Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "sustainability"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del espíritu emprendedor del ciudadano monteriano en la formulación de proyectos de inversión para la creación de nuevas empresas
    (Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Canabal Gúzman, Javier Dario
    La acertada dirección en la alcaldía de Montería en los últimos ocho años, acompañada de grandes aportes del presupuesto general de la Nación como premio a las buenas prácticas en gestión pública, ha traído consigo un alto grado de crecimiento urbanístico apalancando a su vez para que la ciudad se haya convertido en una de las diez más importantes del país. Su actividad comercial resulta sorprendente, pues además de suplir la demanda de sus propios habitantes, se busca crear un punto de confluencia con las zonas rurales aledañas. Es notable, la evolución de sectores como el de la hotelería, el ecoturismo, el comercio, la educación universitaria, la gastronomía y el transporte; pero atendiendo los resultados de proyectos presentados y aprobados en el fondo emprender, Córdoba ocupa el puesto 21 de 32 departamentos estudiados y solo cuenta con 19 pymes de 7.559 empresas.      ¿Quién diseña entonces los proyectos de emprendimiento y hace aprovechamiento de los recursos de la Región?      Ante esta situación se planteó el presente proyecto de investigación que busca identificar las razones de este preocupante rezago y los avances indican que el ciudadano nacido en la ciudad de Montería se encuentra viviendo en un estado de confort y relajado frente a las pocas empresas existentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Breve mirada al proceso de urbanización en el Meta y Villavicencio, desde la nueva presión económica y social
    (revista GEON, 2014-07-16) Suárez Puerto, Lilia; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON
    El proceso de urbanización requiere considerar tanto elementos de desarrollo económico, como los de desarrollo social, y los de conservación ambiental; pero sobre todo caracterizar los elementos del contexto cultural en armonía con las necesidades de uso del suelo, en la que garantice la participación de todos los actores y se generen proyectos y programas que obedezcan a intereses colectivos que no admitan sesgos, a la luz del desarrollo económico regional de inversionistas y desarrolladores urbanísticos; en los que se sigan trasladando los problemas de Bogotá a la región , debido a la significativa movilidad de población flotante con todas sus implicaciones y perjuicios para los habitantes regionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caño Gramalote: Historia de un siniestro
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Castro-Garzón, Hernando; Montealegre-Torres, Francy L.
    A través de un estudio tipo mixto de orden cualitativo, aplicado a los residentes del barrio Camilo Torres en la rivera del caño Gramalote en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia, se determinó la vulnerabilidad de los predios y sus afectaciones por inundación; se cruzó lo observado con los referentes secundarios para determinar las acciones realizadas frente a los eventos ocurridos en la zona. Se utilizó la estrategia “historia de vida” para la recolección de información, construyendo un cuerpo textual para establecer relaciones y significados. Determinando que el cambio en el uso del suelo tanto como las medidas de contención adoptadas por la municipalidad han generado un aumento en la vulnerabilidad de la población allí residente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo, características de la canal y calidad de carne de cerdos mestizos Casco de Mula en ceba
    (Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Suescun-Ospina, Sandra T.; Bolívar-Sierra, Andrés F; Colmenares-Ayala, Alexander
    Los sistemas de producción porcina en la Orinoquia colombiana que se basan en el uso de alimentos balanceados comerciales, razas mejoradas y una fuerte dependencia de insumos externos, enfrentan una alta vulnerabilidad por la volatilidad en los precios del mercado e insumos agropecuarios. El uso estratégico de recursos locales y de alta disponibilidad como las razas criollas, puede constituirse en una alternativa que permita incrementar la competitividad de la porcicultura regional. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y algunas características de la canal y calidad de la carne de cerdos mestizos Casco de Mula en dos pesos de sacrificio bajo el sistema de confinamiento. Los resultados obtenidos indican un desempeño productivo competitivo de este cruce racial. La conversión alimenticia hasta 76 kilos de peso vivo fue de 2,3 con 136 días de ceba y una ganancia diaria promedio de 686,8 gramos/día. Se registró un rendimiento en canal de 77%, y un espesor de grasa dorsal de 16 mm a nivel de la 10ma costilla. Este cruce racial generó rendimientos de cortes primarios de alto valor (lomo 4% y pierna 24%) semejantes a los de cerdos comerciales. Las curvas de pH y temperatura, así como pérdidas de humedad por goteo del 5%, indican una buena calidad de la carne. Este cruce racial bajo las condiciones de manejo descritas es una alternativa de producción de cerdos que permite el uso estratégico de recursos zoo genéticos y agrícolas de la Orinoquía, aumentando el rango de acción de la porcicultura en esta región, mejorando el desempeño del cerdo criollo casco de mula, con características de la canal y calidad de carne competitivas. Será importante evaluar más aspectos de la calidad de su carne que pudiesen conferir valor agregado y alcanzar mercados diferenciados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de la proteína bruta y energía metabolizable sobre la calidad del huevo de codorniz
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; Torres-Novoa, Diana M.; Daza-Garzón, Marciano F.
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los niveles de proteína bruta y energía metabolizable sobre las características de calidad del huevo de codornices japonesas. Fueron utilizados 864 huevos de codornices, procedentes de un ensayo con diseño experimental completamente al azar, en arreglo factorial 4x4, cuatro niveles de energía metabolizable, (2750, 2850, 2950 y 3050 kcal EM/kg) y cuatro niveles de proteína bruta, PB (17.5, 19.0, 20.5 y 22.0%) con tres repeticiones. Fueron tomadas seis muestras de tres huevos por unidad experimental a intervalos de cuatro semanas. Los niveles de proteína y de energía no influyeron las variables estudiadas (P>0.05). En conclusión dietas con niveles de 17.5 hasta 22% de PB y 2750 hasta 3050 kcalEM/kg energía no afectan las características de calidad del huevo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Escribir para ser citados o para ser leídos: hacia la dinámica del acceso abierto
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Medina Robles, Victor Mauricio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de algunos parámetros productivos al destete en lechones lactantes con diferentes dietas
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) González Moreno, Angélica; Carvajal González, Carlos Alexis; Hurtado Nery, Víctor Libardo
    Este trabajo se llevó a cabo en la granja San Nicolas, perteneciente al municipio de Cumaral, Meta Colombia. Se utilizaron 18 cerdas de cría, con sus respectivas camadas, las cuales se distribuyeron en tres tratamientos: el primer grupo de lechones se alimentó solo de la leche de la cerda (G1), el segundo con lo mismo adicionando concentrado comercial (G2) y el tercer grupo, igual pero agregando una dieta formulada (G3). El diseño estadístico fue bloques completamente al azar, tres tratamientos, dos bloques por seis repeticiones. Los lechones se pesaron al nacimiento, continuando este pesaje diariamente, desde el quinto día de edad hasta el destete a los 21 días. No se encontraron diferencias significativas (P>0.01), en cuanto a la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia ni para el peso al destete (P>0.05). Los resultados sugieren que a pesar de que en la lactancia no se encuentran diferencias significativas (P>0.05) entre los parámetros productivos estudiados, la alimentación durante las primeras fases de vida de los lechones puede determinar el rendimiento posterior de los mismos. El consumo de concentrado preiniciador durante la fase de lactancia ayudó a mantener el peso de los lechones cuando estos presentaron diarreas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Potencialidad del cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mendoza, Luís C.; Pertuz-Buelvas, Vicente; Espinosa-Araujo, José; Atencio-García, Víctor J; Prieto- Guevara, Martha J
    Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria, sin embargo, por su hábito alimenticio (iliófagos detritívoro) el cultivo se realiza a bajas densidades (<1pez/m2) en grandes espejos de agua y con bajo desempeño productivo. Es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractusorinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5, 10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El P. magdalenae durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos entierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de P. magdalenae es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Caro-Caro, Clara I; Torres-Mora, Marco A
    Con el propósito de responder a la pregunta ¿los nuevos enfoques interdisciplinares de servicios ecosistémicos y de sistemas socioecológicos son pertinentes para la gestión sostenible tanto de sistemas naturales como de agroecosistemas?, se hace una revisión de la evolución de los conceptos servicios ecosistémicos y sistemas socioecológicos, de los avances temáticos con análisis crítico, y con mayor detalle en los estudios sobre agroecosistemas realizados en Colombia. Se examinan controversias y enfoques diferenciales desde la ecología y economía para sintetizar en la delimitación de tres ejes centrales a desarrollar en trabajos con énfasis local: la comprensión y manejo de la incertidumbre, los métodos para identificar, cualificar y cuantificar los servicios ecosistémicos y sus relaciones con la biodiversidad (trades-offs, dis-servicios, sinergias) y el análisis particular y ajustado al contexto de los servicios ecosistémicos culturales.Palabras clave: biodiversidad; Orinoquia; altillanura; compensaciones; gestión ambiental; sostenibilidad

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo