Examinando por Materia "soil"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Características Ecosistémicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafíos frente al cambio climático(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Ramos-Montaño, Carolina; García-Cond, Mary R.En la llanura inundable de la Orinoquía colombiana (departamento de Arauca) se realizó la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones microclimáticas (humedad y temperatura del aire), las características físico químicos del suelo (capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal (riqueza y abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo), con el fin de establecer cuáles parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante la sequía, y evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural. Los resultados demostraron que en casi todos los aspectos el tipo ecosistémico de pastizal es ampliamente contrastante con relación a los bosques conservados del piedemonte, siendo estos últimos los lugares con mayor biodiversidad, menor variabilidad en temperatura y humedad relativa, mayor capacidad de retención de agua, mayor variabilidad topográfica que brinda sitios específicos de regeneración y contenidos más balanceados de micronutrientes en el suelo. Los bancos de semillas, que albergan propágulos que soportan la temporada seca para germinar en condiciones más favorables, fueron más diversos y abundantes en la sabana arbolada, mostrando que este ecosistema tiene mayores opciones de recuperación ecológica que la sabana de pastizal. El estudio demuestra la importancia de la cobertura arbórea en la llanura inundable, especialmente en la autorregulación ecosistémica durante temporadas climáticas desfavorables. Se recomienda la implementación de sistemas de producción ganadera que involucren el componente forestal, y la conservación de los remanentes de bosque.Palabras clave: Bosque de galería; bosque del piedemonte Orinoquía; pastizal; regulación climática; sabana arbolada; suelo; Gallery forest; piedmont forest; Orinoquía; pastureland; climate regulation; wooded savannah; soil.Publicación Sólo datos Efectividad de las salidas frontal y lateral para la prueba de pista 300 metros CRI, patinaje de velocidad sobre ruedas(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Bohórquez-Páez, Daniel A.A.; Pinzón-Castro, Luis A.; Obando-Bastidas, Jorge A.Se analizó y evaluó biomecánicamente, desde el plano sagital izquierdo, la Salida Frontal (SF) y la Salida Lateral (SL) en pruebas de velocidad de pista Contra el Reloj Individual (CRI), de once (11) Patinadores de Velocidad Sobre Ruedas (VSR), empleando el Software SIMI°Twinner Pro y el software SPSS (versión 19); lo que permitió determinar que la SF es la más efectiva que la SL para el desarrollo de las pruebas CRI en el patinaje de VSR.Publicación Sólo datos Implementación de huertas caseras con familias rurales del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de seguridad alimentaria(Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Ojeda Villanueva, Sandra Milena; Rodríguez Romero, Lina Marcela; Hozman Mora, Manuel EduardoEl objetivo del proyecto fue implementar huertas caseras en los predios de veinte familias campesinas del municipio de Medina Cundinamarca como apoyo al programa de Seguridad Alimentaria, con el fin de fortalecer las actividades pedagógicas y productivas encaminadas a brindar una mejor calidad de vida. Así mismo, se pretendió desarrollar una producción agroecológica que permitiera el autoconsumo de las familias. Además, se trató de fomentar la seguridad alimentaria en las familias rurales para contribuir con su bienestar. También se brindó asesoría y asistencia técnica para un adecuado desarrollo de las huertas. En total se instalaron 24 huertas, en la siguiente forma: Seis en escuelas de cada vereda donde se realizaron las capacitaciones; y las restantes una por familia, las cuales fueron desarrolladas en las viviendas de las personas inscritas en el proyecto. Junto con estas huertas, de las 100 familias inscritas en el programa de seguridad alimentaria pero que no participaron en el proyecto, 68 fueron ubicadas en sus casas y 32 no participaron en el proceso por falta de terreno o por negligencia de algunas personas. Los resultados fueron que, de las semillas de pepino, habichuela, lechuga, cebolla, cilantro, frijol, maíz y pimentón incorporados en las huertas, las familias recolectaron los alimentos para su propio consumo.Publicación Sólo datos Uso de la tierra y su influencia en la compactación del suelo en el Oriente de Colombia.(Universidad de los Llanos, 2020-06-30) López Hernández, Jenny Alejandra; Astroz Cano, Andrea Maritza; Silva Parra, AmandaEn este trabajo, se evalúa el impacto de diferentes usos en la compactación del suelo, para ello se estudiaron cuatro usos considerados como corrientes en la zona de Puerto Lleras-Meta-Colombia: sistema silvopastoril (SSP), monocultivo (MON), pastura (PS) y bosque secundario (BS), se tomó una muestra compuesta de 5 puntos a 20 cm de profundidad por cada sistema, usándose un diseño experimental irrestrictamente al azar DIA, debido a que los análisis físico-químicos de suelo se analizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Las variables que se evaluaron fueron: Materia orgánica (Walkley and Black), pH (potenciométrico), Densidad aparente (terrón parafinado), Humedad gravimétrica, Humedad volumétrica, Densidad real, Porosidad, Lámina de agua, Humedad volumétrica a capacidad de campo, Macroporosidad, Resistencia a la penetración (penetrologger) y Textura 8bouyoucos). Para evaluar la resistencia a la penetración de cada sistema se utilizó el penetrologger. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de variancia (P<0.01) y las diferencias entre los tratamientos se analizaron mediante prueba de Tukey (P<0.05). Los datos se corrieron en paquete estadístico Infostat. Los resultados indicaron que el BS, SSP, PS y MON no presentaron problemas de compactación, medidos por la densidad aparente y la resistencia a la penetración, los sistemas poseen suelos de predominancia arenosos y por lo tanto son menos susceptibles a este problema, el sistema de MON aunque no presentó problema de compactación tiende a una macroporosidad (M) cercana al 10% (14.08%). El SSP presentó una Pt total ideal, y el BS es un sistema altamente retenedor de agua.Publicación Sólo datos Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny; Álvarez Cohecha, EudoroEl presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).