Examinando por Materia "rural development"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis de la realidad agroindustrial en el municipio Arauca- Arauca(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Hernàndez Duarte, Bayron F; Barrera R, Luz MEl Municipio de Arauca ha tenido un proceso de desarrollo desacelerado en el sector agropecuario y agroindustrial, el cual ha estado enmarcado dentro de los conflictos armados que tienen lugar en el país, la debilidad estatal presente, la desarticulación y deficiencia que existe en la malla vial, desarrollo institucional, debilidad gremial y empresarial y los altos índices de corrupción del sector público. El Presente artículo pretende mostrar la valoración de la infraestructura tecnológica, las organizaciones y el apoyo institucional. Para cumplir este objetivo se utilizó la metodología AHP o el Proceso Analítico Jerárquico, utilizando fuentes de información secundaria como: documentos de política, documentos de entidades públicas y privadas, estudios y estadísticas de organismos de Naciones Unidas y documentos académicos. El análisis de la información recabada ha llevado a determinar que tienen potencial de desarrollo agroindustrial la cadena productiva del cacao y carne-lácteos, por el contrario no existen condiciones objetivas que permitan consolidar la cadena productiva del plátano y forestal como eje de desarrollo local.Publicación Sólo datos Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.Publicación Sólo datos Percepción del Clima Social, Vereda Santa Bárbara Bojacá Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental(Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Grisales Carvajal, Angela Johana; Valderrama-Fernandez, Jonny-Mauricio; Garzon-Avila, Yon; Fonseca-Lara, Mery-RocíoResumen La visión de ruralidad no se limita exclusivamente al sector productivo agropecuario, sino que, a medida que avanza la ciencia y la tecnología, surgen posibilidades de hacer visibles nuevas alternativas de desarrollo, entre ellas los proyectos de turismo agroambientales. Problemática: interacción social y acción comunitaria que supone la realización de las dimensiones constitutivas del individuo y su interacción con el entorno, en zonas rurales potenciales para turismo agroambiental. Objetivos: realizar la descripción del clima social en la población rural de la vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, siendo este un sector potencial de turismo agroambiental. Metodología: enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y con diseño no experimental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con una heterogeneidad del 50%, margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza. El total de la muestra fue de 10 personas, siendo el 70% de sexo masculino y el 30% de sexo femenino. Se aplicó el instrumento Cuestionario de Clima Laboral CLA (Corral y Pereña, 2010). Resultados: en el eje Persona, las puntuaciones más bajas se evidenciaron en la categoría de Implicación (IMP) y Relaciones (REL), mientras que Autorrealización (AUT) y Dirección (DIR) se observa una puntuación sobre la media. En cuanto al eje Empresa, solo en la categoría Innovación (INN) se evidencia una puntuación sobre la media, las puntuaciones más bajas se observan en Organización (ORG), Información (INF) y Condiciones (CON). Discusiones: los puntos fuertes como comunidad están en la INN, AUT y DIR, lo que podría suponer que existe un potencial para la creación de empresas orientadas al turismo agroambiental en este sector de Cundinamarca, sin embargo, es necesario trabajar en las relaciones interpersonales, la organización como comunidad y la comunicación. Conclusiones: a nivel personal las estructuras de la comunidad estudiada presentan una fragilidad en las relaciones susceptible a disminuir, por lo que se debe fortalecer la percepción de trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. Contribución/originalidad: análisis y descripción del clima social en la población rural de la vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, siendo este un sector potencial de turismo agroambiental.