Examinando por Materia "porcicultura"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.Publicación Sólo datos Desempeño productivo, características de la canal y calidad de carne de cerdos mestizos Casco de Mula en ceba(Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Suescun-Ospina, Sandra T.; Bolívar-Sierra, Andrés F; Colmenares-Ayala, AlexanderLos sistemas de producción porcina en la Orinoquia colombiana que se basan en el uso de alimentos balanceados comerciales, razas mejoradas y una fuerte dependencia de insumos externos, enfrentan una alta vulnerabilidad por la volatilidad en los precios del mercado e insumos agropecuarios. El uso estratégico de recursos locales y de alta disponibilidad como las razas criollas, puede constituirse en una alternativa que permita incrementar la competitividad de la porcicultura regional. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y algunas características de la canal y calidad de la carne de cerdos mestizos Casco de Mula en dos pesos de sacrificio bajo el sistema de confinamiento. Los resultados obtenidos indican un desempeño productivo competitivo de este cruce racial. La conversión alimenticia hasta 76 kilos de peso vivo fue de 2,3 con 136 días de ceba y una ganancia diaria promedio de 686,8 gramos/día. Se registró un rendimiento en canal de 77%, y un espesor de grasa dorsal de 16 mm a nivel de la 10ma costilla. Este cruce racial generó rendimientos de cortes primarios de alto valor (lomo 4% y pierna 24%) semejantes a los de cerdos comerciales. Las curvas de pH y temperatura, así como pérdidas de humedad por goteo del 5%, indican una buena calidad de la carne. Este cruce racial bajo las condiciones de manejo descritas es una alternativa de producción de cerdos que permite el uso estratégico de recursos zoo genéticos y agrícolas de la Orinoquía, aumentando el rango de acción de la porcicultura en esta región, mejorando el desempeño del cerdo criollo casco de mula, con características de la canal y calidad de carne competitivas. Será importante evaluar más aspectos de la calidad de su carne que pudiesen conferir valor agregado y alcanzar mercados diferenciados.Publicación Sólo datos Niveles de lisina digestible en dietas con subproductos de arroz para cerdos en terminación(Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; Nobre - Soares, Rita TR; Antoniol-Moura, Adolpho M.Título en portugues: Níveis de lisina digestível em dietas contendo co-produtos de arroz para suínos em terminaçãoTitulo en ingles: Digestible lysine levels in pig diets containing rice sub-products regarding the finishing phase.Titulo en español: Niveles de lisina digestible en dietas con subproductos de arroz para cerdos en terminaciónResumo: O objetivo desta pesquisa foi estimar o nível de lisina digestível para máximo desempenho zootécnico e melhores carac- terísticas de carcaça de suínos em fase de terminação alimentados com rações contendo co-produtos de arroz. Foram utilizados 40 suínos mestiços Landrace x Large White x Pietrain de 67.63±2.53 kg, distribuídos em um delineamento ex- perimental de blocos casualizados com quatro tratamentos, cinco repetições e dois animais por unidade experimental. Os tratamentos foram constituídos por ração basal isoprotéica e isocalórica com quatro níveis de suplementação de L-lisina (0.000; 0.191; 0.382 e, 0.584), resultando em rações com 0.53; 0.68; 0.83 e 0.98% de lisina digestível. Não houve efeito dos níveis de lisina sobre o consumo de ração e de energia, porém influenciaram de modo quadrático (P<0.05) o ganho de peso diário (0.771; 0.901; 0.848 e, 0.844 kg respectivamente) , a área de olho de lombo (34.31; 39.83; 43.61 e 39.19 cm2 respectivamente) e o peso de pernil (8.92; 10.07; 10.07 e, 9.78 kg respectivamente), e de forma linear (P<0.05) o consumo diário de lisina (12.2; 16.3; 18.6 e, 20.7 g respectivamente)e a conversão alimentar (3.04; 2.75; 2.65 e, 2.50 respectivamen- te). Em conclusão, para maior ganho de peso foi estimado o nível de lisina digestível em 0.795% para suínos na faixa de peso 67-85 kg de peso vivo, alimentados com rações contendo co-produtos de arroz.Palavras–chave: Alimentos alternativos, desempenho, exigências nutricionais, suinoculturaAbstract: This investigation was aimed at estimating digestible lysine level for maximum animal husbandry performance and the best characteristics regarding pigs in their grow-finishing phase fed on rice sub-product-containing rations. Forty 67.63 ± 2.53 kg Landrace x Large White x Pietrain crossbred pigs were used in a randomised complete block experimental design involving four treatments, five repeats and two animals per experimental unit. The treatments consisted of a base isoproteic-isocaloricration having four L-lysine supplementation levels (0.000, 0.191, 0.382 and 0.584), resulting in rations containing0.53, 0.68, 0.83 and 0.98% digestible lysine. Lysine level had no effect on ration (energy)consumption; however, it had a quadratic effect (p<0.05)on weight-gain(0.771, 0.901, 0.848 and 0.844 kg, respectively), loineye area(34.31, 39.83, 43.61 and 39.19 cm2respectively),pork leg weight (8.92, 10.07, 10.07 and 9.78 kg respectively),linear form (p<0.05),daily lysine consumption (12.2; 16.3; 18.6 and 20.7 g respectively) and feed conversion(3.04; 2.75; 2.65 and 2.50 respectively). Digestible lysine level ensuring the greatest weight gain was estimated at 0.795% for pigs in the 67-85 kg live weight range, fed on diets containing rice subproducts.Key words: alternative feed, yield, nutritional requirement, pig-farmingResumen: El objetivo de esta investigación fue estimar el nivel de lisina digestible para máximo desempeño zootécnico y mejores características de la canal de cerdos en fase de terminación alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz. Fueron utilizados 40 cerdos mestizos Landrace x Large White x Pietrain de 67.63 ± 2.53 kg, distribuidos en un diseño expe- rimental de bloques completos al Azar con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y dos animales por unidad experimen- tal. Los tratamientos fueron constituidos por ración basal isoproteica e isocalórica con cuatro niveles de suplementación de L-lisina (0.000; 0.191; 0.382 y 0.584), resultando en raciones con 0.53; 0.68; 0.83 y 0.98% de lisina digestible. No hubo efecto de los niveles de lisina sobre el consumo de ración, de energía, sin embargo, influenciaron de forma cuadráti- ca (P<0.05) la ganancia de peso(0.771; 0.901; 0.848 y 0.844 kg respectivamente), el área del ojo del lomo (34.31; 39.83; 43.61 y 39.19 cm2 respectivamente) y el peso del pernil (8.92; 10.07; 10.07 y 9.78 kg respectivamente) y de forma lineal (P<0.05) el consumo diario de lisina (12.2; 16.3; 18.6 y 20.7 g respectivamente) y la conversión alimenticia (3.04; 2.75; 2.65 y 2.50 respectivamente). En conclusión, el nivel de lisina digestible para mayor ganancia de peso fue estimado en 0.795% para cerdos en la franja de 67-85 kg de peso vivo, alimentados con dietas conteniendo subproductos de arroz.Palabras clave: Alimentos alternativos, desempeño, requerimientos nutricionales, porciculturaPublicación Sólo datos Síndrome de hipertensión pulmonar ¿un origen genético en pollos de engorde?(Universidad de los Llanos, 2010-01-01) Moncaleano-Vega, Juana; Ariza, Fernando; Hernández, AurelianoTitulo en ingles: Pulmonary hypertension syndrome ¿does it have a genetic origin in broiler chickens?RESUMEN: La identificación de por lo menos el 83 % de polimorfismos de nucleótido simple de tipo no sinónimo en líneas comerciales de alto rendimiento como el pollo para asadero, ponedoras y gallinas de plumaje sedoso, proporcionan información acerca de la tasa de variación en la secuencia de nucleótidos del genoma del pollo, la cual ocurre cada 5 x 10-3 nucleótidos. Es importante encontrar asociaciones entre dichas variantes con características fenotípicas de interés como la susceptibilidad o la resistencia a enfermedades y tal es el caso de la hipertensión arterial pulmonar, síndrome ampliamente reconocido en pollos de engorde, que ocasiona hasta un 30 % de la mortalidad en líneas comerciales de rápido crecimiento. Un paso hacia la identificación de estas asociaciones es el empleo tanto de herramientas moleculares como de modelos estadísticos que permitan obtener en corto tiempo los resultados necesarios para iniciar un plan adecuado de selección y mejoramientoEl presente documento describe la metodología de secuenciación del genoma del pollo doméstico, el uso de técnicas de identificación de polimorfismos de genes candidatos en pollos comerciales susceptibles al Síndrome de Hipertensión Pulmonar y las implicaciones actuales generadas por la implementación de técnicas de genética molecular en busca de un mayor conocimiento del genoma de las especies domésticas nativasPalabras clave: marcadores genéticos, SNPs, whole-genome shotgun, Gallus gallus, epidemiología genética, regresión logísticaABSTRACT: At least 83 % of non-synonimous polymorphisms which are of the simple nucleotide type have been identified in high performance commercial birds, such as Broiler, Layer and Silkie. This has allowed the collection of information about the variation rate in the nucleotide sequence in the chicken genome. The abovementioned variation occurs at 5 x 10-3 intervals in the nucleotide chain. It is important to look for associations among those variations, related to key phenotype characters, such as disease resistance or susceptibility. An example is the pulmonary arterial hypertension in meat-type broilers, a syndrome which accounts for nearly 30 % of mortalityA step toward the identification of these associations has been implemented by using both molecular technolo- gies and statistical models that allow the generation of quick results useful in the implementation of breeding and selection programsThe present document describes both, the methodology for sequencing the domestic chicken genome and the polymorphism identification within candidate genes of susceptible broiler chickens prone to develop hypoxic pulmonary hypertension. Current implications to increase the knowledge about native species genome related to the use of molecular genetics are also discussedKey Words: genetic markers, SNPs, whole-genome shotgun, Gallus gallus, genetic epidemiology, logistic regression