Examinando por Materia "recognition"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Capacidad dinámica de absorción. Estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Garzón-Castrilló, Manuel A.Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre capacidades dinámicas de absorción, para la cual, teniendo en cuenta los aspectos que más se destacan y en los cuales están de acuerdo la mayoría de los autores consultados y con base en el análisis de contenido, se propone la definición de capacidad dinámica de absorción que guío esta investigación, se plantea un modelo de capacidad dinámica de absorción que se justifica teóricamente en sus factores determinantes, y mediante el estudio de casos como herramienta metodológica exploratoria, se buscó como objetivo conseguir un acercamiento entre las teorías analizadas en la revisión de literatura y la realidad objeto de estudio, para indagar sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real, estableciendo una cadena de evidencia, resultado de la transcripción de la entrevista semi-estructurada, identificando un patrón de comportamiento común y buscando crear una explicación de los resultados del estudio de caso realizado a tres empresas, encontrando como hallazgos que la capacidad dinámica de absorción en las organizaciones, es muy disímil, son específicas de cada empresa, las empresas con alto nivel de capacidades dinámicas de absorción tienden a ser proactivas, explotan las oportunidades presentes en el ambiente, buscan oportunidades para desarrollar sus capacidades tecnológicas y de innovación, son capaces de beneficiarse en mayor medida del conocimiento externo, valoran qué información puede ser útil, cómo compartirla rápidamente por toda la organización y cómo utilizarla con propósitos comerciales para mejorar sus metas estratégicas.Palabras claves: Capacidades de absorción; Reconocimiento; Adquisición; Asimilación; Transformación; Explotación; absorption capability; recognition; acquisition; assimilation; transformation; exploitationPublicación Sólo datos Comportamiento y desempeño productivo de cerdas de cría a campo abierto en condiciones de piedemonte, Orinoquia colombiana(Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Suescún-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, ÁlvaroEl objetivo de este estudio fue establecer información de línea base sobre el comportamiento animal y productivo de un sistema de cría de cerdos a campo abierto en el piedemonte del Meta. Se utilizaron 6 cerdas nulíparas, mestizas Landrace × Pietrain, asignadas en grupos de tres según densidad animal (T1: 450 y T2: 150 m2/cerda), las cuales fueron alojadas de manera colectiva durante la gestación y alimentadas con una dieta balanceada acorde a los requerimientos según su etapa fisiológica. Se monitorearon dos gestaciones consecutivas, con el fin de determinar cambios en el comportamiento animal y parámetros productivos en función de la época del año (época seca y de lluvias) y la densidad animal utilizada. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros productivos, según época del año, densidad animal o gestación; independientemente del tratamiento el número de partos por hembra por año fue 2, los resultados productivos de segundo parto (NLN 11,5; PLN, PLN 1,32 kg, NLD 8,33 PLD 8,8 kg; tasa de fertilidad 87,5%) fueron superiores a los de primer parto, resultados similares a los de referencia para el sistema a campo. Adicionalmente, se encontraron cambios altamente significativos (P < 0,005) en la expresión de actividades relacionadas con la exploración y termorregulación (descansar, caminar y bañarse). Los resultados obtenidos indican una alta capacidad de adaptación de las cerdas al sistema y potencial para su desarrollo en condiciones de piedemonte del departamento del Meta.Palabras clave: Cerdas a campo; cría de cerdos; etología animal; indicadores productivos; Meta; Open field bred sow; pig breeding; animal ethology; production indicator; the Meta departmentPublicación Sólo datos Reconocimiento NIIF: el capital intelectual en el contexto de las instituciones de educación superior(Universidad de los Llanos, 2022-07-11) Gutiérrez Rivera, Dina L.; Vega Gaitán, Belky F.; González Pulido, Angélica S.Con la llegada de la globalización surgieron nuevos conceptos, uno de ellos es el capital intelectual, definido como un activo intangible que se encarga de aportar valor a la empresa por medio de criterios como la investigación, la innovación y el desarrollo, a través de conocimientos que se van adquiriendo en las actividades propias de una compañía o asociación. De otra parte, siendo una fuente de intangibles, las universidades son consideradas como empresas sociales, especialmente porque conforman un conjunto de información, servicios, bienes, entre otros, en procura de mayores beneficios comunitarios. Por tal motivo, el alcance de esta investigación se centra en contribuir con un proceso de reconocimiento del capital intelectual bajo la normativa NIIF dentro de las instituciones de educación superior de la ciudad de Villavicencio. Para efectos de esta investigación, se incorporaron instrumentos de recolección de información, ficha de caracterización, entrevistas y encuestas aplicadas a la unidad de análisis, todo esto con la finalidad de lograr un desarrollo armónico en torno al problema planteado, principalmente en procura de la integración de conceptos contables con el desarrollo del capital intelectual en los espacios de formación universitaria.