Examinando por Materia "sobrevivencia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Potencialidad del cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mendoza, Luís C.; Pertuz-Buelvas, Vicente; Espinosa-Araujo, José; Atencio-García, Víctor J; Prieto- Guevara, Martha JProchilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria, sin embargo, por su hábito alimenticio (iliófagos detritívoro) el cultivo se realiza a bajas densidades (<1pez/m2) en grandes espejos de agua y con bajo desempeño productivo. Es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractusorinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5, 10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El P. magdalenae durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos entierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de P. magdalenae es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo. Publicación Sólo datos Respuesta de larvas de Ancistrus triradiatus, a diferentes ofertas de primera alimentación(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José ATitulo en ingles: Ancistrus triradiatus larvae response to different types of first-feed.RESUMEN: Con el fin de evaluar la influencia de diferentes ofertas alimenticias en el crecimiento inicial, larvas de 96 ± 2 horas poseclosión, fueron alimentadas a saciedad durante diez días con: Spirulina sp. desecada, cistos desencapsulados de Artemia sp; una mezcla 1:1 de Spirulina sp. desecada y cistos desencapsulados de Artemia sp., y concentrado comercial para loricaridos del 35% de proteína. Un tratamiento control de ayuno acompaño los experimentos. Para los cinco tratamientos las condiciones de calidad de agua se mantuvo homogénea a través de un sistema de recirculación-filtración seco-húmedo de tres etapas.La sobrevivencia en todos los casos fue superior al 79 %. El alimento con mayor rendimiento en la ganancia de peso fue el de concentrado comercial. No se registraron diferencias estadísticas entre las diferentes ofertas (p > 0,05) en la ganancia de talla, pero esta fue significativamente menor para el tratamiento control.Palabras clave: alimentos, larvicultura, peso, sobrevivencia, talla.ABSTRACT: The influence of different first-feeds on early growth was evaluated on 96 ± 2 hours posteclosion larvae fed until satiation for ten days with dried Spirulina sp., decapsulated Artemia sp. cysts, a 1:1 mixture of dried Spirulina sp. and decapsulated Artemia sp. cysts and 35% protein commercial concentrated catfish (Loricariidae) feed. The experiments were accompanied by control fasting. Uniform water quality conditions were maintained during the five days of treatment by three-stage, wet-dry, recirculation-filtration systems. Survival in all cases was above 79 %. The commercial concentrate feed had the highest weight-gain perfor- mance. There were no statistical differences regarding gain in size between the feeds (p>0.05); however, this was significantly lower for the control treatment.Key words: food, height, larviculture, weight, survival.Publicación Sólo datos Selección de hembras de yamú Brycon siebenthalae, para reproducción inducida mediante el factor de condición relativo (Kn)(Universidad de los Llanos, 2004-09-01) ARIAS CASTELLANOS, J.A.; ZANIBONI FILHO, E.; VÁSQUEZ TORRES, W.; ATENCIO GARCÍA, V. JRESUMEN: De los varios criterios que se emplean para seleccionar hembras de peces para inducción reproductiva, el factor de condición relativo (Kn) es poco conocido y por lo tanto poco utilizado. En este trabajo se utilizó Kn = Pt / Pe (factor de condición relativo como el cociente del peso registrado y el peso teórico esperado estimado este último através de la relación peso-longitud), durante cuatro periodos reproductivos consecutivos, para seleccionar hembras de yamú de un mismo grupo. El Kn fué un criterio eficiente en un 84 % de las veces para seleccionar hembras óptimas para inducción. La toma de los registros para su calculo no ocasionaron riesgos traumáticos ni de estrés importantes como otros procedimientos de selección. El estudio permitió establecer la edad de cuatro años como la de mejor desempeño de hembras de Brycon siebenthalae en cautiverio.Palabras clave: Brycon siebenthalae, yamú, factor de condición relativo, reproducción inducida.ASBTRACT: Of the several approaches that can be used to select females of fish to the reproductive induction with hor mones, the relative condition factor (Kn) is one that is not very well known and for the same thing little used. In this study it was used Kn = Pt / Pe (relative condition factor as the quotient of the registered weight and the dear prospective theoretical weight through the relationship weight-length) during four serial reproductive periods to select females of the same group. It was found that Kn was an efficient approach to select good females for the reproduction (84% of the cases), it didn’t cause traumatic important risks neither of stress like other selection procedures and it allowed to establish the four year-old age like that of better acting of females of Brycon siebenthalae in captivity.Key word: Brycon siebenthalae, yamú, relative condition factor, reproduction.