Examinando por Materia "tiempo libre"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos ¿Cómo estamos trabajando con familia?(Universidad de los Llanos, 2020-06-30) Parrado Sánchez, Olga Sofía; Quiroga Cardozo, Gisseth Stephanie; Solano Martínez, Mayra Alejandra; Vanegas Piratoa, DanielaLa enfermería en los últimos años ha venido desarrollando su práctica no solo a nivel individual sino también a nivel comunitario y familiar, basándose en las distintas políticas como lo es la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) la cual bajo su enfoque operativo establece que el cuidado de la salud debe tener un enfoque familiar y comunitario centrado en la Atención Primaria en Salud, buscando así una minimización de riesgos y potencialización de factores que contribuyan al mantenimiento y fortalecimiento de la salud en todos sus aspectos dentro de cada familia.Publicación Sólo datos Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Saraví, Jorge RicardoLa praxiología motriz se ha consolidado en las últimas décadas como un campo científico que otorga un marco sólido y riguroso para el estudio de las prácticas corporales. Conceptos tales como sociomotricidad, lógica interna, comunicación motriz, conducta motriz, redes de comunicación, semiotricidad, etnomotricidad (entre otros), sirven actualmente de herramientas de análisis para investigadores que buscan comprender mejor el funcionamiento de juegos, gimnasias, deportes y otras prácticas, así como al mismo tiempo también nutren a profesores de educación física que buscan optimizar sus modos de enseñanza. La praxiología motriz o ciencia de la acción motriz -tal como la ha definido Pierre Parlebas (2001)-, ofrece una perspectiva que puede complementarse adecuadamente con otros enfoques de los estudios socioculturales actuales. En este artículo realizaremos una indagación respecto a cuáles consideramos que son los aportes claves que ha hecho y potencialmente puede hacer esta disciplina científica a los estudios socio-culturales de las prácticas corporales que se llevan a cabo en el tiempo libre de los sujetos.Publicación Sólo datos Programa de formación para capacitadoras en educación de género de la organización de mujeres angolanas(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2019-06-11) Antúnez Brown, Diosmel Antúnez Brown; Senra Pérez, Nielvis de la CaridadLa superación de la discriminación de la mujer es un elemento indispensable para la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, fundada en el respeto de los derechos de la persona y de la dignidad humana. En la sociedad angolana existen comunidades machistas que discriminan a la mujer; por tanto, se hace muy difícil el trabajo de las movilizadoras y promotoras de género, por lo que se hace necesaria una preparación especial que incluya otras formas y técnicas mediante el empleo del tiempo libre, que, como se constató, hasta ahora existe. Este programa propone, a través de un sistema de técnicas basadas en la educación popular, ofrecer una contribución a la educación y al enfoque de género en la sociedad angolana actual.