Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "solid state fermentation"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ensilaje de caña de azúcar integral enriquecido con porcinaza fresca
    (Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Estrada – Á, Julián; Aranda - I, Emilio M.; Pichard - D, Gastón; Henao -Uribe, Francisco J.
    titulo en ingles:  Whole sugar  cane silage  enriched with fresh  pig manuretitulo en portugues: Silagem de cana de açúcar integral enriquecida com porcinaza frescaResumen:   El propósito  del presente  estudio fue evaluar estrategias  competitivas de incorporación de porcinaza  en ensilajes de caña de azúcar integral molida (CAIM), para alimentación de bovinos, el trabajo se realizó en el Instituto de Biotecnología Agro- pecuaria de la Universidad de Caldas. Se utilizó un diseño factorial de 8x3x2 (8 tiempos de fermentación;  20–30 y 40% de porcinaza;  y con y sin fermentación previa), en bloques  completos  al azar, 3 replicaciones  por tratamiento  y un microsilo de PVC, de 2.5 Kg, como  unidad  experimental.  La fermentación previa afectó  el contenido de azúcares  reductores (AR) (Pd0.01), el pH, las cenizas totales (CT) y el Cu (Pd0.05). El porcentaje de incorporación de porcinaza  (IP) afectó (Pd0.01) proteína total (PT), grasa total (GT), CT, P, K, y Mg. Respecto al tiempo de fermentación (TF), hubo un descenso leve (P>0.05) en AR y MS del día 3 al 21, y más fuerte (Pd0.01), del 21 al 50. El pH bajó entre tercero  y sexto día (Pd0.01), permaneció constante hasta el día 21 y tendió  a aumentar  a los 50 días (P>0.05); Por el contrario,  la GT se elevó a partir del día 3 (Pd0.05). Ambas variables registraron valores normales. Las CT disminuyeron (Pd0.05) entre el día 3 y 6, y permanecieron constantes desde  allí. La adición de porcinaza  fresca al ensilaje de  CAIM mejoró  los principales  indicadores  de calidad nutricional de este, con un comportamiento sobresaliente de la mezcla con 40% de porcinaza,  sometida  a fermentación previa, a partir del día 15 de fermentación.Palabra clave: ensilaje, excretas de cerdo, fermentación en estado  sólido, porcinaza.Abstract:  The present  study was aimed at evaluating competitive  strategies for incorporating  pig manure  in to whole ground  sugar cane  (WGSC)silage for feeding  cows;  the work was carried  out at the University de  Caldas’ Instituto de  Biotecnología Agropecuaria.  An 8x3x2 factorial design was used  (8 fermentation  times, 20–30  and 40% pig manure  and no prior fer- mentation),  in completely  random  blocks, 3 repeats  per treatment and 2.5 Kg PVC microsiles as experimental  unit. Prior fermentation  affected  reducing  sugar (RS) (pd0.01),  pH, total ash (TA) and  Cu content  (pd0.05).  The percentage of pig manure (PM) incorporation (pd0.01) affected total protein (TP), total fat (TF), CT, P, K and Mg. Regarding fermentation  time  (FT), there  was a slight drop (p>0.05) in RS and MS between day 3 and 21 and more strongly so (pd0.01)from  day21 to 50.ThepH fell between the third and sixth days (pd0.01), remaining constant  until day 21 and tending to increase after 50 days (p>0.05); on thecontrary,TF became higher after day 3 (pd0.05). Normal values were recorded for both variables. TA became reduced (pd0.05) between day 3 and 6, and remained  constant  from there on. Adding fresh pig manure to WGSC silage improved its main nutrition al quality indicators, the mixture containing 40% pig manure  having outstanding  perfor- mance  (having been  subjected to prior fermentation) after day 15 of fermentation.Key words: silage, pig excreta, solid state fermentation,  pig manure.Resumo:   O propósito  do presente  estudo  foi avaliar as estratégias competitivas de incorporação de porcinaza  em silagens de cana de açúcar integral moída (CAIM), para alimentação  de bovinos. Trabalho realizado no Instituto de Biotecnologia Agrope- cuária da Universidad de Caldas. Utilizou-se um desenho fatorial de 8x3x2 (8 tempos  de fermentação; 20–30  e 40% de porcinaza;  e com e sem fermentação prévia), em blocos completos  ao acaso, 3 replicações  por tratamento e um micro- silo de PVC, de 2,5 kg, como unidade  experimental.  A fermentação prévia afetou o conteúdo de acúcares  redutores  (AR) (Pd0,01), o pH, as cinzas totais (CT) e o Cu (Pd0,05). A porcentagem de incorporação de porcinaza  (IP) afetou (Pd0,01) proteína total (PT), gordura total (GT), CT, P, K, e Mg. Com respeito ao tempo  de fermentação (TF), houve um leve decrés- cimo (P>0,05) em AR e MS dos dias 3 a 21, e mais forte (Pd0,01), dos dias 21 a 50. O pH diminuiu entre o terceiro e o sexto dias (Pd0,01), permaneceu constante até o dia 21 e teve a tendência de aumentar aos 50 dias (P>0,05). Ao contrário, a GT elevou-se a partir do dia 3 (Pd0,05). Ambas variáveis registraram valores normais. As CT diminuíram (Pd0,05) nos dias 3 e 6, e permaneceram constantes a partir daí. A adição de porcinaza  fresca à silagem de CAIM melhorou os principais in- dicadores  de qualidade nutricional desta, com um comportamento superior da mistura com 40% de porcinaza,  submetida à fermentação prévia, a partir do 15° dia de fermentação.Palabras chave: silagem, fezes de suíno, fermentação no estado  sólido, porcinaza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fecundidad de Otocinclus spectabilis.
    (Universidad de los Llanos, 2010-01-01) Villamil-Moreno, Ludy P.; Arias - Castellanos, José A.
    Titulo en ingles: Otocinclus spectabilis fecundity.RESUMEN:  La fecundidad en peces, es la estimación de la cantidad de ovocitos que una hembra podría expulsar en un desove, siendo uno de los indicadores más utilizados para evaluar el potencial reproductivo de una especie y sus posibilidades para la piscicultura. Para aportar al conocimiento de este criterio, se estudiaron los ovarios de hembras silvestres maduras, las cuales fueron pesadas individualmente al igual que sus ovarios y calculado el Índice gonadosómatico (IGS). Luego cada ovario fue digerido en solución Gilson durante 20 días y luego tamizado en malla de 500 µm y los ovocitos retenidos fueron contados y obtenida la fecundidad. La fecundidad relativa a peso (FRP) también fue calculada así como los diámetros ovocitarios medidos bajo estereoscopio. Una decima parte de cinco ovarios fueron procesados para histología convencional H & E y una vez analizados, deducido el desarrollo de los ovocitos y el tipo de desove comparando la información obtenida.Se obtuvo una fecundidad de 62 ± 8 ovocitos / hembra y una FRP = 91 ± 10 ovocitos g-¹ peso total, el IGS fue de 13,2 ± 1,1 %, y el diámetro ovocitario de los ovocitos maduros fue de 1.366,5 ± 203,8 µm, siendo que las frecuencias de los diámetros de los ovocitos mayores de 500 µm encontradas en conjunto con las placas histológicas estudiadas, mostraron dos grupos de ovocitos en crecimiento, lo que permite concluir que el desarrollo del ovario es asincrónico y el desove parcial.Palabras clave: desarrollo ovocitario, desove, diámetros ovocitarios, fecundidad relativa, índice gonadosómatico, otocinclo.ABSTRACT:  Fecundity is the estimated number of oocytes which a female could be expected to expel during one spawning; this is thus one of the most used indicators for evaluating fish species'reproductive potential and their farming potential. The ovaries of mature wild female fish were studied to contribute towards knowledge regarding this criterion. Fish and ovaries were weighted individually and the gonadosomatic index (GSI) was calculated. Each ovary was digested in Gilson's solution for 20 days and then screened through a 500 µm mesh; the retained oocytes were counted (by stereomicroscope) and fecundity was thus estimated. The relative fecundity to weight (RFW) ratio was also calculated and oocyte diameters were measured. Atenth part of five ovaries was processed by conventional histology (haematoxylin and eosion- H&E - stain) to study oocyte development andtypes of spawning.This led to 62 ± 8 oocytes / female fecundity and 91 ± 10 oocytes g-¹ total weight RFW being obtained; the GSI was 13.2 ± 1.1 % and mature ovaries'oocyte diameter was 1,366.5 ± 203.8 µm. Oocyte diameter frequency and the histological slides revealed two oocyte growth groups having greater than 500 µm, thereby leading to the observation that ovarian development was asynchronous and spawning was partial in this sample.Key words: gonadosomatic index, oocyte development, oocyte diameter, otocynclos, relative fecundity, spawning
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Producción de alimentos para animales a través de fermentación en estado sólido – FES
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Borrás-Sandoval, Luis M.; Torres-Vidales, Giovanny
    La Fermentación en Estado Sólido (FES), se consolida como una alternativa para la alimentación animal, gracias a este proceso biotecnológico los residuos de cosecha y desechos agroindustriales se pueden convertir en alimentos energético -proteicos, de alto valor nutricional que en un momento dado sustituyan total o parcialmente los alimentos balanceados, que encarecen sensiblemente los costos de producción, haciendo cada vez menos rentables las explotaciones pecuarias, es por esto que la FES, se convierte no solo en una alternativa económicamente viable, sino ambientalmente sostenible, a partir del manejo de residuos de alto potencial contaminante. La presente revisión, busca mostrar la FES como una alternativa biotecnológica para la obtención de alimentos que pueden ser utilizados en la producción animal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Seroprevalencia de brucelosis bovina en dos localidades del Caribe colombiano
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Calderón-Rangel, Alfonso; Angulo-Maza, Libardo A.; Tique-Salleg, Vaneza P.; Rodríguez-Rodríguez, Virginia C.; Ensuncho-Hoyos, Carlos F.
    La prevalencia de brucelosis bovina varía considerablemente entre países; en Latinoamérica las tasas que se registran van desde 0,5 a 10%. En Colombia en la especie bovina se estima que la seroprevalencia actual está entre el 2,4 y el 5%. Para estimar la seroprevalencia de la brucelosis bovina en dos regiones del Caribe colombiano, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en áreas rurales de los municipios Pijiño del Carmen (Magdalena) y María La Baja (Bolívar). Se recolectaron 246 muestras de suero de bovinos para el diagnóstico de brucelosis. Se implementó la prueba Rosa de Bengala (RB) y los sueros positivos se confirmaron con la prueba de Elisa competitiva. En María La Baja se estableció una seroprevalencia del 11% con RB y del 6% C-Elisa y en Pijiño del Carmen del 1,36 con RB y del 0,6% con C-Elisa. Los estudios de seroprevalencia en regiones donde la densidad de la población de animales susceptibles son altas, permiten conocer la epidemiologia e implementar medidas de prevención y control.Palabras clave: Anticuerpos; bovinos; Brucella abortus; diagnóstico; serología.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo