Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "public health"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Biotechnology, powerful tools for research and development
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Verjan García, Noel
    ABSTRACT: The concept of biotechnology has been in the human mind since very ancient times, when the first human beings discovered the production of wine by fermenting fruit juices, the brewing beer industry, and the conversion of milk into cheese or yogurt.  However, as these basic processes have going through a wide range of developments to supply specific requirements,  biotechnology has evolved and some of its most dramatic advances were  observed during in the last 30-years.  Modern biotechnology begins with the  ability to transfer a specific gene from one organism to another by using a set  of genetic engineering techniques, thus recombinant DNA technology sparked an era o biotech revolution.  This major achievement, together with the maintenance and growth of genetically uniform plant-and animal cell  cultures increased dramatically the spectrum of biotechnology’s applications in disease prevention, treatment and quality of life.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desarrollo de un aplicativo móvil para el empoderamiento en salud en áreas rurales
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Ortiz-Rico, Claudia; Serpa-Pérez, Piedad C.; González-Pinzón, Juan C.; Cote-Rangel, Oscar E.; Farelo-Velásquez, Nury; Hernández-Rincón, Erwin H.; Roncancio-Benitez, Jimena; Merchán-Jaimes, Rafael A.; Estrada-Ramírez, Henry; Llanes-Pelegrín, Reimundo J.
    La pandemia por la COVID-19 visibilizó las profundas inequidades en salud y la necesidad de desarrollar redes de inteligencia colectiva para el abordaje de los determinantes sociales que influyen en las enfermedades infecciosas y en la garantía del derecho a la salud. Adicionalmente, numerosos estudios indican que los determinantes sociales de la salud son responsables del 30 al 55% de los desenlaces en salud (1,2). El objetivo de este proyecto es contribuir al monitoreo epidemiológico comunitario, a la gestión integral del riesgo en salud y al empoderamiento comunitario, articulado con la formación de líderes juveniles en salud y mediado por el desarrollo y uso colectivo de una aplicación móvil. El proceso de construcción sigue el modelado de orientación de tecnologías por objetivos específicos y la metodología de aplicaciones móviles (3), la cual inició en noviembre del 2020 con la definición de requerimientos mediante el diseño de historias de usuario y el desarrollo del sistema backend. Posteriormente, se realizaron las pruebas de funcionalidad y el seguimiento está en curso para identificar los aspectos problemáticos y las necesidades específicas de la población rural de Puerto Wilches, Santander. Se construyó una arquitectura de lanzamiento escalonado con los módulos de interacción comunitaria, temas de salud, monitoreo de condiciones priorizadas en salud y teleorientación con profesionales de medicina familiar y salud pública de la Universidad de Santander, articulados con los líderes juveniles formados dentro del proyecto. Hasta el momento, el proyecto ha logrado formar a 20 líderes juveniles comunitarios en salud de Puerto Wilches de manera participativa y ha vinculado a 11 profesores, 33 médicos familiares en formación y 114 estudiantes de medicina de la Universidad de Santander, de manera presencial y virtual. Los principales problemas de salud identificados por los líderes juveniles fueron el consumo de tabaco y sustancias psicoactivas, la contaminación ambiental y las enfermedades de transmisión sexual. A partir de este diagnóstico comunitario se están ajustando los contenidos en la aplicación móvil y la actividad de educación para la salud por parte de los líderes comunitarios. Adicionalmente, se está recolectando la información para el monitoreo y teleorientación mediada por telefonía móvil. Dentro de los resultados se espera aumentar la participación comunitaria y el empoderamiento en salud y disminuir las brechas de acceso en la población a la teleorientación en salud. Además, se espera articular las actividades con la red de prestadores de servicios de la región y la autoridad sanitaria para promover la protección social de la población rural de Puerto Wilches, contribuyendo al cumplimiento del Plan Decenal de Salud Pública de Colombia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Las generaciones de las vacunas: Caso de vacunas antiparasitarias gastrointestinales utilizadas en Medicina Veterinaria
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-15) Prieto Prieto, Laura Daniela; Vargas Borda , Lina Maria; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    Las vacunas son el pilar fundamental de la medicina preventiva y la base para posibles planes de control y/o erradicación de enfermedades, especialmente las infecciosas. Los parásitos internos en los animales de producción y de compañía continúan siendo una de las principales amenazas para la salud y el bienestar animal con importantes implicaciones económicas, además de su impacto en la salud pública mundial. Su control se ha basado casi exclusivamente en fármacos quimioterápicos, que desde hace varios años han perdido su eficacia y existen claros ejemplos de resistencia parasitaria a ellos. Hay pocos ejemplos comerciales de vacunas de parásitos gastrointestinales disponibles comercialmente para su uso en la práctica de la Medicina Veterinaria. Esta revisión describe algunos ejemplos comerciales de vacunas gastrointestinales antiparasitarias para su formulación en la práctica médica veterinaria, visto desde la perspectiva de “las generaciones de vacunas” y respaldado por estudios clínicos experimentales de antígenos prometedores para el control profiláctico de ciertos agentes parasitarios gastrointestinales de interés en salud pública principalmente. Hasta la fecha, está disponible con ciertas limitaciones comerciales en algunos países europeos y oceánicos Barbervax® y en países sudamericanos Providean® Hidatil EG95 para uso en rumiantes para el control de Haemonchus contortus y Echinococcus granulosus, respectivamente; en algunos países de América y África, Cysvax™ está disponible para el control de Taenia solium en cerdos; y en el mundo con muy pocas limitaciones, una serie de vacunas comerciales para el control de la coccidosis como la Eimeria spp. en la industria avícola: pavos, pollos de engorde y gallinas ponedoras (ej: CocciVac®, Immucox®, Paracox®, entre otros). Existe la necesidad de tener estos tipos de vacunas en todos los países donde estos parásitos gastrointestinales son endémicos y de esta manera brindar opciones para su control, por consiguiente, una serie de inversiones económicas son necesarias para apoyar el desarrollo técnico-científico en torno al desarrollo de nuevos biológicos (nueva generaciones de vacunas) efectivos y seguros para el control de los parásitos internos más relevantes en animales de producción y de compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Registro de leishmaniasis cutánea en caninos presentes en zonas peri-urbana de Villavicencio, Meta y su importancia en la salud pública
    (Universidad de los Llanos, 2006-09-01) VÁSQUEZ-TRUJILLO, A
     Titulo en ingles: Registration of cutaneous leishmaniasis in canines present in peri-urban areas of Villavicencio, Meta and their importance in the public healthRESUMEN: La leishmaniasis es una enfermedad causada por un protozoario difásico del género Leishmania. En el ciclo heteroxeno de la Leishmania participan como vectores dípteros hematófagos (Flebótomo y Lutzomyia).  El perro es el principal reservorio de algunas de las especies de Leishmania, presentándose las formas cutánea y visceral. Los principales signos clínicos encontrados en siete caninos examinados en zonas peri-urbana de Villavicencio fueron de afección cutánea: dermatitis exfoliativa, alopecias localizadas y difusas (en un caso) y ulceras cutáneas; uno solo canino de los diagnosticados presentó una aparente afección general con pobre estado corporal, depresión y adenitis localizada.  Fue utilizado como método  diagnóstico el examen parasitológico. La importancia  de estos casos como reservorio se  entrelaza con diferentes factores ligados tanto a la actividad humana como a los cambios climáticos que influyen en la distribución y hacen que se considere como una enfermedad  emergente y/o reemergente teniendo un gran impacto en la salud pública.Palabras claves: leishmaniasis cutánea,  afección cutánea, canino, reservorio, salud pública.ABSTRACT:  The leishmaniasis is a disease caused by a protozoan of the genus Leishmania. The heteroecious life cycle of the Leishmania includes an invertebrate host (phle- botomy and Lutzomyia). The dog is the main reservoir for many of the Leishmania species, simultaneously presenting both cutaneous and visceral clinical signs. The main clinical signs found in the seven canines examined  in semi-urban areas of Villavicencio were of cutaneous affection: dermatitis exfoliate, local and dif- fuse depilation  and cutaneous ulcerations; one single canine of those diagnosed presents an apparent general affection, poor corporal state, depression, and located  adenitis.  The diagnostic was carried out by a method parasitological. The importance of these cases like reservoir are  intertwined so much with different bound factors to the human activity as to the climatic changes  that  influence in the distribution, and they make him to be considered like an disease emergent and/or reemergent having a great impact in the health public.Key words: cutaneous leishmaniasis, cutaneous af-fection, canine, reservoir, public health
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de harina de follaje de Tithonia diversifolia en la alimentación de pollos de engorde
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Gutierrez-Castro, Litsy L; Hurtado-Nery, Victor L.
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la harina de follaje de Tithonia diversifolia como sustitución de fuente tradicional de proteína en dietas para pollos de engorde. Se emplearon 240 pollitos de engorde mixtos de la línea Cobb distribuidos en diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4, dos edades de corte 45 y 60 días, con cuatro niveles de inclusión de harina de botón de oro 0, 5, 10 y 15%, tres repeticiones y 10 aves por unidad experimental. No hubo efecto de los niveles de Tithonia sobre el consumo de alimento (P>0,05), los niveles de Tithonia influenciaron (p<0,05) la ganancia de peso y la conversión alimentcia. Los resultados obtenidos evidencian que el uso de harina de follaje de Tithonia se puede constituir como una alternativa en la alimentación del pollo de engorde en inclusiones ≤ 10% en la dieta para los dos estados de desarrollo y permite reemplazar parcialmente una materia prima costosa en etapa de finalización.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo