Examinando por Materia "pueblo mágico"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis socioeconómico de Pueblos Mágicos. El caso de Pinos, Zacatecas, México(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Torres de Santiago, Josefina; Salas Rodríguez, Gilberto; Flores de la Cruz, ArmandoEl análisis socioeconómico del Programa Pueblos Mágicos (PPM) en el municipio de Pinos, Zacatecas, México, evidencia los efectos socioeconómicos del PPM. Problemática: en la implementación del PPM en la comunidad se han generado estrategias en el desarrollo turístico económico con beneficios económicos para los empresarios, autoridades y ciudadanos de la comunidad. Objetivo: el presente estudio valida el nivel de contribución del PPM en las actividades económicas y la relación con el turismo en el municipio de Pinos, Zacatecas, México. Materiales y métodos: la indagación tiene el enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Se entrevistaron a ciudadanos de la comunidad a través de un cuestionario con una muestra representativa de informantes. En el enfoque cualitativo se tuvo la participación de representantes de la autoridad municipal. El análisis se realiza por medio del método descriptivo y causal. Resultados y discusión: en el estudio se constata el desarrollo turístico económico integral y los beneficios de la implementación del PPM percibidos por los ciudadanos, funcionarios de la autoridad municipal y empresarios en la mejora de la calidad de vida de los pobladores y la contribución de las empresas turísticas en actividades de responsabilidad social y cultural en la comunidad. Conclusiones: en la investigación se constata por medio de los informantes el impacto del desarrollo turístico económico en la generación de empleos, la oferta de productos y servicios turísticos y la valoración y reconocimiento de los recursos naturales y culturales en la comunidad. Contribución: el análisis socioeconómico en la comunidad evidencia el desarrollo turístico económico con la implementación del PPM y el impacto de las actividades del turismo en la comunidad.Publicación Sólo datos Panorama perceptual de la aplicación del Programa Pueblos Mágicos en Jerez, Zacatecas(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Alcalá-Flores, Nora Edith; Alcalá-Aguilar, Mayra Janeth; Botello, Marlene Italia; Palos-Sánchez, NayereProblemática: en 2007 Jerez se incorpora al Programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, buscando un consecuente incremento de la actividad turística. Objetivos: la motivación para realizar esta investigación es la de caracterizar, desde la perspectiva y opinión de autoridades locales, habitantes, turistas y empresarios, los beneficios obtenidos, si es que estos son perceptibles para ellos. Materiales y métodos: bajo una metodología de investigación con un enfoque mixto, el estudio de campo recabó datos mediante encuestas específicamente diseñadas para cada población objeto de estudio. El tratamiento y el análisis de los datos se llevó a cabo mediante un software estadístico. Resultados y discusión: con base en el análisis de resultados se puede determinar que, de acuerdo con la percepción de los pobladores, empresarios y autoridades, no existe información estadística suficiente para asegurar que el Programa Pueblos Mágicos del Gobierno Federal haya impulsado el desarrollo de Jerez. Conclusiones: la investigación concluye que existen diferencias en los beneficios percibidos de acuerdo con la población de estudio que se trate, por lo que deben considerarse los aspectos en los que existen diferencias perceptivas para identificar las estrategias en las cuales se depositan los esfuerzos. Contribución: en general, se aportan estrategias que pueden contribuir a un mejor aprovechamiento de la marca de Pueblo Mágico en esa localidad y, sobre todo, incidir positivamente en su desarrollo social y económico.Publicación Sólo datos Pueblo Mágico Valladolid(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Zapata Aguilar, José Apolinar; Cruz Díaz, Olga Libia; Cabrera Ignacio, Elisa; Cupul Rosado, Carlos AlbertoProblemática: México posee una riqueza cultural inigualable que incluye creencias, tradiciones y valores. Uno de sus principales atractivos son sus pueblos. Desde el año 2001, la Secretaría de Turismo ha reconocido a los más representativos con el distintivo de Pueblos Mágicos. Objetivo: el presente estudio de investigación valora el impacto del Programa Pueblos Mágicos en el municipio de Valladolid, Yucatán, México y discute sus efectos en la economía local. Materiales y métodos: el estudio contempló la realización de una encuesta por entrevista personal a autoridades de la actual administración del H. Ayuntamiento de Valladolid y de la gestión anterior, así como a empresarios, ciudadanos y turistas nacionales y extranjeros. Resultados y discusión: se encontró que gran parte de los beneficios económicos que genera el turismo es aprovechada por cadenas turísticas, que venden paquetes armados, lo que afecta a las empresas de la localidad. Conclusiones: el desafío para las autoridades, empresarios y ciudadanos del municipio, hoy en día, es impulsar el distintivo haciendo sinergia, es decir, integrando sus recursos para un mismo fin: el impulso del reconocimiento del municipio como Pueblo Mágico en los mercados turísticos del país y del extranjero, lo cual se espera que se traduzca en un mejoramiento de la economía local que contempla a empresarios y ciudadanos, reforzando uno de los fines originales del programa, que es incrementar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la obtención de mejores ingresos provenientes del turismo.Publicación Sólo datos Xicotepec, Pueblo Mágico: perspectiva de desarrollo económico y sostenible(Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Arellano Solis, Sonia; Rojas Sánchez, Isaura; Larios Sánchez, José MauroProblemática: la denominación de Pueblo Mágico, otorgada en el año 2011 a Xicotepec de Juárez, no evidencia que existan mejoras sustantivas tanto para sus pobladores como para los empresarios del sector turístico. Objetivos: determinar estrategias de desarrollo económico y sostenible en Xicotepec, Pueblo Mágico. Materiales y métodos: investigación de carácter cuantitativo con diseño no experimental, transeccional y descriptivo. Se aplicaron dos cuestionarios tipo encuesta a 76 empresarios y 355 ciudadanos en el municipio de Xicotepec. Resultados: principalmente, se encuentra que los ciudadanos no perciben la denominación de Pueblo Mágico como un factor detonante del turismo y tampoco como elemento que mejore su calidad de vida, debido a que el 49,86 % de los pobladores considera que es regular y el 21,69 % malo. Por otra parte, los empresarios reflejan varias áreas de oportunidad en el ámbito laboral y de operación. Sin embargo, la evaluación que le dan a la denominación de Pueblo Mágico es regular para el 65,79 % y solo el 23,68 % considera que es algo bueno. Discusión: en términos generales, se percibe que Xicotepec, al igual que otros Pueblos Mágicos, cuenta con diversas problemáticas para que el turismo sea considerado como un verdadero detonante de desarrollo local y sea un factor de beneficio tanto para pobladores como para empresarios. Conclusiones: Xicotepec tiene la oportunidad de generar nuevas formas de vivir en su entorno social, económico, competitivo y sustentable. Se requieren redes y vínculos de colaboración que permitan contribuir a una comercialización de apertura y fortalecimiento turístico, que impacte significativamente a las familias xicotepenses. Contribución / originalidad: la principal contribución de este trabajo tiene que ver con la identificación de los aspectos actuales que viven tanto pobladores como empresarios, los cuales pueden servir de base para que los actores decisores implementen estrategias de mejora.