Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "producción animal"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aplicación de buenas prácticas ganaderas en una finca especializada en producción de leche, Usme, Cundinamarca, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2013-06-30) Romero Hortúa, Amalia Johanna; Roa Vega, María Ligia; López Martínez, Miguel Alberto
    El objetivo de este trabajo fue aplicar las buenas prácticas ganaderas en la Hacienda “Palo Negro” con el propósito de mejorar la calidad de la leche, enfatizando en la rutina de ordeño y las técnicas de bienestar animal. La finca está ubicada en la vereda “El Destino” en Usme, Cundinamarca, a 3.200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 12°C; tiene un hato de 160 vacas lecheras Holstein puro, cuyo alimento básico son las gramíneas: raigrass (Lolium sp), falsa poa (Holcus lanatus), azul orchoro (Dactylis glomerata) y leguminosas: trébol rojo (Trifolium pratense) y blanco (Trifolium repens). La producción promedio diaria del hato es 16 litros de leche/vaca, se suministra un kg de suplemento concentrado por cinco litros de leche producida. Para iniciar el proceso de certificación de predio libre de brucelosis y tuberculosis, se tomaron muestras de sangre en la totalidad de los animales del hato, las cuales fueron enviadas al laboratorio, los resultados en estas dos pruebas fueron negativos. Con el fin de determinar la presencia de mastitis, se realizó la prueba de CMT (Test de Mastitis California) en la ubre de una muestra de 40 vacas antes de iniciar las buenas prácticas ganaderas y después de aplicarlas, haciendo evaluaciones cada mes. Con la aplicación de buenas prácticas ganaderas disminuyó de manera gradual en seis meses la incidencia de mastitis en las vacas de la finca “Palo Negra” de 78.8 a 58.5%, lo cual indica que 34 vacas de las 160 respondieron a los tratamientos veterinarios, los cuales fueron aplicados rigurosamente. Igual situación se presentó en las unidades formadoras de colonias y recuento de células somáticas las cuales disminuyeron en seis meses de 625.000 Vs 11.680 (leche recién ordeñada) a 2´371.000 Vs 2´019.000 (leche almacenada en cantina).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Incorporación de harina de pimentón en la alimentación de ponedoras y capacitación de productores avícolas asociados a AVIMETA
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Barreto S., Yenny A.; Ávila V., José Y.; Lozada Monroy, Hernando
    Dos estudiantes del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos, desarrollaron un proyecto para utilizar harina de pimentón (Capsicum annuum), como fuente de carotenoides para mezclarla con el alimento concentrado para gallinas ponedoras y observar cómo contribuyen con la pigmentación de las yemas de huevos producidos por ponedoras mudadas de ochenta y dos (82) semanas de vida, en una granja avícola (Agropecuaria río Ocoa) localizada sobre el kilómetro siete (7) vía Villavicencio - Puerto López (Meta). Para ejecutar el proyecto, se tomaron al azar ciento veinte (120) aves y se dividieron en dos grupos. Un grupo testigo conformado por veinte (20) ponedoras a las que se les suministró el alimento concentrado comercial y el manejo tradicional. Un grupo experimental de cien (100) ponedoras dividido en cinco (5) subgrupos de veinte (20) ponedoras cada uno, a las que se les suministró cantidades crecientes de harina de pimentón en proporciones del 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2,5% respectivamente. Por otro lado, el trabajo tuvo un componente pedagógico dirigido al personal operativo y directivos de la asociación de avicultores del Meta “AVIMETA”, que manejan ocho (8) granjas productoras de huevo comercial para consumo, en el departamento del Meta. Para capacitar el personal operativo, se ejecutó un proceso que incluyó tres (3) estrategias formativas: Una demostración de campo, un manual didáctico y tres seminarios. (Un seminario para cada zona donde trabajan los operarios). Adicionalmente generó el espacio apropiado para que los trabajadores de la granja avícola “Agropecuaria río Ocoa”, las directivas de AVIMETA y otros avicultores, pudieran observar de primera mano, los resultados que se obtuvieron en cada una de las tres (3) semanas que duró ese componente del trabajo.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo