Examinando por Materia "reprodução"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, MónicaLa FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.Publicación Sólo datos Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Velásquez-Penagos, José G.; Velásquez-Penagos, José H.; Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía; Barajas-Pardo, Diana Patricia; Neira-Rivera, Eliana; Ortiz-Valdés, Ciro; Onofre-Rodríguez, Héctor G.El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69.24±4.13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada.Publicación Sólo datos Crioconservación de semen de dorada (Brycon sinuensis) con diferentes crioprotectores a dos porcentajes de inclusión(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Carmona-Calderón, Jorge; Espinosa-Araújo, José; Atencio-García, Víctor; Díaz-Hernández, OmarLa criopreservación permite la conservación de recursos genéticos de peces en peligro de extinción y mejora procesos reproductivos en cautiverio. El objetivo del estudio fue evaluar semen de dorada con tres crioprotectores internos a dos porcentajes de inclusión. Se utilizaron reproductores en fase espermiación (n=12), inducidos con 5 mg de extracto hipofisario de carpa/Kg. Seis horas después el semen fresco (SF) fue colectado y diluido en soluciones crioprotectores compuesta por glucosa 6%, yema de huevo 12% y los crioprotectores dimetilsulfóxido (DMSO), dimetilacetamida (DMA) y etilenglicol (EG) a porcentajes de inclusión de 5 y 10%; luego empacado en pajillas de 0.5 mL y congelado con vapores de nitrógeno. El semen fue descongelado quince días después en baño serológico. La calidad del SF, precongelado (SP) y descongelado (SD) fue evaluada con el software SCA® (Sperm Class Analyzer). Fue evaluada la movilidad total (Mt), tipos de movilidad, velocidades, progresividad total y concentración espermática. En SD se estimaron los daños en membrana espermática (D-Mem), mitocondria (D-Mit) y fragmentación de DNA (F-DNA) mediante citometría de flujo. La Mt del SF fue de 97.0±7.0%, en SP fue de 82.5±17.9% y en SD de 45.4±13.6%; siendo mayor cuando fue tratado con DMSO10% (p<0.05). En SD los D-Mem oscilaron de 62.1±18.8% (DMA 5%) y 49.89.8% (DMSO 5%); los D-Mit de 59.4±14.8% (DMA5%) a 83.4±4.2% (DMSO10%) y F-DNA entre 9.5±14.0% (EG10%) y 1.6±0.2% (DMA10%) (p>0.05). Los resultados obtenidos permiten inferir que los crioprotectores evaluados incluidos a 5 y 10%, son una alternativa viable para la crioconservación de semen de dorada.Publicación Sólo datos Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Rodríguez-Pulido, José A.El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.Publicación Sólo datos Efecto de la intensidad lumínica sobre la eficiencia reproductiva del cladócero Moina sp. bajo condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ramírez -Merlano, Juan A.; Mira- López, Tatiana; Cruz-Casallas, Pablo E.Titulo en Ingles: Effect of light intensity on reproductive efficiency of cladoceran Moina sp., under laboratory conditionsTitulo en portugues: Efeito da intensidade da luz sobre a eficiência reprodutiva do cladócero Moina sp., sob condições de laboratório Resumen: Los cladóceros, en especial el género Moina, son organismos de gran utilidad para la acuicultura por su valor nutricional y por ser presa fácil para larvas de peces y crustáceos. Sin embargo, su eficiencia reproductiva y velocidad de crecimiento requieren condiciones ambientales específicas, como la intensidad lumínica, la cual es necesaria conocer para definir protocolos de su cultivo, bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes intensidades de luz, así: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm y T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente oscuro), sobre algunas variables reproductivas y de crecimiento de la especie, bajo condiciones de laboratorio. Se seleccionaron ejemplares recién eclosionados, los cuales fueron asignados aleatoriamente en los diferentes tratamientos (n= 16). Se alimentaron con una suspensión de microalgas, Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1), durante 15 días para determinar: periodo de infertilidad Juvenil (IJ), periodo de incubación (PI), fecundidad (F), así como variables morfométricas. El menor tiempo de IJ se obser- vó en el T2 (18.43 ± 2.30 h), siendo diferente cuando fue comparado con el T3 (P<0.05). No se observaron diferencias entre los tratamientos (P>0.05) en las demás variables evaluadas. En conclusión, el cladócero Moi- na sp constituye una alternativa como alimento vivo por su fácil adaptación a las condiciones de laboratorio, siendo más favorable cultivarlo bajo una intensidad lumínica de 750 lm.Palabras clave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproducción.Abstract: The cladocerans, Moina gender especially, are very useful organisms for aquaculture because of their nutritional value and because they are easy prey for larval fish and crustaceans; however, reproductive efficiency and grow- th rate require specific environmental conditions such as certain light intensity, which is necessary to know in order to design appropriate protocols for cultivation under controlled conditions. Consequently, the aim of thisstudy was to evaluate the effect of different light intensities: T1 = 955 lm, T2 =750 lm and T3 = 0.0 lm (totally dark environment), on some reproductive and growth variables of Moina sp. under laboratory conditions. Newly hatched specimens were selected, which were randomly assigned to different treatments (n=16) for 15 days were fed a suspension of the microalgae Scenedesmus sp. (60x104 células.mL -1) to determine: Youth infertility period (IJ), incubation period (IP), fecundity (F) and morphometric variables. IJ Less time was observed in T2 (18.43 ±2.30 h), being different compared to T3 (P<0.05). No differences were founded between treatments (P> 0.05) for the other variables tested. In conclusion, the cladoceran Moina sp is a good alternative as live food because of its easy adaptation to laboratory conditions, being more favorable cultivation under a light intensity of 750 lm. Key words: Live food, lumens, Moina sp., reproduction.Resumo: Os cladóceros, em especial os do gênero Moina, são organismos de grande utilidade para a aquicultura pelo seu valor nutricional e por ser presa fácil para larvas de peixes e crustáceos; contudo, sua eficiência reprodu- tiva e velocidade de crescimento, requerem condições ambientais específicas, como determinada intensidade luminosa, a qual é necessária conhecer para definir protocolos para seu cultivo sob condições controladas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de diferentes intensidades de luz: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm e T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente escuro), sobre algumas variáveis reprodutivas e de crescimento da Moina sp, sob condições de laboratório. Selecionaram-se exemplares que tiveram recente eclosão, os quais foram colocados aleatoriamente nos tratamentos (n= 16); durante 15 dias foram alimentados com uma suspensão de microal- gas Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1) e se determinou: período de infertilidade Juvenil (IJ), período de incubação (PI), fecundidade (F) e variáveis morfométricas. O menor tempo de IJ foi observado em T2 (18.43 ± 2.30 h), sendo diferente quando comparado com T3 (P<0.05). Nas demais variáveis testadas, diferenças estatísticas não foram observadas (P>0.05). Concluiu-se que o cladóceros Moina sp, pela fácil adaptação às condições de laboratório, constitui uma boa alternativa como alimento vivo, sendo mais favorável cultiva-lo sob uma intensidade luminosa de 750 lm.Palavras chave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproduçãoPublicación Sólo datos Efecto de la intensidad lumínica sobre la eficiencia reproductiva del cladócero Moina sp. bajo condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ramírez -Merlano, Juan A.; Mira- López, Tatiana; Cruz-Casallas, Pablo E.Titulo en Ingles: Effect of light intensity on reproductive efficiency of cladoceran Moina sp., under laboratory conditionsTitulo en portugues: Efeito da intensidade da luz sobre a eficiência reprodutiva do cladócero Moina sp., sob condições de laboratório Resumen: Los cladóceros, en especial el género Moina, son organismos de gran utilidad para la acuicultura por su valor nutricional y por ser presa fácil para larvas de peces y crustáceos. Sin embargo, su eficiencia reproductiva y velocidad de crecimiento requieren condiciones ambientales específicas, como la intensidad lumínica, la cual es necesaria conocer para definir protocolos de su cultivo, bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes intensidades de luz, así: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm y T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente oscuro), sobre algunas variables reproductivas y de crecimiento de la especie, bajo condiciones de laboratorio. Se seleccionaron ejemplares recién eclosionados, los cuales fueron asignados aleatoriamente en los diferentes tratamientos (n= 16). Se alimentaron con una suspensión de microalgas, Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1), durante 15 días para determinar: periodo de infertilidad Juvenil (IJ), periodo de incubación (PI), fecundidad (F), así como variables morfométricas. El menor tiempo de IJ se obser- vó en el T2 (18.43 ± 2.30 h), siendo diferente cuando fue comparado con el T3 (P<0.05). No se observaron diferencias entre los tratamientos (P>0.05) en las demás variables evaluadas. En conclusión, el cladócero Moi- na sp constituye una alternativa como alimento vivo por su fácil adaptación a las condiciones de laboratorio, siendo más favorable cultivarlo bajo una intensidad lumínica de 750 lm.Palabras clave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproducción.Abstract: The cladocerans, Moina gender especially, are very useful organisms for aquaculture because of their nutritional value and because they are easy prey for larval fish and crustaceans; however, reproductive efficiency and grow- th rate require specific environmental conditions such as certain light intensity, which is necessary to know in order to design appropriate protocols for cultivation under controlled conditions. Consequently, the aim of thisstudy was to evaluate the effect of different light intensities: T1 = 955 lm, T2 =750 lm and T3 = 0.0 lm (totally dark environment), on some reproductive and growth variables of Moina sp. under laboratory conditions. Newly hatched specimens were selected, which were randomly assigned to different treatments (n=16) for 15 days were fed a suspension of the microalgae Scenedesmus sp. (60x104 células.mL -1) to determine: Youth infertility period (IJ), incubation period (IP), fecundity (F) and morphometric variables. IJ Less time was observed in T2 (18.43 ±2.30 h), being different compared to T3 (P<0.05). No differences were founded between treatments (P> 0.05) for the other variables tested. In conclusion, the cladoceran Moina sp is a good alternative as live food because of its easy adaptation to laboratory conditions, being more favorable cultivation under a light intensity of 750 lm. Key words: Live food, lumens, Moina sp., reproduction.Resumo: Os cladóceros, em especial os do gênero Moina, são organismos de grande utilidade para a aquicultura pelo seu valor nutricional e por ser presa fácil para larvas de peixes e crustáceos; contudo, sua eficiência reprodu- tiva e velocidade de crescimento, requerem condições ambientais específicas, como determinada intensidade luminosa, a qual é necessária conhecer para definir protocolos para seu cultivo sob condições controladas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de diferentes intensidades de luz: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm e T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente escuro), sobre algumas variáveis reprodutivas e de crescimento da Moina sp, sob condições de laboratório. Selecionaram-se exemplares que tiveram recente eclosão, os quais foram colocados aleatoriamente nos tratamentos (n= 16); durante 15 dias foram alimentados com uma suspensão de microal- gas Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1) e se determinou: período de infertilidade Juvenil (IJ), período de incubação (PI), fecundidade (F) e variáveis morfométricas. O menor tempo de IJ foi observado em T2 (18.43 ± 2.30 h), sendo diferente quando comparado com T3 (P<0.05). Nas demais variáveis testadas, diferenças estatísticas não foram observadas (P>0.05). Concluiu-se que o cladóceros Moina sp, pela fácil adaptação às condições de laboratório, constitui uma boa alternativa como alimento vivo, sendo mais favorável cultiva-lo sob uma intensidade luminosa de 750 lm.Palavras chave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reprodução