Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "semen"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Jiménez-Mayorga, Said A.; González-Ocampo, Luz Haydee
    El artículo presenta los resultados de una investigación reciente que tomó la sistematización de experiencias como fundamento epistemológico y metodológico. En coherencia con la metodología la presencia del agente externo permitió comprender la experiencia desde la pluralidad y objetividad de las narrativas que desentrañan y construyen la realidad del fenómeno educativo: “proyecto de aula” en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. El agente externo se constituye en catalizador de las historias narradas y contribuye a comprender la experiencia, siendo “oidor” y “observador” desde una postura no participante.Como conclusiones se encontró que el agente externo se sitúa en dos dimensiones: afecta y es afectado. Su presencia, su acción y participación fungen como experiencia externa, como experto invitado que al ser observador y escucha encuentra un panorama alterno de la realidad que viven los actores participantes en la sistematización; situación que promueve otras dinámicas de comprensión de la realidad para la reconfiguración de la experiencia. De igual manera, la relación con las acciones y narrativas de los protagonistas van haciendo que el agente externo sitúe otras realidades mentales en su perspectiva y recree la experiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Carvajal-Agudelo, Blanca N.; Andrade, Hernán J.
    El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente investigación estima la biomasa arriba y abajo del suelo y con éstas el carbono total almacenado en siete sistemas de uso del suelo: 1) plátano con sombrío (SAF+ plátano), 2) cacao con sombrío (Ca+S), 3) cítricos (C), 4) sistema silvopastoril bajo (SSPB), 5) sistema silvopastoril alto (SSPA), 6) bosques de galería (BG), y 7) mata de monte (MM). Se trabajó con diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones, para un total de 35 unidades experimentales. Se establecieron parcelas temporales de muestreo, tomando datos en 832 árboles de 66 especies botánicas. Se estimó la biomasa arriba del suelo mediante modelos alometricos, utilizando datos de campo (diámetro a la altura del pecho dap y la altura total). La biomasa abajo del suelo (raíces) se estimó empleando el modelo general para bosques tropicales. Todos los usos del suelo en estudio ofrecen el servicio ecosistémico de captura de carbono, siendo el BG y la MM los de mayor carbono, mientras que el SAF+plátano almacenó la menor cantidad de carbono. Potenciales cambios de sistemas productivos a sistemas forestales (BG y MM) implican una ganancia de carbono (adicionalidad), mientras que los cambios contrarios, es decir deforestación, representan emisiones de CO2. Estos resultados son claves para la orientación a políticas y proyectos de captura de carbono.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Velásquez-Penagos, José G.; Velásquez-Penagos, José H.; Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía; Barajas-Pardo, Diana Patricia; Neira-Rivera, Eliana; Ortiz-Valdés, Ciro; Onofre-Rodríguez, Héctor G.
    El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69.24±4.13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal de Colossoma macropomum como estrategia de producción y conservación en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Medina-Robles, Victor M.; Guaje-Ramírez, Diana N.; Marin-Cossio, Laura C.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La Cachama negra (Colossoma macropomum) es un pez nativo de Sur América. En Colombia, no hay estudios publicados sobre protocolos estandarizados para su crioconservación seminal. La implementación de esta biotecnología permitiría su producción comercial continua e introducción en bancos de recursos genéticos. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la crioconservación sobre el semen de C. macropomum sometido a diferentes crioprotectores y sistemas de empaque con miras a consolidar un protocolo eficiente para la especie. Se utilizó semen de tres machos sexualmente maduros (4.6 ± 1.6 kg). El semen fue diluido en una proporción 1:4 usando tres diferentes agentes crioprotectores (Dimetilsulfoxido 10% [DMSO], Metanol 10% [MET], Etilenglicol 5% [ETG]) con o sin la inclusión de yema de huevo 12% (YH) y glucosa 5.5%. Además, fueron evaluados dos sistemas de empaque (pajillas de 0.5 ml y macrotubos de 2.0 ml), las cuales fueron expuestas a vapores de nitrógeno líquido (NL) y luego almacenadas durante 8 meses. El semen fue descongelado en baño de agua a 37°C por 60 s y se determinó la motilidad masal (%) [MM], duración de la motilidad (s) [DM], integridad de membrana plasmática (%) [IMP] y fertilidad (%). La motilidad postdescongelación en todos los tratamientos fue significativamente diferente (P<0,05) al control siendo MET 2.0 ml el mejor (53 ± 5.8%). Respecto al control la DM tuvo un comportamiento similar para todos los tratamientos siendo solo diferente significativamente para ETG+YH 0.5 ml. La IMP se mantuvo sin diferencias significativas en MET 2.0 ml con respecto al control. La fertilidad fue significativamente menor en la mayoría de tratamientos con YH, siendo MET 2.0 ml el mejor (94.7 ± 0.6%). En conclusión, el semen de Colossoma macropomum es susceptible de crioconservación no siendo necesaria la utilización de YH en los diluyentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos
    (Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de los niveles de grano de soya integral cocido sobre el desempeño zootécnico y la calidad del huevo en codornices (Coturnix coturnix japonica)
    (Universidad de los Llanos, 2005-09-01) GAMBOA, O. F; DÍAZ, J. C; HURTADO NERY, V. L; GARZÓN, V
    Titulo en ingles: Effect of the grain of cooked integral soybean on egg prodution and egg quality in japanese quails (Coturnix coturnix japonica).RESUMEN: Esta investigación fue realizada para evaluar el efecto de la inclusión de grano de soya integral cocido en la preparación  de raciones para la alimentación de codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) sobre el desempeño productivo y la calidad del huevo. Fueron utilizadas 250 codornices, de 30 días de edad, durante un periodo de 84 días, en un Diseño Experimental Completamente al Azar, distribuidas en cinco tratamientos, cinco niveles de Soya Integral Cocida (SIC), cinco repeticiones y 10 aves por repetición, para un total de 25 parcelas experimentales y 250 aves en el ensayo. Las raciones experimentales fueron formuladas con niveles crecientes de grano de soya (0%,5%, 10%,  15% y 20%). Los resultados de producción de huevos, peso de los huevos, consumo de alimento, conversión kg ración/ docena de huevos y kg ración/kg de huevos fueron para  0% SIC: 61.31%, 10.21g, 23g, 0,45 y 3.86;para 5% SIC: 63.64%, 0.61g, 22,85g, 0.43  y 3.45;  10% SIC: 60.31%, 10,25g, 23.46g, 0,46 y 3.96;  15% SIC: 60,19%, 10,63g, 22.87g, 0,45 y 3,73;  20 % SIC: 59.41%, 10,4g, 23,73g, 0,47 y 3.87 respectivamente.  Las variables sobre calidad del huevo y de la cáscara, y grosor de la cáscara, Gravedad Específica y Unidades Haugh no presentaron  diferencias significativas (P>0.05), cuyos valores fueron para 0% de SIC: 0,17mm, 1.070,  92,94;  5% de SIC: 0,18  mm, 1.073, 90,73; 10% de SIC 0,17mm, 1.072,  94,95; 15% de SIC: 0,17mm, 1.073,  92,94 e para  20% de SIC: 0,18mm,  1.071  y 92,25 respectivamente.  En conclusión la inclusión de Soya Integral Cocida influye en el peso de los huevos y el consumo de ración, sinembargo, no tiene efecctos sobre la calidad del huevo.Palabras claves: codornices japonesas, grano de soya, conversión alimenticia, postura, Unidades Haugh.ABSTRACT: The research was driven to evaluate the effect of the inclusion of grain of integral soybean cooked in the preparation of diets for the feeding of Japanese quails (Coturnix coturnix japonica) on egg production and egg quality. 250 quails of 30 days of age were used, in a period of 84 days, distributed in five treatments, five levels of Cooked Soya Integral  (SIC), with five repetitions for treatment 10 birds for repetition, for a total of 25 experimental parcels and 250 birds in the research.  The diets balanced with growing contents of soybean (0%, 5%, 10%, 15% and 20%). The results of Eggs  production, Weight  of the  Eggs, food consumption, Conversion kg intake / dozen of eggs and kg intake  food/kg of eggs were for 0% SIC: 61.31%,  10.21g, 23g, 0,45 and 3.86; for 5% SIC: 63.64%, 10.61g, 22,85g, 0.43 and 3.45; 10% SIC: 60.31%, 10,25g, 23.46g, 0,46 and 3.96; 15% SIC: 60,19%, 10,63g, 22.87g, 0,45 and 3,73; 20% SIC:59.41%, 10,4g, 23,73g, 0,47 and 3.87; respectively. The caracteristics of the quality of the egg and of the shell, as thickness of the shell, Specific Graveness and Units Haugh,  and, not had significant  difference (P>0.05). The results were 0% de SIC: 0,17mm, 1.070, 92,94;  5% de SIC: 0,18mm, 1.073,  90,73;10% de SIC 0,17mm, 1.072,  94,95;  15% de SIC:,17mm, 1.073, 92,94 and 20% de SIC: 0,18mm, 1.071 and 92,25 respectively. The inclusion of cooked Integral Soya affect Weight of the Eggs,  food consumption, thus doesn´t caracteristics of the qualityof the egg quails.Key words:  Japanese quails, soybean grain, egg weight, nutritious conversion, Eggs production
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus)
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Riveros-Pinilla, Diego A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Mira-López, Tatiana M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.
    El yaque Leiarius marmoratus, es una especie de siluriforme nativo con gran potencial para la diversificación de la acuicul­tura colombiana; sin embargo, la espermiación en cautiverio aún presenta dificultades debido al bajo volumen seminal liberado con los protocolos de inducción tradicionales. En consecuencia, el objetivo fue evaluar los efectos de cinco pro­tocolos de inducción hormonal, basados en Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC), sGnRHa + domperidona (OVAPRIM®) y Gonadotropina Coriónica Humana (GHC) (FERTIVET®), sobre la calidad y volumen seminal de la especie. Fueron selec­cionados 18 machos sexualmente maduros de 54,4 ± 2,2 cm de longitud total y 1,6 ± 0,1 kg peso corporal. Se evaluaron 5 tratamientos, así: T1: 0,25 ml/kg (0 h) y 1 ml/kg de OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg/kg de EHC (0 h) y 3 mg/kg de EHC (12 h); T3: dosis única de 200 UI/kg de GCH; T4: 3 mg/kg de EHC (0 h) y 200 UI/Kg de GHC (8h); T5: 1 ml/kg de OVAPRIM® (0h) y 200 UI/kg de GHC (8h); Control: 1 ml de suero fisiológico. El semen se colecto 6 h después de aplicada la última do­sis hormonal. El T1 y T5 mostraron un volumen mayor (p<0,05) (5,4 ± 1,1; 4,8 ± 1,2 ml) cuando comparados con T2 (3,1 ± 1ml), T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1,1 ml) y el control (0,2 ml). En cuanto a la movilidad y tiempo de activación, T1 y T5 presentaron los mejores resultados (90 ± 0% y 54,2 ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). La concentración espermática fue mayor (p<0,05) en T2 y T5 (1,275 ± 322; y 1,261 ± 225 sptz x 103/μl) comparadas con los otros tratamientos. Se concluye que la inducción hormonal con OVAPRIM® combinada con HCG, son efectivas para la producción seminal en la especie.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ensayos preliminares sobre crioconservación de semen de bagre rayado
    (Universidad de los Llanos, 2005-09-01) MOJICA RODRÍGUEZ, J. E; CRUZ CASALLAS, P. E.
    Titulo en ingles: Preliminary essays on crioconservation of semen of catfish “lined bagre”.RESUMEN: El bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) es un silúrido de las cuencas Amazónica y Orinoquense, cuyas poblaciones naturales están disminuyendo paulatinamente debido al disturbio de su hábitat, convirtiéndola en una especie en riesgo de extinción; sin embargo,  pocos trabajos de investigación han sido orientados a su conservación, particularmente de sus gametos. Este trabajo  pretendió caracterizar el semen de la especie, evaluar la toxicidad del crioprotector dimetil sulfóxido (DMSO) sobre la movilidad espermática y estudiar dos protocolos para su crioconservación. Fueron utilizados 6 machos adultos, inducidos a la espermiación con extracto de hipófisis de carpa. Se registraron las características seminales de 19 muestras de semen obtenidas de seis machos. Alícuotas de 250 mL de semen fueron diluidas en dos diferentes soluciones (solución de Stein y Bayrle y Glucosa - yema de huevo)  con 0, 5, 10 o 15% de DMSO (n=5), luego almacenadas bajo refrigeración y la movilidad monitoreada a las 0, 1, 2, 4,8, 16, 24, 32, 40 y 48 h. Finalmente, semen diluido (1:4) fue crioconservado en forma de “pellets”  o en pajillas de 0.5  mL, utilizando diferentes concentraciones de DMSO como crioprotector (3, 5, 7.5, 10 ó 15 %). El volumen seminal fue de 3,7 ± 0,3 mL, de color blanco y de apariencia lechosa; con movilidad de 95% y concentración de 23433  x 106 espermatozoides por mL.  Se observó una relación inversa entre la concentración de DMSO y la duración de la movilidad espermática. Únicamente semen diluido en soluciones con 5 y 7,5% de DMSO y empacado en pajillas mostró movilidad posdescongelación.En conclusión, concentraciones superiores a 10% de DMSO son tóxicas para el espermatozoide de bagre rayado y su protocolo de crioconservación requiere aún de estandarización.Palabras clave: bagre, crioconservación, Pseudoplatystoma fasciatum, semen, dimetil sulfóxidoABSTRACT: The “bagre rayado” (Pseudoplatystoma fasciatum) is a siluridae of the Amazon and Orinoco basins whose natural  population is diminishing gradually,  due to disturbance  of its  habitat,  transforming it  into a species in extinction risk; however, few investigation works have been guided to  their  conser vation, particularly  of their  gametes. This work sought to characterize  the semen of the species, to evaluate the toxicity of the dimethyl sulfoxide (DMSO) on motility sper matic  and to  study  two  protocols  for  its cr yopreservation.  Six  mature  males were used, induced to the espermiation  with extract  of carp hypofisis. The seminal characteristics of 19 samples were registered and aliquots of 250 mL were diluted in two different solutions with 0, 5, 10  or 15%  of DMSO, then stored low refrigeration and the motility monitored at 0, 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32, 40 and 48 h. Finally, diluted semen (1:4)  was cryopreserved in pellets form or in 0,5  mL straws  using different concentrations of DMSO like cryoprotector (3, 5, 7.5, 10 o 15 %). The seminal volume was 3.7 ± 0.3 mL, white color and milky appearance; the motility and spermatic concentration were 95% and 23433  x 106 sperms for mL, respectively. An inverse relationship was observed between DMSO concentration  and spermatic  motility. Only semen diluted in solutions with 5 and 7.5%  of DMSO and packed in straws showed motility posthawing. In conclusion, DMSO concentrations above 10% are toxic for the sperm of bagre rayado and their cryopreservation protocol still requires standardization.Key words: bagre fish, cryopreser vation, cryoprotector,  dimethyl sulfoxide, Pseudoplatystoma fasciatum, sperm

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo