Examinando por Materia "tilapia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos CARACTERIZACIÓN CARIOTÍPICA DEL YAMÚ (Brycon siebenthalae)(Universidad de los Llanos, 2003-01-01) PARADA GUEVARA, S. L; ARIAS CASTELLANOS, J. A; CRUZ-CASALLAS, P.ERESUMEN: El yamú (Brycon siebenthalae) es un pez de escama, nativo de la Orinoquia Colombiana, con alto potencial para acuicultura. Sin embargo, el conocimiento sobre su biología es aún muy limitado. En consecuencia, para determinar el número de cromosomas de esta especie, linfocitos de individuos juveniles y adultos fueron cultivados, empleando protocolos y técnicas utilizadas con éxito en otras especies de peces nativos. El número cromosómico revelado fue 2n=50(24m(metacéntricos), 26sm/st(sububmetacéntricos/subtelocéntricos) el cual es similar al de otros bryconidos de la cuenca amazónica.Palabras Claves: Brycon siebenthalae, yamú, número cromosómico.ABSTRACT: The yamú (Brycon siebenthalae) it is a flake fish, native of the Colombian Orinoquia, with high potential for continental aquaculture. However, the knowledge on its biology is even very limited. In consequence, to determine the number of chromosomes of the this species, lymphocytes from juvenile and adults individuals were cultivated, using protocols and techniques used with success in other species of native fish. The chromosomal number was 2n=50(24m (metacentric) and 26sm/st (sububmetacéntricos/subtelocéntricos), which is similar to that of other bryconidos of the Amazon basin.Key Words: Yamú, Brycon siebenthalae, chromosomal number.Publicación Sólo datos Editorial(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Eslava Mocha, Pedro RenéAmable Lector(a):En este número especial de Orinoquia hemos seleccionado trabajos presentados con ocasión de la Jornada de Acuicultura XX de la Universidad de los Llanos al cumplir 20 años de fundación del Instituto de Acuicultura de los Llanos, institución que cada año sin falta, la convoca. Este evento ha servido como puente entre los investigadores y las gentes dedicadas al cultivo de organismos acuáticos, tanto en los Llanos como en otras regiones de Colombia y también, con las hermanas repúblicas latinoamericanas. Consiguiendo reunir en muchas ocasiones investigadores, estudiantes, productores, comercializadores, planeadores y autoridades estatales pensando en el bien común de tal actividad productiva. En esta ocasión, también se compartió escenario con el VI Congreso Colombiano de Acuicultura que de nuevo se programó en los Llanos, luego de un itinerario provechoso por otras ciudades de Colombia.Publicación Sólo datos ¿Es posible disminuir la proteína en el alimento para peces en policultivo con perifiton?(Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Pardo-Carrasco, Sandra; Bru-Cordero, Samir; García-Gonzáles, José J.Titulo en ingles: Can protein content be reduced in fish meal used in periphyton-based polyculture?Titulo en portugues: ¿É possível diminuir o teor de proteína na ração de peixes em policultivo com perifiton?Resumen: Con el objetivo de evaluar los efectos del perifiton sobre el desempeño del policultivo de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y bocachico (Prochilodus magdalenae) se llevó a cabo un cultivo experimental durante 8 meses. Se usaron 12 estanques de 90m2 bajo condiciones semi-intensivas, a una baja densidad de siembra (2,6 tilapia/m2, 0,7 bocachico/m2). Los estanques no recibieron fertilización durante el periodo experimental. Como sustrato para el perifiton se instalaron verticalmente tubos plásticos negros de 1.2 m de largo y 6 cm de diámetro (B1=presencia, B2=ausencia) a una tasa de 3,3 tubos/m2. Se probaron dos estrategias alimentarias: suministro de un alimento con el 20% de proteína durante todo el cultivo (A1), y un plan comercial para peces, con niveles decrecientes de proteína: 38%, 32%, y 24% (A2)1; lo que se constituyó como un diseño factorial completamente aleatorizado, con tres réplicas por tratamiento. Se evaluó sobrevivencia (%), productividad neta (kg/ha) y conversión alimenticia con un ANAVA con un modelo lineal general (GLM); y peso (g) fue analizado usando ANAVA con un modelo de medidas en el cual el tiempo aparece como el tercer factor (muestreos mensuales). No se encontró interacción entre los factores estudiados (AxB, p<0.05) para productividad neta (kg/ha), ni para conversión alimenticia en ninguna especie. Hubo un efecto principal del factor A sobre la sobrevivencia de tilapia, pero no sobre los otros parámetros medidos. Hubo interacción entre el factor B y el tiempo para el peso del bocachico. El Bocachico que se cultivó con sustrato para perifiton ganó más peso en el mes 8. Esto es importante porque podría reducirse el contenido proteico en la dieta, disminuyendo costos y fuentes