Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "prevention"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Colibacilosis en gallinas reproductoras pesadas en reproducción
    (Universidad de los Llanos, 2022-09-04) Díaz Rojas, María del Pilar; González Paya, Gustavo Gratiniano
    La colibacilosis en gallinas reproductoras se da por la bacteria Gram negativa, enterobacteria Escherichia coli patogénica aviar (APEC), ella presenta un porcentaje alto de polimorfismos y plasticidad en su genes, las investigaciones reportan hallazgos macroscópicos comunes: salpingitis, peritonitis y poliserositis, que conlleva a la muerte del ave, se definen tres rutas de contaminación, de forma ascendente por la cloaca del ave, ingreso por vía respiratoria o por translocación bacteriana desde el intestino, el diagnóstico de la colibacilosis, se realiza a partir del historial del galpón , realizando las necropsias y tomando muestra a partir de hisopos o tejido de órganos como oviducto, pulmón, corazón u órganos afectados se llevan a medios como McConkey, eosin-methylene blue o agar drigalki para su aislamiento, pruebas específicas de la Esceherichia coli se conoce métodos basados en fenotipos como serotipo de O/H inmunológico,tipificación de bacteriófago, electroforesis con enzimas multilocus, MALDI-TOF y métodos basados en genotipos como polimorfismo de longitud de restricción (RFLP), ensayo de suspensión basado en liminex, polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP), mapeo óptico, las vacunas para esta bacteria no se han desarrollado a la perfección ya que presenta respuesta inmune ante sus homólogos, pero nada de resistencia a desafíos con heterólogos, sigue en investigación realizar vacunas que puedan presentar respuesta inmune a varios serotipos de la bacteria, por ahora la forma eficaz de controlar la bacteria a partir de protocolos de bioseguridad y prevención para la mantener la sanidad del animal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Dos métodos de fertilización en el cultivo de piña (Ananas sativus) hibrido MD2
    (Universidad de los Llanos, 2018-06-30) Urrea González, Leidy Alejandra; Ospina Rodrígez, Yeisson Esmith; Bastidas López, Harold
    El cultivo de piña tiene una alta producción en Latinoamérica y ha incrementado su producción en los últimos años en países como Uruguay, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Colombia, de la mano de procesos de desarrollo social, lo que ha logrado beneficiar a muchos agricultores. Este experimento se realizó en San Martin, Meta, Colombia, donde fue sembrada la piña variedad MD2 en distancias de 30 cm entre plantas por 40 cm entre líneas en cama y de un metro entre camas; se realizó evaluación de dos metodologías de aplicación: T1 = fertilización dirigida al suelo, T2 = fertilizante aplicado en la axila de la planta, ambos casos con dosis exacta; y se compararon con un testigo (T3) en donde no se aplicó ningún fertilizante. En este proyecto se estableció un diseño en bloques completos al azar, con tres tratamientos y cinco repeticiones, cada repetición estuvo constituida por 120 plantas por cama (600 plantas por tratamiento), que correspondió a una unidad experimental, evaluando cada 15 días (15, 30. 45 y 60 días) cinco plantas/cama/repetición, bajo un análisis de varianza con prueba de comparación de Duncan. A los 15 y 30 días de evaluación T1 y T2 presentaron las mayores de alturas de la planta (P<0.05) con valores de 15.18 y 43.60. y 16.24 y 53.20 cm respectivamente, en comparación con el testigo T3 (13.93 y 39.44 cm). A los 45 y 60 días T2 mostró una altura superior (P<0.05) con valores de 77.90 y 94.66 cm en comparación con T1 66.52 y 88.30; y T3 68.26 y 79.90 cm respectivamente; aunque a los 45 días T1 y T3 mostraron un comportamiento similar (P>0.05). Según los métodos de fertilización evaluados, el de aplicación directa al suelo evidenció mejor respuesta por parte de la planta en su sistema radicular y foliar, en comparación con los tratamientos de fertilización axilar y sin aplicación de productos (testigo), puesto que las plantas sometidas a fertilización directa en el suelo (T2) presentaron características de desarrollo más eficientes para la absorción de nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Software para el diagnóstico de Stock acumulado de Capital Social en el contexto empresarial. Una alternativa al desarrollo empresarial
    (Universidad de los Llanos, 2017-01-15) García Monsalve, Luz Stella; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando
         La participación en redes, es una alternativa para generar mayor competitividad en el contexto empresarial, es así que el desarrollo de capital social basado en el reconocimiento de  valores sociales se convierte en un insumo necesario para fomentar la cohesión al interior de las organizaciones. El capital socialcomo un bien inmaterial de una comunidad o conglomerado, se basa en el reconocimiento de la estructura  social, la cual a partir de la asociatividad produce beneficios públicos y privados. El estructuralismo como fundamento epistemológico del capital social permite identificar desde la sociología los elementos que legitimiza a las redes para existir; sin embargo, no se puede afirmar que el capital social se limita a las redes únicamente, ya que involucra una dimensión cognitiva intangible de valores sociales tales como la confianza y la reciprocidad. Para el caso de este proyecto se está trabajando en la creación de una herramienta que permita plantear estrategias de fortalecimiento del capital social al interior de las organizaciones a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva y estructural, con el propósito de generar interacción con otras organizaciones y así mismo fortalecer la asociatividad.  En este sentido, se propone un software que permita medir la capacidad de generación de capital social al interior de cada organización. El desarrollo del software se realizará y finalmente se implementará en medianas empresas, se tomará como base una metodología que se basa en el proceso del ciclo de vida de un sistema de información.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo