Examinando por Materia "reconocimiento"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos LA IDENTIDAD DEL ITALIANO EN LA EVOLUCIÓN DEL CATENACCIO(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-27) Ruiz Sosa, Francisco GabrielEl catenaccio está claramente identificado en el fútbol italiano, en todo el orbe. Ha sido adoptado por los italianos como un sistema que se adhiere a su cultura. La mentalidad italiana de replegarse y estar a la espera de atacar cuando el rival es vulnerable, es un mito atribuido a Gianni Brera, sin embargo, los italianos lo han hecho tan suyo que me atrevo a decir que el mito devino en realidad. En esta perspectiva, se establece una relación entre el catenaccio y la dialéctica del amo y el esclavo, la cual consiste en la lucha de vida o muerte por el reconocimiento de otra autoconciencia (persona que desea ser en sí y para sí). La autoconciencia que cede en la lucha, por temor a la muerte pierde autonomía. No obstante en esa pérdida existe la oportunidad de alcanzar la autonomía a través del trabajo, el cual crea cultura. Aunque el catenaccio no es de creación italiana, fue asumido como identitario suyo. Este sistema táctico ha otorgado a la autoconciencia bianconera (onomástico para la Juventus) el reconocimiento deseado. Este reconocimiento es palpable en el fútbol italiano a nivel mundial, siendo Juventus de Turín el actual representante de este reconocimiento, y es precisamente este equipo el que ha adquirido el éxito (reconocimiento) mediante el sistema 3-5-2, sistema netamente defensivo, el cual concede prioridad a la efectividad en la mínima diferencia.Publicación Sólo datos Reconocimiento NIIF: el capital intelectual en el contexto de las instituciones de educación superior(Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Gutiérrez Rivera, Dina L.; Vega Gaitán, Belky F.; González Pulido, Angélica S.Con la llegada de la globalización surgieron nuevos conceptos, uno de ellos es el capital intelectual, definido como un activo intangible que se encarga de aportar valor a la empresa por medio de criterios como la investigación, la innovación y el desarrollo, a través de conocimientos que se van adquiriendo en las actividades propias de una compañía o asociación. De otra parte, siendo una fuente de intangibles, las universidades son consideradas como empresas sociales, especialmente porque conforman un conjunto de información, servicios, bienes, entre otros, en procura de mayores beneficios comunitarios. Por tal motivo, el alcance de esta investigación se centra en contribuir con un proceso de reconocimiento del capital intelectual bajo la normativa NIIF dentro de las instituciones de educación superior de la ciudad de Villavicencio. Para efectos de esta investigación, se incorporaron instrumentos de recolección de información, ficha de caracterización, entrevistas y encuestas aplicadas a la unidad de análisis, todo esto con la finalidad de lograr un desarrollo armónico en torno al problema planteado, principalmente en procura de la integración de conceptos contables con el desarrollo del capital intelectual en los espacios de formación universitaria.