Examinando por Materia "planning"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis del plan anual de adquisiciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes 2023-1(Universidad de los Llanos, 2022-12-28) Guayacan , Francy; Peña, LuzEl proyecto se centra en el análisis exhaustivo del plan anual de adquisiciones del Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes para el año 2023. Este documento es de vital importancia en la gestión tanto de organizaciones públicas como privadas, ya que su objetivo principal es garantizar la obtención eficiente y efectiva de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento óptimo de la entidad; detalla minuciosamente las necesidades de adquisición a lo largo de un año, y en este caso particular, se realiza un análisis del primer semestre anual para optimizar la gestión de los recursos dentro del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes. Esto se traduce en una utilización más transparente de los fondos públicos destinados a la promoción y preservación de la rica diversidad cultural de nuestro país. El análisis detallado del plan anual de adquisiciones no solo proporciona una visión clara de las necesidades presentes y futuras del ministerio, sino que también permite identificar áreas de mejora y oportunidades para optimizar la asignación de recursos. En última instancia, este proyecto contribuirá significativamente a la consolidación de una gestión más eficiente y transparente en el ámbito cultural, promoviendo así el enriquecimiento y la preservación del patrimonio cultural de Colombia.Publicación Sólo datos Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)(Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo; Mosquera Tapiero, MileidaProblemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos: determinar la incidencia de procesos cognitivos de planificación y toma de decisiones en la economía solidaria con enfoque de género de organizaciones del municipio de Lejanías (Colombia, 2020). Materiales y métodos: estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos a partir de la economía y la psicología de tipo probabilística, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional según fases, con enfoque mixto aplicado en una población de 363 asociados con muestra de 187 individuos (p = 0,5 y nivel de confianza 95%). Se aplica la teoría de juegos para análisis. Resultados: se identifican diferencias en los ingresos, las actividades agrícolas y la comercialización. Se valida la hipótesis de trabajo con categoría emergente de autogestión y la inferencia de una mejor explicación de un modelo en la submuestra hombres. A partir de esto se establece el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (ENEM), compuesta por elementos que describen, de la mujer alta participación en planificación (MAPP), y mujer alta participación en toma de decisiones (MAPTD), en hombres alta participación en planificación (HAPP) y hombres alta participación en toma de decisiones (HAPTD); equilibrio determinado en: (1/2) MAPP+(1/2) MAPTD, (1/2) HAPP + (1/2) HAPTD. Discusión: del resultado es importante reconocer la participación de la mujer en procesos de planificación y toma de decisiones, transitando de la falencia a la oportunidad, postulando resignificaciones a partir de equilibrios gestionados en función de la reconfiguración de desigualdades. Conclusiones: de manera concluyente se presenta la economía conductual como espectro que explica las variaciones de capacidades en fuerza en trabajo familiar, específicamente en el uso de estrategias como la economía de fichas y los contratos de contingencias en espacios de planificación y toma de decisiones en función del aprovechamiento y la eficiencia.Publicación Sólo datos Patología comparada de neoplasias en carnívoros salvajes(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Cruz-Ochoa, Pablo F.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; Cruz-Casallas, Pablo E.Han sido observados diferentes tipos de neoplasias en distintas especies de animales, las cuales pueden agruparse según el tejido de origen y su grado de malignidad. Pueden ser de origen epitelial, mesenquimal, de células redondas o de células productoras de pigmentos. De acuerdo con el grado de malignidad, se clasifican como benignas y malignas. Los carnívoros constituyen un orden perteneciente al reino animal, dentro del cual se encuentran varias familias. Según la interacción que tengan con el medio ambiente y la exposición a agentes contaminantes, virus y situaciones estresantes, algunos individuos de ciertas familias pueden desarrollar un tipo de neoplasia. Tanto en félidos como cánidos, se han encontrado mayor incidencia de neoplasias de tipo epitelial involucrando el sistema tegumentario; en pinnípedos el sistema mayormente afectado es el tracto reproductivo. Existen pocos reportes de neoplasias en prociónidos y mustélidos, lo que puede sugerir una mayor resistencia genética a la presentación de neoplasias por parte de estas familias, o a una exposición menor a cancerígenos.El propósito de esta revisión es conocer las neoplasias más frecuentes en especies salvajes, ya que estas sirven como centinelas del ecosistema y ayudan a determinar posibles contaminantes carcinogénicos en el ambiente. Conociendo el grado de similitud en la génesis y progresión tumoral en humanos, con relación a la vida salvaje genera oportunidades de tratamiento y conservación y pueden servir como centinelas efectivos para problemas de salud pública. Además, su importancia en favorecer y fortalecer mecanismos encaminados para la salud y conservación de especies silvestres, ya que pueden ser mermadas considerablemente a causa de este tipo de enfermedades.Publicación Sólo datos Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Lopesierra Orozco, Jaider; Serna Ortiz, Esmider Alberto; Redondo Silvera, Pedro AntonioEl presente trabajo deriva de una investigación cuyo fin principal consistió en analizar la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Universidades Públicas del Distrito de Riohacha en La Guajira Colombiana.Teóricamente se apoyó en autores del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, tales como, Ley 1072 del (2015), Chiavenato (2007), Münch y García (2008). En cuanto a su metodología, este trabajo fue de tipo decriptivo, no experimental, transeccional y de campo. Su población se conformó por 2 Universidades del sector público, ubicadas en el Distrito de Riohacha. Para recolectar la información se acudió a un cuestionario conformado por 57 preguntas de escala tipo Likert. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que en lo atinente a la variable seguridad y salud en el trabajo, es necesario emplear herramientas administrativas de planificación, para consolidar los canales de comunicación establecidos dentro de la organización, del mismo modo, incentivar al personal que labora con la finalidad de mejorar su desempeño. También se sugiere que impulsen de una manera exhaustiva la implementación y utilización de los elementos de protección personal, además ofrecer capacitación a los empleados para que conozcan los objetivos que se desean alcanzar, específicamente, los relacionados con la variable objeto de estudio. Asimismo, se propone crear e implementar programas de seguridad y salud en el trabajo que den respuestas a estas necesidades.Publicación Sólo datos Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la valoración del potencial piscícola a nivel municipal(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Pardo-Carrasco, Sandra CLa aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en diversas áreas del conocimiento ha experimentado un gran desarrollo en las últimas dos décadas, especialmente para resolver problemas en la toma de decisiones y la organización de un territorio determinado. Es así como los SIG en piscicultura, han sido especialmente utilizados en la determinación del potencial de cualquier área para el desarrollo de sistemas de cultivo. Además, sirven como una herramienta para dar recomendaciones a los procesos de ordenación y planificación de la actividad. El municipio Castilla La Nueva, ubicado en el departamento del Meta, se seleccionó como área de estudio porque allí la piscicultura constituye un renglón económico importante dentro del sector agrícola. Debido a los efectos ambientales adversos que la piscicultura puede producir (contaminación de agua, cambios de usos del suelo, conflictos de usos, etc.) cuando se realiza sin planificación y orden, se hace necesario introducir técnicas modernas en el análisis de información, para contribuir con la planificación municipal e integrar de forma coherente la piscicultura con el entorno y otras actividades presentes. Los resultados obtenidos con la aplicación del SIG basado en el modelamiento matemático-estadístico están representados por cartografía temática y un mapa de aptitud piscícola de la zona de estudio. Se espera que dichos resultados contribuyan a la identificación de los lugares más aptos para el desarrollo de la piscicultura en Castilla La Nueva, para que así los planificadores del municipio tengan bases adecuadas para organizar el sector rural con mayor conocimiento y compromiso ambiental. También que este sea un ejemplo a seguir para el ordenamiento territorial a nivel de municipios en Colombia.