Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "seguridad alimentaria"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alternativas tecnológicas para recuperar la cobertura vegetal en la zona de Rubiales en Puerto Gaitán-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-07-22) Beltrán Guarnizo, Laura; Pérez López, Otoniel
    El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar metodologías de evaluación y desarrollo de tecnologías para la restauración de suelos intervenidos por la empresa petrolera “Rubiales” a través del ajuste de modelos o arreglos que involucran practicas y sistemas de labranza conservacionista y la utilización de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, para lo cual se seleccionaron materiales vegetales con rápido potencial de crecimiento y persistencia, para contribuir a la recuperación de la cobertura vegetal permanente. También se definieron prácticas de manejo agronómico y sistemas de labranza conservacionista para intervención de procesos con el fin de volver a cubrir con vegetación a zonas de Puerto Gaitán, ubicada en la altillanura plana colombiana, haciendo de manera simultánea transferencia de tecnología a usuarios y productores. La incorporación parcial de insumos y de fuentes de fosforo como el calfos en el proceso de ajuste de las prácticas de establecimiento, dieron buenos resultados en las áreas que fueron nuevamente cubiertas por vegetación, mejorando el suministro o disponibilidad de nutrientes para las plantas en diferentes fases de desarrollo. Los materiales forrajeros seleccionados: B. decumbens, B. dictyoneura y B. humidicola, demostraron adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona. La fertilización temprana de los lotes con fuentes solubles puede ayudar a contrarrestar efectos negativos como la escorrentía sobre las plántulas, pues si se logra un desarrollo más rápido y vigoroso de estas, se mejora el anclaje y se incrementa la población de plantas por unidad de área; teniendo en cuenta el momento de la fertilización, la cual debe realizarse entre los 30 a 45 días después de la siembra. Sin embargo, esta labor está determinada por las condiciones de humedad del suelo asociadas a la precipitación en las áreas que nuevamente fueron cubiertas por vegetación. Con las prácticas utilizadas y con el uso de estas tres especies se logró la oportuna entrega de varios lotes a los 120 días con criterio del 70% mínimo de cobertura, demostrando adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mujer rural, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible: asociación de mujeres campesinas Cubarral – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-04) Betancourt-Alvarez, Zulma; Rodríguez-Rodríguez, Mónica del Pilar
    El presente artículo evidencia los resultados del estudio de caso realizado con las mujeres rurales de la ASMUC (Asociación de mujeres campesinas Brisas de la Esperanza), en el municipio de Cubarral, enfocado en analizar el rol de la mujer rural en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del municipio, lo que develó un grupo de mujeres empoderadas, con participación en proyectos de ganadería, haciendo su contribución a la economía del municipio con la producción de queso sietecueros; sin embargo no han logrado potenciar los otros sistemas productivos establecidos en sus fincas como; cerdos, aves de corral, huertas, café, entre otras, que son destinados al autoconsumo, porque la cantidad producida es insuficiente para comercializar y la calidad no genera un apoyo para la economía de sus familias y el municipio. La mujer rural objeto de estudio mediante la asociación, contribuye al desarrollo sostenible, con las buenas prácticas agropecuarias en los sistemas productivos, apoya procesos de reforestación, reciclaje, cuidado de los bosques y fuentes hídricas, para ayudar a satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. La asociación aporta al logro por el equilibrio entre: crecimiento económico, inclusión social y la protección ambiental; considerando que el desarrollo sostenible implica la conservación y protección del medio ambiente, incluyendo la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad del aire Se hace indispensable incluir políticas y programas en los planes de desarrollo vinculando a la mujer rural, fortaleciendo su participación en la seguridad alimentaria, con procesos de formación para apoyar sus iniciativas y permitir visibilizarla como actor social, siendo fundamental para el desarrollo de la sociedad rural, en la apuesta por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y así trabajar para abordar los desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la seguridad alimentaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de escamas y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia (Oreochromis spp) como correctivo del suelo
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-15) Perez Fajardo, Esneyder Joany; Arboleda Zapata, Yurany Astrid; Hurtado Nery, Víctor Libardo
    La escama de pescado contiene elementos como el calcio, carbono y fósforo, que pueden aprovecharse con fines productivos agrícolas de importancia para la región de la Orinoquia colombiana, posibilitando el remplazo o la reducción de los productos químicos agrícolas que en la actualidad se utilizan para fertilizar el suelo, por lo tanto este trabajo se realizó con el objetivo de encontrar posibles alternativas de aprovechamiento de la escama y huesos de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y tilapia roja (Oreochromis spp.), que se producen como desechos en restaurantes, hogares y piscícolas, y algunos de ellos los vierten al ambiente natural circunvecino, generando impactos ecológicos aún no evaluados. Se realizó la extracción de los componentes minerales y orgánicos presentes en la escama y los huesos, para posteriormente aplicarlo en el suelo de parcelas de un m2, establecidas en campo y con previo análisis químico del mismo para conocer su composición; adicionalmente se utilizó un producto comercial (cal dolomita) para comparar la eficiencia de las dos enmiendas. Se encontraron diferencias (p<0.05) entre las dos fuentes de minerales, donde se destaca el incremento de fósforo en el suelo donde se ensayó la escama de pescado, cuyo nivel paso de 5.6 a 137 ppm, por lo tanto la escama de pescado podría ser utilizada como enmienda para suelos ácidos, aunque su efectividad no es igual a una enmienda comercial, su funcionalidad es óptima.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo