Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "residuos agrícolas"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comparación fisicoquímica y biológica entre efluentes de la producción de trucha arcoíris y la condición limnológica del Lago Guamuez, departamento de Nariño
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) López-Macías, Jorge N.; Salas-Benavides, Julbrinner
    El estudio de lagos como fuentes de recursos naturales de diversa índole constituye una preocupación de entidades que regulan su manejo en conservación y producción sostenible en interacción de factores bióticos y abióticos que afectan el ecosistema. En consecuencia, éste proyecto puede generar información científica permanente para un plan de ordenamiento de la cuenca del lago Guamuez en cumplimiento de compromisos internacionales y nacionales en la conservación del humedal La Cocha. La presente investigación mediante 12 muestreos periódicos en cinco estaciones: 1. Intiyaco (E1), zona superficial (A) y zona profunda (B); las siguientes estaciones se ubicaron a partir de E1; estación 2. 50 metros (C); 3. 100 metros (D); 4. 150 metros (E) y 5. Centro del lago (F), análisis de varianza, prueba de normalidad y correlación, pretendió evaluar el efecto de las explotaciones acuícolas en jaulas flotantes sobre las variables fisicoquímicas y biológicas del lago Guamuez. La condición limnológica, presentó diferencias significativas entre aguas superficiales y profundas (respectivamente NH-N y DB, con P-PO, DQ, Colift y Coliff); el pH y NTU en A y B, difieren de los demás sitios evaluados. Existe mayor concentración (P<,05) de OD y %O en estación 3. En el año 2008 las estaciones 1 y 5 señalan mayor media en la estimación de OD, pH, Dur y DB y para el año 2018, aumentó los parámetros limitantes hacia el centro del lago (NH-N, P-PO, NTU y Colift); así, el 70% de los parámetros de evaluación en el proyecto Intiyaco, aumentaron su estimación media entre los años 2008 y 2018 (DB, OD y %O). La concentración de E. coli presenta mayor media (P<0,05) en B y difiere de A, C, D, E y F; mientras fosfatos y Colift difieren (P<0,05) entre A y las estaciones B, C, D, E y F.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación del biocompostaje utilizando sustrato agotado de la producción de Orellana (Pleurotus pulmonarius)
    (Universidad de los Llanos, 2024-01-15) Iregui-Rojas, Sofia; López-Muñoz, Luis G.; Navas-Sierra, Miguel A.; Aguilar-Ortiz, Jeisson D.; Laguna-Chacón, Jaime R.; Ospina-Ladino, María C.
    Los desechos obtenidos en la producción de hongos comestibles no son aprovechados, generando contaminación debido a la falta de conciencia ambiental, el déficit de recursos económicos y la ausencia de la capacidad técnica para llevar a cabo su disposición final. Se realizó la evaluación de la calidad de un abono orgánico obtenido a partir del sustrato agotado de la producción de Orellana (Pleurotus pulmonarius) en diferentes tratamientos durante un periodo de tiempo de tres meses; se implementó la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) con el fin de descomponer el sustrato, analizando la estructura, composición y porosidad del compostaje obtenido. Fueron realizaron tres tratamientos: residuos orgánicos al 100%, sustrato 50% - orgánico 50% y sustrato Orellana a 100%, respectivamente, teniendo como objetivo la evaluación de variables (la temperatura y pH) en función del tiempo. Mediante pruebas de análisis del suelo se determinó el mejor tratamiento, el cual fue el T3 (100% residuos de Orellana); este demostró un mejor comportamiento en cuanto a su composición final. A partir de estos resultados se pudo concluir que el sustrato se puede implementar como biocompost para el manejo de residuos generados en el proceso de obtención de la Orellana (Pleurotus pulmonarius). Se demuestra que los desechos de la producción de hongos comestibles, en este caso, los residuos de Orellana, pueden ser aprovechados de manera efectiva en la producción de abono orgánico. Esto proporciona una solución sostenible para la gestión de los residuos generados en esta industria, fomentando prácticas más sostenibles.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo