseemos todas las cualidades para hacerlo y, aunque descubrirlas para replicarlas es un reto complejo, es posible. Objetivos: conocer las variables cualitativas más consistentes que determinan el éxito entre los emprendedores de Tlaxcala, México, con el fin de profundizar en ellas y replicarlas en otros lugares. Materiales y métodos: se ha recopilado información cualitativa y cuantitativa de 243 casos, de los que se han extraído datos estadísticos descriptivos para hacer correlaciones, así como análisis estadístico inferencial y de correspondencia múltiple, con el fin de generar regularidades útiles para esta propuesta. Resultados: se obtuvieron 21 variables consistentes con relación a la variable dependiente éxito, en cuyos resultados se observó la influencia de 12 cualidades o variables intrínsecas u ónticas con mayor consideración que respalda las afirmaciones teóricas de esta propuesta. Discusión: las variables intrínsecas u ónticas son las de mayor importancia con relación a la distancia de correspondencia con la variable dependiente éxito. Con ello, se ratifica que la teoría que respalda dichas variables es más importante, incluso, que los recursos económicos para el emprendimiento. Conclusiones: se comprueba que las unidades económicas serán dinámicas a partir de la decisión y las acciones de los dueños que posean cualidades principalmente intrínsecas, en concordancia con la literatura económica consultada. El emprendimiento resultará exitoso desde la selectividad de los emprendedores, dado que no todos podrán alcanzar el éxito y es preponderante hacer conciencia sobre esto, para motivar e incentivar ciertas habilidades empresariales. Contribución / originalidad: no hay estudios similares en el estado de Tlaxcala, México, ni datos desagregados sobre el tema. Se ha trabajado en una metodología de estudio empresarial consistentemente, donde se analizan casos y se hace esta propuesta aplicable en cualquier latitud para sugerir estrategias en la formación de emprendedores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo; Mosquera Tapiero, Mileida
    Problemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos: determinar la incidencia de procesos cognitivos de planificación y toma de decisiones en la economía solidaria con enfoque de género de organizaciones del municipio de Lejanías (Colombia, 2020). Materiales y métodos: estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos a partir de la economía y la psicología de tipo probabilística, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional según fases, con enfoque mixto aplicado en una población de 363 asociados con muestra de 187 individuos (p = 0,5 y nivel de confianza 95%). Se aplica la teoría de juegos para análisis. Resultados: se identifican diferencias en los ingresos, las actividades agrícolas y la comercialización. Se valida la hipótesis de trabajo con categoría emergente de autogestión y la inferencia de una mejor explicación de un modelo en la submuestra hombres. A partir de esto se establece el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (ENEM), compuesta por elementos que describen, de la mujer alta participación en planificación (MAPP), y mujer alta participación en toma de decisiones (MAPTD), en hombres alta participación en planificación (HAPP) y hombres alta participación en toma de decisiones (HAPTD); equilibrio determinado en: (1/2) MAPP+(1/2) MAPTD, (1/2) HAPP + (1/2) HAPTD. Discusión: del resultado es importante reconocer la participación de la mujer en procesos de planificación y toma de decisiones, transitando de la falencia a la oportunidad, postulando resignificaciones a partir de equilibrios gestionados en función de la reconfiguración de desigualdades. Conclusiones: de manera concluyente se presenta la economía conductual como espectro que explica las variaciones de capacidades en fuerza en trabajo familiar, específicamente en el uso de estrategias como la economía de fichas y los contratos de contingencias en espacios de planificación y toma de decisiones en función del aprovechamiento y la eficiencia. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Perfil profesional del revisor fiscal y el auditor respecto a la NIA 500
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Díaz Castro, Javier; Parrado Rincon, Whiter Smith; Moya Martínez, Sary Estefany; Saénz Peña, Karent Jouliet; Cepeda Vigoya, María Paula
    El estudio de la NIA 500 y el perfil profesional del revisor fiscal y el auditor en ésta, se ha dividido en dos ámbitos principales, uno relacionado con su función procedimental en la Auditoría y otro orientado en el perfil profesional, el cual hace referencia a las aptitudes que deberá adquirir el auditor para cumplir con lo establecido por la normatividad a entrar en vigor. Justificación: la realización de éste estudio surge con la intención de indagar a cerca del nivel de actualización y capacitación en el ejercicio de la profesión. Tiene una connotación teórico-práctica.  Antecedentes: a nivel Latinoamérica se denota un desarrollo normativo superior en países como México y Costa Rica, Colombia por su parte, se encuentra en periodo de transición y preparación al respecto. Metodología: implementa un diseño no experimental de corte transversal, es de alcance descriptivo y de tipo documental y correlacional. Resultados: se muestra el análisis de la información de manera gráfica y el estudio entre las variables de correlación. Conclusiones: al trabajo investigativo se le atribuye comprensivo, coherente y pertinente como instrumento en el proceso de capacitación y actualización de la profesión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Toma de decisión de política pública sobre la continuidad de la ciclovía de la ciudad de Xalapa, Veracruz
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Culebro Castillo, Karina; Gazca Herrera, Luis Alejandro; Martínez Aguilar, Carolina; Sánchez Deceano, Valeria
    Problemática: actualmente, la ciudad de Xalapa, al igual que otras capitales de México, sufre un tránsito vehicular complejo. Esto causa un desarrollo urbano lento, poco sustentable y una actividad económica que se ve afectada. Por ello, los gobiernos se deben ocupar en hacer políticas públicas para contrarrestar tal situación. Objetivo: determinar bajo la percepción de la población la viabilidad de la continuación de la ciclovía para mejorar la movilidad urbana y fomentar el cuidado de la salud, proporcionando información para la toma de decisión en la política pública que pueda implementar la administración municipal. Materiales y métodos: la presente investigación es de tipo descriptiva, cuantitativa y bajo el método deductivo, con una muestra de 384 pobladores. Resultados: se destaca que, con base en los análisis, es viable la continuación y ampliación de la actual ciclovía. Discusión: el aporte de la investigación determina que las ciclovías pueden ser un medio que tome un lugar importante en los medios de transporte de la sociedad, mejorando la movilidad de la ciudadanía, la oportunidad de realizar actividad física sin restricciones de costo, clase social, edad o género. Conclusión: la continuidad y ampliación se puede llevar a cabo siempre y cuando se haga consciente a la ciudadanía de los beneficios de su uso y la capacitación para una cultura vial tanto de los automovilistas como de los ciclistas que utilizan este medio de transporte. Contribución y originalidad: diseño de un instrumento fiable y válido con cuatro dimensiones: sustentabilidad, economía, salud y sector social.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo