Examinando por Materia "river transport"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Academia y transporte fluvial rural: Reflexiones a partir de un estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2007-09-01) FLOREZ – JIMÉNEZ, M.Y; RAMÍREZ – ROJAS, M.ATitulo en ingles: Academy and Rural Water Transportation: Reflections on a case study.RESUMEN: El desarrollo social de la humanidad ha requerido de medios para realizar la movilización tanto de personas como de productos, estos han evolucionado de acuerdo con las circunstancias de los lugares y las nuevas exigencias de los mercados. Sin embargo, persisten como complemento a la realización de las actividades económicas, la conectividad y las necesidades sociales, algunas formas de movilización como la fluvial de pequeña escala, accesibles a personas pobres que viven en zonas rurales donde se tiene agua y riberas aledañas a los ríos, y con baja densidad poblacional. Estas condiciones de transporte no son tenidas en cuenta por los planificadores del desarrollo y por lo tanto son invisibles y contribuyen a agudizar la situación de pobreza. Grupos como el Foro de Transporte Fluvial y Desarrollo en la Orinoquia y el Foro Internacional de Transporte Rural y Desarrollo (IFRTD por sus siglas en ingles), a nivel mundial buscan intervenir en el estudio de esta problemática para luego influir en los tomadores de decisión en procura de que se mejoren las condiciones de vida de la población que vive en las riberas de los ríos y zonas aledañas.Palabras clave: Orinoquia, transporte fluvial, academiaABSTRACT: The human social development had required tools to materialize people and products mobilization which had had an evolution in accordance with the local circumstances and some new market requirements. Nevertheless, some mobilization forms like, the hydro-transportation in small scale, survives as a complement to the economical activities, connectivity and social necessities for the poor people who live in rural areas where there are river banks with a low population density. That transportation conditions are not taken in account for the planers and decision makers so, this conditions are not visible and contribute to exacerbate poverty situation. Study groups like Foro de Transporte Fluvial en la Orinoquia (Orinoco Fluvial Transportation Forum) at local level and the International Forum for Rural Transportation and Development (IFRTD), at world one, are cooperating in the study of that issue in order to make influence on the decision makers aimed to improve the bank river and close areas population life conditions.Key words: Orinoquia, river transport, academy.Publicación Sólo datos Efecto de dosis subletales de un herbicida comercial en el sistema nervioso de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Gómez-Ramírez, Edwin; Guzmán-Beltrán, Leslie; Eslava-Mocha, Pedro R.; Hurtado-Giraldo, HernanEfecto de dosis subletales de un herbicida comercial en el sistema nervioso de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)Título en ingles: Effect of dose subletales of a commercial herbicide in the nervous system of alevinos of cachama white (Piaractus brachypomus)Título en portugués: Efeito de dose subletales de um herbicida comercial no sistema nervoso de alevinos de cachama branca (Piaractus brachypomus) Resumen: En Colombia es comúnmente usado el glifosato en labores agrícolas y en la erradicación de cultivos ilícitos de coca y amapola. Este herbicida es aplicado principalmente como Roundup® en varias presentaciones entre ellas Roundup®Active, del herbicida Roundup® se ha demostrado el efecto nocivo en ecosistemas acuáticos afectando varios organismos incluyendo peces, reportándose alteraciones inclusive a bajas concentraciones. El propósito de este trabajo fue determinar cambios histopatológicos en las neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal (GRDs) y en los hemisferios telencefálicos en alevinos de Piaractus brachypomus expuestos a concentraciones subletales de Roundup®Activo. Se evaluaron tres tratamientos: T1 (0 mg/L de glifosato), T2 (0.1 mg/L de glifosato) y T3 (1 mg/L de glifosato). Los peces fueron expuestos durante 30 días y se mantuvieron en acuarios de 40 Lendensidades de 20 peces/acuario. Se alimentaron tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h) con alimento comercial al 35% de proteína bruta ajustada al 5% de la biomasa total.Se sacrificaron 10 peces y se extrajeron los órganos de interés. Las muestras se fijaron en Karnovsky, postfijadosen tetraóxido de osmio al 2%, se incluyeron en epon. Se realizaron cortes de 1 μm y se tiñeron con azul de toluidina.En T1 no se observaron alteraciones histopatológicas. En los hemisferios telencefálicos del T2 y T3 se encontraron células similares a mastocitos en peces, de igual manera estas células aparecieron en las neuronas de GRDs del T3. Otra alteración encontrada en las neuronas de los GRDs fue la presencia de vesículas citoplasmáticas y una leve migración de los núcleos. Los resultados demuestran que la exposición subletal a Roundup® Active induce daños histopatológicos que podrían afectar el desarrollo sensorial de los peces y disminuir de manera indirecta la supervivencia de la especie por la posible incapacidad de reconocer predadores disminuyendola velocidad de respuesta ante una alerta.Palabras clave: Sistema nervioso; Ganglios de la raíz dorsal; Histopatología; Herbicidas; MOAR.Key words: nervous system; dorsal root ganglia; Histopathology; Herbicides; MOAR.