Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "supervivencia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rodrigues-Pires, José Salatiel
    El municipio es responsable de la definición y ejecución de sus objetivos socioeconómicos en concordancia con la protección del medio ambiente. Para tal fin, debe implementar las políticas ambientales y de ordenamiento territorial que ofrecen herramientas fundamentales para la conservación del medio ambiente y regular el desarrollo de los países. En países megadiversos como Colombia existe un escaso control nacional sobre los alcances y características de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales que están en vías de transformarse en metrópolis, utilizando como estudio de caso el municipio de Villavicencio (Colombia). Se encontró que los municipios incorporan las leyes nacionales en los POT, subordinando la aplicación de la legislación ambiental a los intereses económicos y que faltan mecanismos e instancias supramunicipales de planeación regional. A su vez, los municipios tienen limitaciones económicas, administrativas y técnicas para establecer mecanismos y la ejecución de sus POT.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la densidad de siembra sobre el peso corporal y sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp) en un sistema cerrado de circulación
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Castañeda A, Germán; Cruz-Ochoa, Pablo Felipe; Moraes, Gilberto; Yossa P, Martha; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Con el propósito de evaluar los efectos de la densidad de siembra sobre el peso corporal y la sobrevivencia de larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp), fue diseñado y construido un sistema cerrado de recirculación, el cual permitió mantener estables las variables físicas y químicas del agua durante todo el período experimental. Para este propósito, larvas vitelinas fueron sembradas en el sistema a tres densidades, así: 10 (T1), 50 (T2) y 100 (T3) larvas por litro y monitoreadas hasta los 20 días post-eclosión. Fueron evaluadas cuatro réplicas por tratamiento, mantenidas bajo fotoperiodo 0:24 (luz:oscuridad) y alimentadas hasta aparente saciedad con nauplios de Artemia salina recién eclosionados, los cuales fueron suministrados repartidos en cinco raciones por día: a las 07:00, 09:00, 14:00, 18:00 y 22:00 horas. Las características de calidad de agua observadas durante el ensayo fueron: oxígeno disuelto 5.7 ± 0.5 mg/L; temperatura 26 ± 0.8°C; pH 7.6 ± 0.2; dureza 38.2 ± 5.2 mgCaCO3/L; alcalinidad 26.5 ± 5.2 mg CaCO3/L; NH3<0.02 mg/L; salinidad 0.4 ± 0.1 g/L; conductividad 841.1 ± 38.1 µS/cm. Al final del ensayo, el peso corporal varió inversamente a la densidad de siembra: 103.0 ± 15.6; 76.1 ± 19.8 y 66.7 ± 9.3 mg, respectivamente, pero no se observaron diferencias significativas entre las dos densidades más altas P>0.05). La sobrevivencia fue mayor en la densidad de 10 larvas/L, siendo diferente estadísticamente entre tratamientos (86.5 ± 1.9%; 54.7 ± 2.2% y 46.9 ± 3.1% para 10, 50 y 100 larvas/L, respectivamente, P<0.01). En conclusión, la densidad de siembra afecta inversamente el peso corporal y la sobrevivencia de las larvas en esta especie.Palabras clave: peso corporal; densidad; larvas de peces; Pseudoplatystoma sp; supervivencia; body weight; density; fish larvae; Pseudoplatystoma sp; survival
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del nivel de proteína en el desempeño productivo de juveniles de tiburoncito Ariopsis seemanni
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Lamouroux-López, Sandra L.
    Este experimento tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y la supervivencia de juveniles de tiburoncito Ariopsis seemanni, una especie ictica del Pacifico Colombiano, alimentándola de cinco dietas comerciales, con la finalidad de conocer el desempeño zootécnico para poderlo incorporar en la acuicultura marina del país. Previo al experimento, hubo un periodo de adaptación a condiciones de laboratorio y al consumo de una dieta comercial, de 30 días. El diseño utilizado fue completamente al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Se utilizaron tanques plásticos con volumen útil de 40 L de agua a una salinidad de 10%, en donde se ubicaron 20 juveniles por unidad experimental. Los peces con peso inicial de 3,25 ± 0,26 g, fueron alimentados tres veces al día a razón del 6 % de la biomasa por día, por un periodo de 58 días. Se determinaron los índices de supervivencia, incremento en peso, tasa especifica de crecimiento e índice hepatosomatico. El análisis bromatológico arrojó que las dietas comerciales presentaron un nivel proteico real de 28, 37, 45, 50 y 53%. Con las dietas de 45, 50 y 53% no se observaron diferencias significativas (P > 0,05) en los índices de desempeño productivo. La supervivencia fue superior al 75%. El incremento diario máximo en peso fue de 0,06 g/día con la dieta de 53%, y el mínimo fue de 0,03 g/día con la dieta de 28%; lo que representa una diferencia de 50% a favor de la dieta de 53% en relación a la de 28% de proteína. En los peces alimentados con la dieta de 53% de proteína se observó un crecimiento óptimo y una supervivencia cercana al 75%. En la dieta con 45% de proteína se observó un menor incremento en peso, compensado con una supervivencia cercana al 95%, que significó un aumento en el lucro por el mayor número de unidades vivas para comercializar.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo