Examinando por Materia "process"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Educación integral para el éxito profesional del Administrador(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Morales Mejía, Guadalupe; Bahena Benítez, Falinda ElizabethLa educación en México ha sido objeto de estudio por décadas, en medios como congresos internacionales, políticas publicas, planes y programas de gobierno que han determinando la importancia que tiene en la enseñanza y trascedencia para la formación de los alumnos de educaciòn básica, articulada con los programas educativos que conllevan a la educación integral, vista como la formación de los aspectos: intelectual, emocional, social, físico, que fortalezcan a los chicos y de esta forma adquieran las competencias y valores para enfrentar una sociedad exigente y competitiva como profesionistas. La investigación se realizó en 3 escuelas primarias de la ciudad de Puebla, todas coincidieron en que los estudiantes egresan con bajo rendimiento académico, con falta de valores y deficientes destrezas, por lo que al llegar a la Universidad donde los recibimos presentan debilidades en los conocimientos, compromiso, responsabilidad. Por lo tanto, es necesario implementar un modelo de Educación Integral con el que se obtengan los conocimientos y habilidades necesarias que a su vez los motivaría para ingresar a la Universidad y así mismo egresarían con las competencias que les permita un mejor desempeño como profesonistas para ocupar un lugar en las MiPyMES que representan el 90% de las Empresas en Puebla y generan el 72 % del empleo (INEGI 2017) siendo la fuente de subsistencia para la sociedad Poblana.Publicación Sólo datos Hallazgos epistemológicos en la investigación en gestión aplicando la crítica inmanente, desde el humanismo al currículo humanista(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Osejo-Bucheli, CamiloProblemática: las perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión, al igual que las de cualquier disciplina, deben revisarse constantemente para identificar oportunidades de avance teórico. La mayoría de las escuelas de gestión en Latinoamérica se suscriben a la corriente de la gestión humanista. La administración de operaciones, siendo un componente del currículo, se origina en una corriente epistemológica diferente. El punto de partida de este artículo es la tensión entre las dos corrientes epistemológicas. Objetivos: confrontar las perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión existentes en el currículo de gestión humanista desde sus propios principios y, a partir de esa confrontación, proponer nuevas perspectivas epistemológicas. Materiales y métodos: se usa la exégesis textual para la recolección de la información. También se usa la dialéctica hegeliana, mediante el método de la crítica inmanente, para construir sobre tesis, antítesis y síntesis. Resultados: el artículo encuentra posibles perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión y las presenta en lo ontológico, epistemológico y metodológico. Encuentra oportunidades con respecto a lo ontológico en los estudios del proceso y la teoría de sistemas. En cuanto a lo epistemológico, en la historia, la multidisciplinariedad, la territorialidad y la cibernética. En lo metodológico, en los estudios multidisciplinares, los métodos de la filosofía y el panexperiencialismo. Discusión: el artículo aborda la discusión del significado de un estudio humanista y de las humanidades en la investigación en gestión. Conclusiones: existe la necesidad de explorar nuevas posiciones filosóficas en la investigación en gestión desde las definiciones iniciales. Contribución / originalidad: el estudio discute una de las vertientes más relevantes en la epistemología de la investigación en gestión en Latinoamérica.Publicación Sólo datos Reproducción en cautiverio de vizcaína Curimata mivartii con extracto pituitario de carpa(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Montes-Petro, César; Atencio-García, Víctor; Estrada-Posada, Ana; Yepes-Blandón, JonnyCon el objetivo de reproducir vizcaína Curimata mivartii, ejemplares de dos años de edad (n= 54), mantenidos en estanques en tierra (0,1 pez/m2) fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) (Argent, USA) a razón de 6 mg/Kg de peso para las hembras en dos aplicaciones (10 % y 90% con 12 horas entre aplicación); mientras que los machos fueron inducidos con 4,8 mg/Kg EPC en dosis única. Antes de la inducción hormonal a cada hembra le fue realizada biopsia para verificar su estado de maduración gonadal. La muestra de ovocitos fue tratada con solución Serra (Chemí, Colombia) y después de tres minutos, con la ayuda de un estereoscopio de luz, (Leica, EZ4 W, Alemania) en objetivo de 4x, se determinó posición de la vesícula germinal (céntrico, migrando, periférico, sin núcleo). El análisis de la biopsia ovárica mostró que las hembras se encontraban en maduración final. Los machos inducidos se encontraron en fase de espermiación; los cuales a ligera presión abdominal liberaron líquido seminal. Se estimó el índice de ovulación, fecundidad (absoluta y relativa), diámetro de los ovocitos y volumen seminal. El porcentaje de fertilidad fue estimado a las cuatro horas post-eclosión (hpe) y el porcentaje de eclosión fue estimado a las 10 hpe. Las hembras ovularon entre 5 y 6 horas (28±1,0°C) e inmediatamente los huevos fueron obtenidos por extrusión, así como el semen. La fecundidad absoluta fue de 178331,6±28773,7 ovocitos/hembra y la relativa 137,7±19,6 g ovocitos/Kg de hembra. El diámetro de los ovocitos recién desovados fue de 687,2±42,8 μm. La fertilidad fue de 90,7±1,4% y la eclosión de 85,3±1,5%. Los resultados permiten concluir que EPC a dosificación de 6mg/Kg de peso es un buen inductor de la reproducción de vizcaína, con alto índice de ovulación y altos porcentajes de fertilidad y eclosión.