Examinando por Materia "productivity"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización del clima organizacional y bienestar laboral de los asesores comerciales de la empresa Ktronix Unicentro, Bogotá(Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Montoya Arévalo, Nelson Leonardo; Parada-Mahecha, Angie-KatherinProblemática. El buen funcionamiento de las organizaciones depende del desempeño de sus colaboradores. Su percepción de bienestar y el clima organizacional son un factor determinante para cultivar la productividad. Estudiar estos aspectos resulta pertinente para evitar la rotación de personal y plantear objetivos de largo plazo. Objetivos. General: caracterizar el clima organizacional y bienestar laboral de los asesores comerciales de la empresa Ktronix Unicentro Bogotá. Específicos: a) analizar la satisfacción laboral de los asesores comerciales, b) determinar la percepción de bienestar que tienen los empleados y c) establecer la estructura del equipo de trabajo de esta área comercial. Materiales y métodos. Se parte de un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo-explicativo. Se aplica un cuestionario tipo encuesta a una muestra de 55 individuos equivalente al total poblacional. Se realiza análisis descriptivo a fin de explorar los datos, descubrir patrones o tendencias determinando los niveles de satisfacción laboral, motivación, estructura del equipo de trabajo y rasgos destacados en los datos encontrados. Resultados. Se resalta la satisfacción favorable por parte del personal, hallando discrepancias explicativas según la antigüedad en la organización, la edad y el puesto que ocupan. Discusión. Estudios de este tipo requieren ponerse en contexto, evitando generalizaciones, ya que existen características culturales, sociopolíticas y económicas que condicionan la percepción de bienestar y el clima laboral en las organizaciones. Conclusiones. Esta investigación permite concluir que la percepción de bienestar y clima laboral resulta ser un elemento de nicho, que denota características específicas que se explican por el contexto que da sentido a los resultados obtenidos. Contribución/originalidad. Se evidencian rasgos particulares en colaboradores de una empresa comercializadora de tecnología, permitiendo conocer que la percepción de bienestar no depende del cargo o rango salarial, sino que obedece a condiciones particulares de cada organización y sus colaboradores, demostrando la necesidad de hacer estudios de manera particular que eviten generalizaciones abstractas.Publicación Sólo datos Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Riveros Polania, Gustavo; Pedraza, Camilo; Barrero, Yessica; Aguilar, Ana MaríaEl presente artículo es resultado de un proyecto de investigación, que tuvo como objetivo principal identificar la categorización de los canales de distribución de retail, de acuerdo a los valores agregados percibidos por consumidores de niveles socioeconómicos 3 y 4 de la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá. Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratoria, con la aplicación de muestreo no probabilístico por bola de nieve e instrumentos de recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitieron la identificación de los valores percibidos por los consumidores frente a los productos y servicios ofrecidos por los establecimientos. Los resultados indicaron que valores como calidad, ubicación, promoción, oferta y servicio, representan mayor importancia en el conocimiento de la clase de establecimiento retail visitado, de tal manera, que los consumidores no identifican una clasificación de los intermediarios y por el contrario, tienen en cuenta los valores mencionados.Publicación Sólo datos La contabilidad de gestión como aliada empresarial en las necesidades de los mercados actuales(Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Fajardo C., Rosa E.; Rico B., Luncella; Gustin M., Lina M.; Martínez M., DanielaEl presente artículo es producto del marco teórico del proyecto de investigación que se relaciona con el título del mismo. La contabilidad es una herramienta imprescindible en las organizaciones pues facilita el desarrollo de los procesos administrativos y operativos, que son los que encaminan la empresa a un escalafón elevado en un mercado aceleradamente cambiante; esta se caracteriza por adaptarse a cambios, afirma Jack Araujo (s.f. citado en Barrios, Lemos de la Cruz & Fúquene, 2010) “el mensaje de la contabilidad es múltiple y se ha ido especializando” (p.165). Por ello, la disciplina contable se subdivide en especializaciones, donde la contabilidad de gestión se acopla de manera propicia a todas las necesidades en una organización, así afirman Rodríguez, Zaá & De Freitas (2012) “la teoría contable ha recibido cambios de manera directa o indirecta, la cual ha pasado desde sólo registrar a través de cargos y abonos hasta encontrar hoy en día un sistema contable adaptado a las exigencias de cada organización” (p. 164). El marco teórico se basó en el paradigma cualitativo abarcando un estudio interpretativo de las publicaciones relacionadas con el tema objeto de estudio, encontradas en bases de datos de revistas indexadas y en repositorios, de las cuales se toman los aspectos más relevantes teniendo en cuenta los elementos fundamentales del proyecto de investigación. Se destaca de esta información la contabilidad de gestión que refleja en sus estados financieros el manejo que se da en la administración, la cual es resultado de cambios positivos o negativos en la productividad y competitividad de una pyme.Publicación Sólo datos Modelo de operación por procesos para mejorar la competitividad en despachos de contabilidad(Universidad de los Llanos, 2024-01-30) Gómez Pulido, Andrea Milena; Pérez-Paredes, AlfredoLa gestión por procesos es una metodología centrada en la optimización de los procesos en las empresas; lamentablemente no todos los dueños o gerentes de las organizaciones la conocen y mucho menos la aplican, generando la falta de mejora continua de los procesos y perdiendo con ello la oportunidad de incrementar la competitividad de la empresa. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar si existe alguna relación entre el modelo de operación por procesos y una mejora en la competitividad en despachos de contabilidad en la ciudad de Puebla, México. Para lograr esto se realizó una investigación cuantitativa; la recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario a 30 gerentes o dueños de despachos de contabilidad ubicados en la ciudad de Puebla, analizando datos de manera descriptiva y correlacional en el software estadístico SPSS. Los principales hallazgos de la investigación evidencian que los despachos no cuentan con una planeación conveniente y no realizan un adecuado seguimiento y control de sus operaciones; además, no utilizan herramientas que faciliten la evaluación y el cumplimiento de sus objetivos organizacionales, reflejando por último la ausencia de metodologías para la mejora continua. El artículo aborda la discusión sobre la influencia de operar bajo procesos, en la competitividad de despachos de contabilidad. Como conclusión, se identificó que existe correlación entre las variables analizadas y se determina la necesidad de implementar este modelo en aquellos despachos y empresas que deseen ser más competitivos; así mismo, se resalta la importancia de realizar estudios posteriores con un mayor alcance en empresas de este sector. La presente investigación se considera original, por el análisis de la gestión basada en procesos y la influencia en la competitividad en el contexto específico de los despachos de contabilidad, aportando evidencia de un campo poco estudiado.