de contaminación. Tal vez estos resultados son posibles por la presencia de perifiton en el estanque. Esta podría ser una forma viable de disminuir la demanda de harina de pescado por la fabricación de alimento para peces._____________________________ 1 A1: es solo proteína del 20% durante todo el cultivo y A2: es el plan comercial que inicia con 38%, luego baja al 32% y termina con alimento del 24% de proteína.Palabras clave: perifiton, tilapia, bocachico.Abstract: In order to evaluate the effects of periphyton on the performance of the polyculture of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) and Bocachico (Prochilodus magdalenae) conducted an experimental cultivation for 8 months. Twelve 90m2 ponds were used in semi-intensive Cultivation conditions, at low stocking density (2.6 tilapia/ m2, 0.7 bocachico/m2). The ponds were not fertilised during the experimental period. Black 1.2 m long and 6 cm diameter plastic tubes were installed vertically, using 3.3 tubes/m2 spacing (B1=presence, B2=absence) as substrate for the periphyton. Two feeding strategies were tested; A1 involved fish meal containing 20% protein throughout the all time and A2 a commercial fish-meal plan having decreasing protein levels (38%, 32% and 24%). A completely randomised factorial design was used, having three repetitions per treatment. Survival (%), net productivity (kg/ha) and feed conversion ratio (FCR) were evaluated with ANOVA, using a general linear model (GLM); weight (g) was analysed using ANOVA with a model comparing means in which time appeared as the third factor (monthly sampling). No interaction was found between the factors studied here (AxB, p<0.05) regarding net productivity (kg/ha) or FCR for either specie. Factor A had the main effect on tilapia survival, but not on other parameters measured here. There was an interaction between factor B and time regarding bocachico weight. Bocachico cultured with substrate for periphyton gained most weight during month 8; this was important because it could lead to reducing protein content in the diet, thereby reducing costs and sources of contamination. These results were possibly due to the presence of periphyton in the ponds. The foregoing has highlighted a strategy for reducing the demand for high protein content fish meal by a periphyton-based system for fish culture.Key words: periphyton, tilapia, bocachico.Resumo: Visando avaliar os efeitos do perifíton no desenvolvimento do policultivo de tilápia-do-Nilo (Oreochromis niloticus) e bocachico (Prochilodus magdalenae) levou-se um cultivo experimental durante oito meses. Usaram-se 12 viveiros de 90m2 em condiciones semiintensivas, com baixa densidade de estocagem (2,6 tilápia/ m2, 0,7 bocachico/m2). Os viveiros não receberam fertilização durante o período experimental. Como substrato para o perifíton foram instalados verticalmente canos plásticos pretos de 1,2 m de comprimento e 6 cm de diâmetro (B1=presencia, B2=ausência) a uma taxa de 3,3 canos/m2. Avaliaram-se duas estratégias alimentarias: fornecimento de ração com 20% de proteína durante todo o cultivo, e rações comníveis decrescentes de proteína (38%, 32, e 24%), A1 e A2 respetivamente; constituindo um desenho fatorial completamente ao acaso, com três repetições para cada tratamento. Foram avaliadas sobrevivência (%), produtividade neta (kg/ ha) efator de conversãoalimentar com ANAVA num modelo lineal geral (GLM); o peso (g) foianalisado usando ANAVA num modelo de medidas repetidas no tempo, este como o terceiro fator (amostras mensais). Nãose observou interação entre os fatores estudados (AxB, p<0.05) para produtividade neta (kg/ha) nem para o fator de conversãoalimentar para nenhuma das espécies. Houve um efeito principal do fator A sobre a sobrevivência da tilápia-do-Nilo, mas não sobre os outros parâmetros medidos. Houve interação entre o fator B e o tempo para o peso do bocachico. O Bocachico que foi cultivado com substrato para perifíton ganho mais peso no oitavo mês. Isto é importante porque o conteúdo protéico na ração poderia ser reduzido, diminuindo custos e fontes de poluição. Os resultados são possíveis, provavelmente pela presencia do perifíton no viveiro. Esta é uma possibilidade para diminuir a demanda de farinha de peixe para a elaboração de alimento para peixe.Palavras chave: Perifíton, tilápia-do-Nilo, bocachico.Publicación Sólo datos Evaluación de efectos tóxicos del cianuro, protección de tiosulfato de sodio en tilapia (Oreochromis sp.)(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) León Pinzón, Angie LissethEn Colombia, la minería se ha proyectado como un área de desarrollo para el país con el uso indiscriminado de químicos contaminantes como el cianuro, pero los riesgos ambientales y de salud pública ligados a esta actividad son altos con las limitaciones de control en el análisis y monitoreo que ejercen las autoridades ambientales sobre estos compuestos que se consideran efluentes contaminantes y tóxicos para peces nativos y exóticos. Objetivo. Determinar los efectos tóxicos generales del cianuro, el efecto protector de tiosulfato de sodio y las variaciones de los parámetros sanguíneos y bioquímicos en Oreochromis sp, expuesta a concentraciones agudas de cianuro de sodio. Métodos. Se trabajó con (36) tilapia roja (Oreochromis sp.), expuestos por 24 h a cuatro tratamientos; 1: grupo control (libre de sustancia); 2: 1 ppm de NaCN; 3: 1 ppm de NaCN y 50 ppm de tiosulfato de sodio; 4: 50 ppm de tiosulfato de sodio. Se evaluaron los efectos tóxicos generales y se tomaron muestras de sangre para hematocrito y parámetros bioquímicos (proteínas plasmáticas, glucosa y lactato). Los peces fueron eutanasiados y realizada la necropsia para colecta de fragmentos de hígado y cerebro para determinar cualitativamente la presencia de cianuro por medio de la prueba del ácido pícrico. El análisis e interpretación de los resultados de las variables cualitativas se realizó mediante descripción de las mismas y comparación entre tratamientos, los datos de las variables cuantitativas fueron comparados por estadística descriptiva y la prueba de Tukey. Resultados. Dentro de los primeros 15 minutos los peces de los tratamientos 2 y 3 presentaron signos agudos de intoxicación como dificultad respiratoria, hiperactividad, nado errático e imposibilidad de movimiento. El hematocrito se encontró alto en los peces de los tratamientos 2 y 3 comparado con los tratamientos 1 y 4, los niveles de glucosa y lactato en sangre se encontraron significativamente altos (p< 0,05) en los especímenes de los tratamientos 2 y 3; por el contrario el nivel de proteína plasmática no mostró diferencias significativas entre tratamientos. El resultado de la prueba del ácido pícrico no fue concluyente en hígado y cerebro. Conclusión. Alteraciones en el comportamiento son manifestaciones clínicas de intoxicación y es evidente que el NaCN en exposición aguda, afecta notoriamente los parámetros bioquímicos sanguíneos evaluados, que serían de gran utilidad para diagnosticar casos de sintomatología similar y con sospecha de cianurotoxicosis, el tiosulfato de sodio a la dosis usada no mostró su efecto protector, posiblemente por la gran sensibilidad de la especie a esta concentración del toxico.Publicación Sólo datos Evaluación del policultivo de Cachama blanca y la Tilapia del Nilo alimentada con plantas acuáticas fermentadas(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Cruz-Velásquez, Yorcelis; Kijora, Claudia; Vergara-Hernández, Wensy; Schulz, CarstenJuveniles de Cachama blanca y Tilapia del Nilo con un promedio de 86.7 y 39.6 g, respectivamente, fueron cultivados en 12 unidades experimentales (18m2) con una densidad total de tres pecesm2. La mezcla de especies consistió en 25% Cachama blanca y el 75% Tilapia. Los peces fueron alimentados con un pienso comercial (proteína bruta 24%) como dieta de control. La lenteja de agua fermentada (Duckweeds: DW), (Lemna minor y Spirodela polyrhiza), y la Azolla fermentada (Water fern: WF), (Azolla filiculoides), fueron ofrecidas como dietas experimentales al 15% de nivel de sustitución para un total de tres tratamientos con cuatro repeticiones por tratamiento. El experimento se llevó a cabo en un período de 120 días. El crecimiento y los parámetros productivos fueron evaluados. Los resultados de Cachama blanca mostraron que no se encontraron diferencias significativas para el FCR (2,7-3,0), la biomasa total (desde 5536 hasta 6444 g) y el rendimiento (3076 a 3580 kg/ha) entre los tratamientos. El peso final (423-494 g), la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específico (SGR) fueron mayores para la Cachama blanca alimentada con la dieta control y la dieta DW que para aquellos alimentados con la dieta WF. Resultados similares fueron observados para la Tilapia del Nilo. El peso final medio, la ganancia de peso y la tasa de crecimiento específica (SGR) de la Tilapia del Nilo alimentados con la dieta DW no diferían de manera significativa de la dieta control, pero sí de los peces alimentados con la dieta WF, lo cuales mostraron un desarrollo significativamente menor. El rendimiento de la Tilapia del Nilo varió de 3124 a 3829 kg/ha y no hubo diferencias entre los tratamientos. El FCR promedio calculado para la Tilapia del Nilo fue entre 2.1 y 2.5 y resultó mejor que para la Cachama blanca. Los resultados indicaron que la lenteja de agua fermentada (Lemna minor y Spirodela polyrhiza) puede reemplazar efectivamente hasta un 15% del alimento comercial en un policultivo tradicional de Tilapia del Nilo y Cachama blanca.