Examinando por Materia "realimentación"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Desempeño productivo y fisiológico de juveniles de Piaractus brachypomus sometidos a restricción de alimento(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Rodríguez, Liliana; Landines-Parra, Miguel A.Se utilizaron 177 juveniles de Piaractus brachypomus, mantenidos durante 84 días en dos estanques asignados a dos tratamientos de alimentación: T1: diaria y T2: un día sí y un día no. Se realizaron colectas de sangre los días 1, 28, 42, 56, 70 y 84 de 7 animales por tratamiento para determinación de hematocrito, hemoglobina, proteína, glucosa, lactato, triglicéridos, colesterol, cortisol e insulina. Los animales fueron pesados, medidos y sacrificados para cálculo de índices hepatosomático (IHS), viscerosomático (IVS) y grasa visceral (IGV); al final del ensayo a los animales muestreados se les realizó análisis proximal y de energía en filete. El hematocrito presentó diferencias significativas entre tratamientos los días 56 y 84, siendo superior en T1 el día 56 e inferior el día 84. Excepto los días 1 y 42, en los que la hemoglobina fue superior en T1, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Para glucosa, insulina y lactato hubo diferencias significativas el día 28: las dos primeras fueron superiores en T1, mientras que el lactato lo fue en T2. La proteína aumentó significativamente en T1 el día 42, nivel que se mantuvo el día 56, disminuyendo el día 70 y manteniéndose así hasta el día 84. Para triglicéridos, colesterol y cortisol no hubo diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las colectas. Además, se presentaron diferencias significativas en peso los días 42 y 70, y en longitud el día 42, no existiendo diferencias entre tratamientos al final del ensayo. Para IHS e IVS hubo diferencias significativas el día 84, siendo superiores en T1, sin diferencias para IGV. La sobrevivencia fue 100% en ambos tratamientos. El análisis proximal y la energía del filete no presentaron diferencias entre tratamientos. Se concluye que la restricción alimenticia del 50% en el esquema alternado utilizado, no afectó la condición fisiológica de los animales, pues no se evidenció ningún daño metabólico importante, ni cambios en la composición del producto final.Publicación Sólo datos Larvicultura del Betta splendens utilizando rotíferos Brachionus calyciflorus e infusorios como fuente de alimento(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Torres Valencia, Gustavo A.En larvicultura de peces de boca pequeña, el tipo de alimento vivo suministrado, así como los tiempos más adecuados de suministro y transición entre una dieta y otra son de gran importancia. Los rotíferos e infusorios son utilizados comúnmente como alimento vivo inicial para larvas de Betta splendens, especie difícil de alimentar con dietas inertes durante los primeros días de vida. El presente estudio tuvo como fin determinar el efecto del rotífero Brachionus calyciflorus como fuente de alimento vivo en larvicultura del B. splendens. Fue realizado un experimento de larvicultura, en el cual se evaluó la transición de rotíferos o infusorios hacia Artemia bajo dos periodos de tiempo distintos, el primero fue suministro de rotíferos por 3 ó 6 días (T1 y T2). El segundo fue suministro de infusorios por 3 ó 6 días (T3 y T4). En cada tratamiento, se suministró Artemia después del periodo de alimentación con rotíferos. Fueron monitoreados en el agua los parámetros de temperatura y pH. Fueron utilizadas cuatro replicas por tratamiento, a las cuales se les midió la supervivencia y crecimiento en longitud total. Se utilizaron cajas multiceldas de 6 celdas cada una, y 10 larvas por celda. Se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0,05), excepto entre T3 y T4 (p>0,05). Las larvas alimentadas con rotíferos crecieron más rápido con la dieta de infusorios, alcanzando 10,1 ± 0,4, 9,4 ± 0,4, 7,9 ± 1 y 7,4 ± 0,4 mm, para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La supervivencia también fue mayor en los tratamientos con rotíferos, presentando 90 y 85,5 % para T1 y T2, comparado con los resultados de T3 y T4, 54,4 y 52,3 %, respectivamente. Los rotíferos muestran ser un mejor alimento para las larvas del B. splendens, mejorando los prospectos de la larvicultura en esta especie.