Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "tilapia roja"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Criterios de inaplicabilidad de la Circular Reglamentaria 002 de 2015 proferida por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil (UAEAC) en la agricultura de precisión y otras aplicaciones ambientales y geográficas
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Álvarez de León, Mauricio; Valencia-Murillo, Jessica Lorena
    Los autores analizan la Circular No. 002 de 2015 publicada en el diario oficial con el código CLI No. 49.624, del 03 de septiembre de 2015 y sustentan las razones de la inaplicabilidad de la norma por cuanto se considera ilegitima a luz de la Teoría del derecho por no cumplir con las características propias de una norma jurídica aplicable: justa, valida y eficaz; este último elemento carente en la Circular objeto de estudio, por cuanto no se adapta a todos los ámbitos de la actividad de las llamadas aeronaves pilotadas a distancia, representando un grave obstáculo para la introducción y práctica de la agricultura de precisión que tiene el potencial de hacer más rentable, competitivo y ambientalmente sostenible la producción agrícola en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del peso corporal y temperatura del agua sobre el consumo de oxígeno de tilapia roja (Oreochromis sp)
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) VALBUENA-VILLARREAL, R.D; CRUZ-CASALLAS, P.E.
    Titulo en ingles: Effect of body weight and water temperature on the oxygen consumption of red tilapia (Oreochromis sp.).RESUMEN: Con el objetivo de evaluar los efectos del peso corporal y temperatura del agua sobre el consumo de oxigeno de la tilapia roja (Oreochromis sp), individuos sometidos previamente a tratamiento de reversión sexual fueron seleccionados al azar para conformar seis  grupos de peso corporal: G25, G50, G100, G200, G400 y G800, los cuales fueron alojados en un respirómetro de 170 l con agua a tres diferentes temperaturas: 18, 24 y 30 ºC. Previo periodo de adaptación de una hora, el consumo de O2 fue monitoreado mediante  una sonda Multiparametrica  YSI-556. Se observó  una  relación directa entre el consumo de oxigeno y la temperatura del agua, encontrándose que peces de 25g a 18ºC consumieron 176  ± 15 mg.kg-1.h-1, en tanto  que a 30 ºC el consumo promedio fue de 508 120  mg.kg-1.h-1. En el rango de mayor peso corporal (G800), se observó un consumo de 96 ± 16 mg.kg-1.h-1 a 18 ºC y de 237 ± 38 mg.kg-1.h-1 a 30°C. Por otro lado, la relación del consumo de  O2 con el peso corporal  fue inversa  en todas las temperaturas estudiadas; por Ej.: a 18  ºC, peces de 25g consumieron 176  ± 15  mg.kg-1.h-1, mientras que los peces de 800g apenas 96  ± 16 mg.kg-1 .h -1 .  Una observación similar fue encontrada cuando la temperatura del agua fue de 24 y 30  ºC.Palabras clave: Consumo de oxigeno, respirómetro, tilapia roja, peso corporal, temperatura del aguaABSTRACT: To evaluate the effects of body weight  and water temperature on the oxygen consumption of red tilapia (Oreochromis sp), individuals previously subjected  to sexual reversion treatment were chosen at random to make up six body weight groups: G25,  G50, G100, G200, G400 and G800 which were placed in a 170 l respirometer at thre different temperatures: 18ºC, 24ºC and 30ºC. After a one-hour adaptation period, O2  consumption  was monitored by means of a YSI-556 multiparametric probe. A direct relation between oxygen consumption and water temperature was found showing that G25 fish at 18ºC consummed 176  15mg.kg  -1.h-1, while at 30ºC it was 508 120 mg.kg-1h-1. In fish at higher weight ranges (G800) the consumption was 96 16mg.kg-1h-1 at 18ºC and 237 38mg.kg-1h-1 at 30ºC. On the other hand,  the relation to corporal  weight  was  inverse  in the  three temperatures under study. For example, at 18ºC G25 fish consummed 175 15mg.kg.-1h-1, while G800 fish  consummed only 96 16mg.kg.-1h-1. Similar results were observed at 24ºC and 30ºC.Key words: Oxygen consumption, respirometer, red tilapia, body weight, water temperature
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración: Efectos del tiempo de refrigeración, grado de dilución y de la concentración de fructosa
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Baquero Parrado, J. R; Pardo Romero, E. A.; Cruz Casallas, P. E
    RESUMEN: El propósito del presente trabajo fue evaluar la utilización de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración,  estudiando los efec- tos del tiempo de almacenamien- to, el grado de dilución y los niveles de fructosa, sobre la movilidad, morfología e integridad acrosomal. Se utilizaron 5 machos adultos, sin raza  definida (SRD), con edades entre 3 y 6 años,  clínicamente sanos. Las muestras  se obtuvieron mediante manipulación digital del pene, colectando únicamente la segunda fracción del eyaculado. Cada alícuota fue diluida en proporción 1:2.,  1:4  ó 1:8  hasta  un volumen total  de 0,5  ml, empleando como diluyentes TRIS-ácido  cítrico- yema de huevo o TRIS - Citrato de Sodio - Yema de huevo, con 1,3 ó 1,6 g de fructosa. inicialmente las muestras fueron enfriadas gradualmente hasta 4 °C (1 °C /4 min.) y luego almacenadas  en una nevera convencional (4 ± 2 °C). La eva- luación del semen fue realizada antes de la dilución y a las 6, 12, 24,  48,  72  y 96  h de almacena- miento, determinando % movilidad masal,  % viabilidad espermática, anormalidades  morfológicas e integridad acrosomal; ésta última se evaluó mediante  microscopia  de contraste de fase. La movilidad fue evaluada  por observación directa al microscopio de una gota gruesa de semen y calificada en una escala de 1 a 4, siendo 4 el mayor grado de movilidad. A las seis horas de almacenamiento  no se observó diferencias significativas (p>0,05) entre  los diferentes   tratamientos. Posterior mente,  a  medida  que transcurrió  el tiempo, la movilidad espermática  disminuyó gradualmente, observándose los menores valores en el semen diluido en proporción 1:2; los efectos de la concentración de azúcar y del tipo de diluyente utilizado no fueron significantes. Por otra parte, los efectos del tiempo de almacenamiento sobre la morfología, viabilidad e integridad acrosomal, tampoco fueron significantes.Palabras Clave:  Perro, conservación de gametos,  refrigeración  de semen, calidad seminal. ABSTRACT: The aim  of  this  study  was  to evaluate the use of two extenders for conservation of chilled canine semen studying the effect of storage, dilution level and fructose levels as energy substrate  on the sperm motility,  morphology and acrosomal  integrity.  Five healthy adult  male dogs between 3 to 6 years  old without defined breed (SRD) were used. Semen samples were collected by digital manipulation  of penis, collecting only the  second fraction  of the ejaculate. Each aliquot was diluted in proportions 1:2, 1:4 or 1:8 until total  volume of 0.5  ml, using the extenders  TRIS- citric  acidegg yolk or TRISSodium citrateegg yolk, with 1,3 or 1,6 g of fructose. Initially,  the samples were cooled gradually until 4° C (1° C/4 min) and then storage  in conventional refrigerator (4 ± 2° C). The semen assessment was estimated  before dilution and at 6, 12,  24,  48,  72 and 96 h of storage, measuring % motility   gross,   %   sper matic viability, spermatozoa morphological  abnor malities   %  and acrosomal  integrity,  this last  was estimated  using phase  contrast microscopy. The motility was evaluated by direct observation to microscope of one semen gross drop and qualified in the scale of 1 to 4, being 4 the level bigger of motility. At the 6 h of storage no effect was noted significant difference (p>0,05) between the treatments different. Subsequently, along the time   the   motility   gradually decreased, to less values in diluted semen in ratio  1:2;  on the other hand, the effects of the time storage refrigeration on morphology, viability and acrosomal  integrity, neither were significant.Words key: Dogs, gametes conservation, semen refrigeration, semen quality.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de efectos tóxicos del cianuro, protección de tiosulfato de sodio en tilapia (Oreochromis sp.)
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) León Pinzón, Angie Lisseth
    En Colombia, la minería se ha proyectado como un área de desarrollo para el país con el uso indiscriminado de químicos contaminantes como el cianuro, pero los riesgos ambientales y de salud pública ligados a esta actividad son altos con las limitaciones de control en el análisis y monitoreo que ejercen las autoridades ambientales sobre estos compuestos que se consideran efluentes contaminantes y tóxicos para peces nativos y exóticos. Objetivo. Determinar los efectos tóxicos generales del cianuro, el efecto protector de tiosulfato de sodio y las variaciones de los parámetros sanguíneos y bioquímicos en Oreochromis sp, expuesta a concentraciones agudas de cianuro de sodio. Métodos. Se trabajó con (36) tilapia roja (Oreochromis sp.), expuestos por 24 h a cuatro tratamientos; 1: grupo control (libre de sustancia); 2: 1 ppm de NaCN; 3: 1 ppm de NaCN y 50 ppm de tiosulfato de sodio; 4: 50 ppm de tiosulfato de sodio. Se evaluaron los efectos tóxicos generales y se tomaron muestras de sangre para hematocrito y parámetros bioquímicos (proteínas plasmáticas, glucosa y lactato). Los peces fueron eutanasiados y realizada la necropsia para colecta de fragmentos de hígado y cerebro para determinar cualitativamente la presencia de cianuro por medio de la prueba del ácido pícrico. El análisis e interpretación de los resultados de las variables cualitativas se realizó mediante descripción de las mismas y comparación entre tratamientos, los datos de las variables cuantitativas fueron comparados por estadística descriptiva y la prueba de Tukey. Resultados. Dentro de los primeros 15 minutos los peces de los tratamientos 2 y 3 presentaron signos agudos de intoxicación como dificultad respiratoria, hiperactividad, nado errático e imposibilidad de movimiento. El hematocrito se encontró alto en los peces de los tratamientos 2 y 3 comparado con los tratamientos 1 y 4, los niveles de glucosa y lactato en sangre se encontraron significativamente altos (p< 0,05) en los especímenes de los tratamientos 2 y 3; por el contrario el nivel de proteína plasmática no mostró diferencias significativas entre tratamientos. El resultado de la prueba del ácido pícrico no fue concluyente en hígado y cerebro. Conclusión. Alteraciones en el comportamiento son manifestaciones clínicas de intoxicación y es evidente que el NaCN en exposición aguda, afecta notoriamente los parámetros bioquímicos sanguíneos evaluados, que serían de gran utilidad para diagnosticar casos de sintomatología similar y con sospecha de cianurotoxicosis, el tiosulfato de sodio a la dosis usada no mostró su efecto protector, posiblemente por la gran sensibilidad de la especie a esta concentración del toxico.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo