Examinando por Materia "sustainable development"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.Publicación Sólo datos Importancia de los pronósticos en la toma de decisiones en las MIPYMES(Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Pérez Paredes, Alfredo; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Guatemala Villalobos, Araceli María; Juárez Fonseca, VerónicaEl estudio de los pronósticos como elementos en la toma de decisiones en las empresas tienen mayores áreas de oportunidad al interior de las organizaciones , esto se debe a que los pronóstico ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) se ha demostrado que los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los eventos, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos software que a través del uso de la computadora se generen más rápidamente estas predicciones, pero resulta fundamental comprender bien como se realizan los cálculos manualmente para utilizar posteriormente estas herramientas computacionales. Para los fines de conocimiento que el administrador requiere saber sobre los diferentes métodos de pronósticos y con ello seleccionar el que cumpla con los objetivos internos, el autor Farrera Gutiérrez (2012) los divide en: Métodos Cualitativos entre los cuales se encuentran: Métodos Delphi, Analogía Histórica e Investigación de Mercados. Dentro de los Métodos Cuantitativos se encuentran: Promedio Móviles, Suavización Exponencial y Regresión Lineal. Es importante destacar que el conocer los diferentes métodos de pronósticos permite al tomador de decisiones al frente de una mipyme, acercarse lo más exacto a saber el comportamiento que tendrán los datos sobre los que se genera sus estimaciones a futuro. Publicación Sólo datos Mujer rural, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible: asociación de mujeres campesinas Cubarral – Meta(Universidad de los Llanos, 2023-07-04) Betancourt-Alvarez, Zulma; Rodríguez-Rodríguez, Mónica del PilarEl presente artículo evidencia los resultados del estudio de caso realizado con las mujeres rurales de la ASMUC (Asociación de mujeres campesinas Brisas de la Esperanza), en el municipio de Cubarral, enfocado en analizar el rol de la mujer rural en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del municipio, lo que develó un grupo de mujeres empoderadas, con participación en proyectos de ganadería, haciendo su contribución a la economía del municipio con la producción de queso sietecueros; sin embargo no han logrado potenciar los otros sistemas productivos establecidos en sus fincas como; cerdos, aves de corral, huertas, café, entre otras, que son destinados al autoconsumo, porque la cantidad producida es insuficiente para comercializar y la calidad no genera un apoyo para la economía de sus familias y el municipio. La mujer rural objeto de estudio mediante la asociación, contribuye al desarrollo sostenible, con las buenas prácticas agropecuarias en los sistemas productivos, apoya procesos de reforestación, reciclaje, cuidado de los bosques y fuentes hídricas, para ayudar a satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. La asociación aporta al logro por el equilibrio entre: crecimiento económico, inclusión social y la protección ambiental; considerando que el desarrollo sostenible implica la conservación y protección del medio ambiente, incluyendo la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad del aire Se hace indispensable incluir políticas y programas en los planes de desarrollo vinculando a la mujer rural, fortaleciendo su participación en la seguridad alimentaria, con procesos de formación para apoyar sus iniciativas y permitir visibilizarla como actor social, siendo fundamental para el desarrollo de la sociedad rural, en la apuesta por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y así trabajar para abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la seguridad alimentaria.Publicación Sólo datos Tendencias sobre la contabilidad ambiental en el campo de la investigación en los últimos cinco años(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Chavez-L., Ernesto Leonel; Lugo-Gómez, Lina M.El afán por investigar acerca de la contabilidad ambiental, ha llevado a varios investigadores por develar conocimiento con relación a este campo de la contabilidad. El objetivo principal de la investigación es determinar las tendencias y avances de la contabilidad ambiental en el escenario de la investigación a nivel nacional e internacional. El enfoque investigativo propuesto es cualitativo descriptivo; para el propósito de recabar la información se diseñan y aplican un formato de análisis de contenido, para la identificar, clasificar y examinar los datos cualitativos obtenidos de las bases de datos de revistas indexadas y repositorios.