Examinando por Materia "performance"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos AGENTES MITOGÉNICOS PARA CULTIVOS DE LINFOCITOS EN QUELONIOS(Universidad de los Llanos, 2003-01-01) RODRÍGUEZ, P.A; ORTIZ M, L; BUENO M, LResumen: La citogenética es una herramienta básica para el conocimiento genético de especies en peligro de extinción, ya que permite realizar un estudio profundo de los elementos cromosómicos. De igual forma la comparación de las características cariológicas de especies relacionadas sirve como argumento para análisis filogenéticos y el diseño de estrategias de conservación (Bickham,1981;Bickham & Carr 1983, Théveonon et al., 2000).Publicación Sólo datos El comportamiento del presupuesto de seguridad durante el periodo 2004-2013, un insumo para el posconflicto(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Ordóñez-Fuentes, Ginna Alejandra; Ochoa-Amaya, Juan ManuelEn el periodo 2004–2013 se presentaron cambios en el presupuesto destinado a seguridad y defensa, con rubros especiales para la consecución de resultados de primera necesidad en ese momento, como el de la protección del territorio nacional y sobre el cual se desarrollaron dos procesos de paz y una política intensiva de seguridad. El trabajo acá presentado deja entrever que dentro de un mundo globalizado es muy difícil alcanzar Seguridad y Defensa al mismo tiempo para una nación, si no se cambia el comportamiento del ser humano, es decir, la formación en valores con principios de autorregulación, para de esta forma favorecer la gobernabilidad y la legitimidad.Publicación Sólo datos Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, ÁlvaroEl cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el alto grado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategia para incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacer cruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdos fueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinados parámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo del lomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de peso de 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.Publicación Sólo datos Desempeño productivo y calidad de canal de cerdos mestizos sabaneros en ceba alimentados con una dieta rica en aceite de palma(Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescun-Ospina, Sandra T.; Ocampo-Duran, ÁlvaroEl cerdo sabanero, raza criolla de Colombia presente en la Orinoquia, es un genotipo local que posee diversas ventajas, entre las que sobresalen el altogrado de adaptación a las condiciones ambientales y su abundancia en varios departamentos de la región. Factores que podrían constituir una estrategiapara incrementar el potencial productivo de la industria porcícola regional. Sin embargo, poco se ha explorado sobre el aporte que esta raza puede hacercruzada con razas comerciales en función de su rusticidad y adaptabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y calidad decanal de cerdos mestizos (sabanero x comercial) en fase de ceba (20 a 90 Kg) en comparación con cerdos comerciales (Landrace x Pietrain). Los cerdosfueron alimentados con una dieta rica en ácidos grasos, utilizando aceite crudo de palma como principal fuente energética. Fueron determinadosparámetros productivos como ganancia de peso y conversión; así como algunas características de la calidad de la canal (rendimiento, diámetro del ojo dellomo y espesor de grasa dorsal). No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de desempeño productivo, con ganancias diarias de pesode 522 y 524g respectivamente, consumo de 1,3 kg y conversión de 2,5 para ambos grupos raciales. Tampoco en las características de la canal como espesor de grasa dorsal (23 y 21,47 mm) ni diámetro del ojo del lomo (8 y 10,07 cm), excepto en el rendimiento en canal, que evidenció diferencias significativas (P<0,05) resultado superior para los cerdos comerciales (71,54 y 76,17 %). El cerdo criollo sabanero en cruce con líneas comerciales podría ser una alternativa productiva viable, que permitiría su uso sostenible y conservación. Es necesario realizar futuros ensayos que permitan determinar la calidad de su carne, con posibilidad de generar productos con valor diferenciado que compense su menor rendimiento en canal.Publicación Sólo datos Desempeño productivo, características de la canal y calidad de carne de cerdos mestizos Casco de Mula en ceba(Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Suescun-Ospina, Sandra T.; Bolívar-Sierra, Andrés F; Colmenares-Ayala, AlexanderLos sistemas de producción porcina en la Orinoquia colombiana que se basan en el uso de alimentos balanceados comerciales, razas mejoradas y una fuerte dependencia de insumos externos, enfrentan una alta vulnerabilidad por la volatilidad en los precios del mercado e insumos agropecuarios. El uso estratégico de recursos locales y de alta disponibilidad como las razas criollas, puede constituirse en una alternativa que permita incrementar la competitividad de la porcicultura regional. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño productivo y algunas características de la canal y calidad de la carne de cerdos mestizos Casco de Mula en dos pesos de sacrificio bajo el sistema de confinamiento. Los resultados obtenidos indican un desempeño productivo competitivo de este cruce racial. La conversión alimenticia hasta 76 kilos de peso vivo fue de 2,3 con 136 días de ceba y una ganancia diaria promedio de 686,8 gramos/día. Se registró un rendimiento en canal de 77%, y un espesor de grasa dorsal de 16 mm a nivel de la 10ma costilla. Este cruce racial generó rendimientos de cortes primarios de alto valor (lomo 4% y pierna 24%) semejantes a los de cerdos comerciales. Las curvas de pH y temperatura, así como pérdidas de humedad por goteo del 5%, indican una buena calidad de la carne. Este cruce racial bajo las condiciones de manejo descritas es una alternativa de producción de cerdos que permite el uso estratégico de recursos zoo genéticos y agrícolas de la Orinoquía, aumentando el rango de acción de la porcicultura en esta región, mejorando el desempeño del cerdo criollo casco de mula, con características de la canal y calidad de carne competitivas. Será importante evaluar más aspectos de la calidad de su carne que pudiesen conferir valor agregado y alcanzar mercados diferenciados.Publicación Sólo datos Efecto de los niveles de lisina digestible sobre el rendimiento de cerdos en crecimiento de 45 a 70 kg de peso alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz(Universidad de los Llanos, 2011-01-01) Hurtado - Nery, Víctor L.; Nobre - Soares, Rita da Trinda de Ribeiro; Sant’Anna - Lyra, MichelleTitulo en ingles: Digestible lysine levels effects on performance of growing swine to 45 – 70 kg feed with rice byproducts dietstitulo en portugues: Efeito dos níveis de lisina digestível sobre o desempenho de suínos em crescimento de 45 aos 70 kg de peso alimentados com rações contendo subprodutos de arrozResumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los niveles de lisina digestible sobre el desempeño de cerdos en crecimiento de 45 – 70 de peso vivo alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz. Fueron utilizados 40 cerdos mestizos Landrace x Large White x Pietrain de 45, 92±1,47kg de peso vivo, distribuidos en un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y dos animales por unidad experimental. Los tratamientos fueron conformados por cuatro niveles de suplementación (0,000; 0,191; 0,382 y 0,573%) de L-lisina, resultando en raciones experimentales con 0,628; 0,778; 0,928 y 1,079% de lisina digestible para la fase de crecimiento de los 45 a 70 kg de peso vivo. Los niveles de lisina tuvieron efecto cuadrático (p<0,05) sobre la ganancia de peso (0,730; 0,794; 0,819 y 0,759 kg y sobre la conversión alimenticia (2,561; 2,353; 2,203 y 2,396 respectivamente). Hubo efecto lineal (p<0,05) sobre el consumo diario de lisina (12, 14, 17 y 21 g, respectivamente). Los niveles de lisina digestible no influenciaron (p>0,05) el consumo diario de ración ni el consumo de energía metabolizable.El requerimiento de lisina digestible se estimó en 0,879% para la máxima ganancia de peso en cerdos durante la fase de crecimiento de 45 – 70 kg alimentados con raciones conteniendo subproductos de arroz.Palabras clave: Alimentos alternativos, alimentación, desempeño, requerimientosnutricionales.Abstract: This objective of this work was to evaluate the effect of digestible lysine levels on pigs’ performance growth from 45–70 kg liveweight when fed on diets containing rice subproducts. 40 Landrace x Large White x Pietrain crossbred pigs weighing 45.92±1.47kg liveweight were used; they were distributed in a random block experimental design with four treatments, five repeats and two animals per experimental unit. The treatments consisted of four L-lysine supplement levels (0.000%, 0.191%, 0.382% and 0.573%), resulting in experimental rations having 0.628%, 0.778%, 0.928% and 1.079% digestible lysine for the 45-70 kg liveweight growth phase. Lysine levels had a quadratic effect (p<0.05) on weight gain (0.730, 0.794, 0.819 and 0.759 kg) and on feed conversion (2.561, 2.353, 2.203 and 2.396, respectively). There was a lineal effect (p<0.05) on daily lysine consumption (12, 14, 17 and 21 g, respectively). Digestible lysine levels did not influence (p>0.05) daily food consumption or metabolisable energy consumption. Digestible lysine requirement was estimated at 0.879% for maximum pig weight gain during 45–70 kg growth phase for pigs fed on diets containing rice subproducts.Key words: alternative feed, feeding, performance, nutritional requirements.Resumo: O objetivo desta pesquisa foi avaliar o efeito dos níveis de lisina digestível sobre o desempenho de suínos em crescimento de 45-70 kg de peso vivo alimentados com rações contendo subprodutos de arroz. Foram utilizados 40 suínos mestiços de 45,92 ± 1,47 de peso vivo, distribuídos num delineamento experimental de blocos casualizados com quatro tratamentos, cinco repetições e dois animais por unidade experimental. Os tratamentos foram constituídos por quatro níveis de suplementação(0,000; 0,191; 0,382 e 0,573%) de L-lisina, resultando em rações experimentais com 0,628; 0,778; 0,928 e 1,079% de lisina digestível para a fase de crescimento dos 45 aos 70 kg de peso vivo. Os níveis de lisina tiveram efeito quadrático (p<0,05) sobre o ganho de peso (0,730; 0,794; 0,819 e 0,759 kg) e sobre a conversão alimentar (2,561; 2,353; 2,203 e 2,396 respectivamente). Houve efeito linear (p<0,05) sobre o consumo diário de lisina. Os níveis de lisina digestível não influenciaram (p>0,05) o consumo diário de ração nem o consumo de energia metabolizável. A exigência de lisina digestível foi estimada em 0,879% para máximo ganho de peso para suínos em fase de crescimento de 45 – 70 kg alimentados com rações contendo subprodutos de arroz.Palavras chave: Alimentos alternativos, alimentação desempenho, exigências nutricionais.Publicación Sólo datos El Estrés Hídrico en Cítricos (Citrus spp.): Una revisión(Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Vélez, Javier E.; Álvarez-Herrera, Javier G.; Alvarado-Sanabria, Oscar H.Titulo en ingles: Water stress on citric fruit (Citrus spp.): a reviewTitulo en portugues: O estresse hídrico em cítricos (Citrus spp): Uma revisãoResumen: Los cítricos constituyen el principal producto frutícola a nivel mundial por sus ventajas y beneficios Una humedad adecuada y homogénea en el suelo garantiza su calidad y producción, incluso en los países subtropicales donde existen distribuciones uniformes de la precipitación La mayoría de las áreas de cítricos cuentan con infraestructura de riego localizado, lo que incrementa la eficiencia en el uso del agua Sin embargo, la presión sobre los recursos hídricos hace necesario seguir estudiando el comportamiento ante condiciones adversas para manejar eficientemente la programación del riego En este artículo se presenta el efecto del déficit hídrico en los cítricos Además de algunas respuestas fisiológicas y anatómicas que manifiestan los cítricos a este déficit y que efecto tiene un estrés hídrico sobre la producción y el crecimiento vegetativo Por último se recopilan algunos resultados de la aplicación de riego deficitario como una forma de ahorrar agua sin afectar la producciónPalabras clave: agua, evapotranspiración, árboles frutales, riego deficitario, estrés hídricoAbstract: Citric fruit represent the main fruit product worldwide due to their advantages and benefits Adequate and homogenous moisture in the soil ensures consistent fruit quality and production, even in subtropical countries having patterns Most citricrowing areas have drip irrigation infrastructure, thereby increasing wateruse efficiency However, pressure on water resources means that water use in adverse conditions must continue to be studied to ensure efficient irrigation scheduling This paper deals with the effect of water stress on citric plants, as well as some of their physiological and anatomical responses to such deficit and what effect hydric stress has on vegetable production and growth Some results are compiled regarding deficit irrigation (DI) as a way to save water without affecting production.Key words: water, evapotranspiration, fruit tree, deficit irrigation, water stressResumo: Os cítricos constituem o principal produto frutícola no mundo pelas suas vantagens e benefícios Uma umidade adequada e homogênea no solo garante sua qualidade e produção, ainda nos países subtropicais onde existe distribuição uniforme da precipitação A maioria das áreas citrícolas, contam com infraestrutura de risco localizado, o que incrementa a eficiência no uso da água Porém, a pressão sobre os recursos hídricos faz necessário estudar o comportamento em condições adversas para manejar eficientemente o planejamento da irrigação Nesta revisão apresenta-se o efeito do déficit hídrico nos cítricos Além disto, algumas respostas fisiológicas e anatômicas pelos cítricos ao déficit e o efeito do estresse hídrico sobre a produção e o crescimento vegetativo Finalmente, apresentam-se alguns resultados da aplicação de irrigação deficitária, como forma de poupar água sem afetar a produção.Palavras chave: agua, evapotranspiração, arvores frutais, irrigação deficitária, estresse hídricoPublicación Sólo datos Evaluación de tres especies de Brachiaria spp con pastoreo rotacional para ceba bovina(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Laiton-Medina, Jhon F.; Hurtado-Nery, Víctor L.; Granados-Moreno, Jairo E.El Objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de bovinos de carne con pastoreo rotacional en las gramíneas Brachiaria humidicola, B. brizantha cv. marandú y B. decumbens. El ensayo fue realizado en la finca Agua Claras, en el piedemonte del municipio de Tame – Arauca, a 430 msnm, con temperatura media de 28 °C, precipitación anual de 2.890 mm/año y distribución mono modal, brillo solar de 1.800 horas luz/año y humedad relativa de 83%. Fueron utilizados 75 bovinos de 22±2 meses de edad y 300±40 kg de peso, distribuidos en un diseño experimental totalmente al azar con tres tratamientos (métodos de pastoreo) y 25 repeticiones por tratamiento para un total de 75 unidades experimentales, los métodos de pastoreo experimentales fueron 1. método de pastoreo en B. humidicola alojados en 44 potreros de 0,5 ha. 2. método de pastoreo en B. brizantha cv. marandú, alojados en 15 potreros de 1,4 ha., y 3. El método de pastoreo en B. decumbens alojados en potreros de 1, 2 y 2,5 ha, los potreros contaban con acceso a agua a voluntad y suministro de sal mineralizada, los animales fueron pesados en ayuno al inicio y final del ensayo, las variables estudiadas incluían la disponibilidad de forraje, cantidad de materia seca, de proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, actividad ureásica, concentración de los minerales calcio, fosforo y magnesio, la fase experimental tuvo una duración de 80 días previo acostumbramiento de 60 días. En los resultados no hubo diferencia significativa en la ganancia diaria de peso. Los métodos de pastoreo influenciaron (p<0,05) el contenidode proteína cruda, fibra en detergente neutra y fibra en detergente acida, calcio, fósforo, magnesio y la actividad ureásica. En conclusión, el pastoreo rotacional en brachiaria spp no afecta el desempeño de bovinos en ceba.Publicación Sólo datos Hallazgos Hematológicos en Iguana Verde Suramericana (Iguana iguana), de Ejemplares Ubicados en Zona Urbana y Suburbana de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Novoa-Fajardo, D; Benitez-Tumay, I; Corredor-Matus, J. R; Rodriguez-Pulido, J.Titulo en ingles: Haematological findings regarding south-American green iguana (Iguana iguana) from exampled located in the urban and suburban area around Villavicencio (Meta department, Colombia)RESUMEN: Se determinaron los parámetros hematológicos básicos en la iguana verde suramericana (Iguana iguana), una especie en via de extinción, de ejemplares ubicados en la zona urbana y suburbana de la ciudad de Villavicencio Meta, se muestrearon 44 animales sanos, mediante punción de la vena coccígea ventral, en donde se tuvieron en cuenta las variables sexo y peso corporal. Las determinaciones incluyeron recuentos de glóbulos rojos 1,78 ± 0,55 millón/mm3, leucocitos (2,53 ± 0,92 Miles/mm3), trombocitos (25,820,45 ± 18,997,85 mm3), hematocrito (36,91 ± 10,53 %), concentración de hemoglobina (12,17 ± 4,73 g/dl) e índices eritrocíticos. Los resultados del estudio morfológico y del recuento diferencial de glóbulos blancos mostraron un predominio de linfocitos (39.09%), seguido por los Eosinófilos (30.36%), basófilos (9.64 %), Heterófilos (9.43%), Neutrófilos (7.73 %) y monocitos (4.11%). Se encontraron diferencias significativas en función del sexo (p<0.05), únicamente en el recuento total de glóbulos rojos, presentándose mas alto para las hembras con un valor de 1.97 ± 0.55 millón/mm3 y 1.63 ± 0.51 millón/mm3 para los machos. Con respecto a la variable masa corporal se encontraron diferencias significativas (p <0.05) para el % de Neutrófilos en el recuento diferencial de glóbulos blancos, presentándose más bajo en iguanas con pesos menores de 1000 g. En conclusión, se establecieron parámetros hematológicos para la iguana verde suramericana (Iguana iguana) en la zona urbana y suburbana de la ciudad de Villavicencio, los cuales pueden servir como punto de partida para el conocimiento de los parámetros hematológicos de las iguanas existentes en la Orinoquia y en Colombia, así como ayuda para el diagnóstico. Estos hallazgos son punto de referencia que contribuirá con la sanidad y preservación de esta especie.PALABRAS CLAVES: Iguana verde, hematologia, especies silvestresSUMMARY: Basic haematological parameters were determined in the south-American green iguana (Iguana iguana), an endangered species. Forty-four of the examples located in urban and suburban areas around the city of Villavicencio in the Meta department of Colombia were found to be healthy by puncturing the ventral coccigeal vein, taking variables such as gender and body weight into account. The determinations included 1.78 ± 0.55 million/mm3 red blood cell count, leukocyte (2.53 ± 0.92 x 1,000/mm3), thrombocyte (25,820.45 ± 18,997.85 mm3), haematocrite (36.91 ± 10.53%), haemoglobin concentration (12.17 ± 4.73 g/dl) and erythrocyte indices. Morphological study and differential white blood cell count results revealed a predominance of lymphocytes (39.09%), followed by eosinophils (30.36%), basophils (9.64%), heterophils (9.43%), neutrophils (7.73%) and monocytes (4.11%). Significant differences were found regarding gender (p<0.05); only total red blood count presented a higher value for females (1.97 ± 0.55 million/mm3 compared to 1.63 ± 0.51 million/mm3 for males). Significant differences (p <0.05) were found for body weight, differential white blood cell count for % neutrophils being lower in iguanas having less than 1,000 g weight. Haematological parameters were thus established for the south-American green iguana (Iguana iguana) in Villavicencio’s urban and suburban areas which could serve as a starting point for ascertaining haematological parameters for iguanas from Orinoquia and throughout Colombia, as well as supporting diagnosis. These findings represent a reference point contributing towards this species’ healthiness and preservation.Key words: green iguana, haematology, wild speciePublicación Sólo datos La importancia de la gestión del desempeño en las organizaciones(Universidad de los Llanos, 2018-01-01) Torres-Flórez, DagobertoLas organizaciones se han preocupado por desarrollar estrategias para la motivación de los colaboradores siempre buscando la productividad de ellos expresados en un crecimiento organizacional a través de una dignificación humana del colaborador en su ambiente empresarial. Sin embargo, en las áreas de gestión humana se han dedicado en la historia a solo evaluar el desempeño y no gestionarlo. Para ello es importante diseñar una práctica que busque gestionar el desempeño adecuadamente, que logre encontrar beneficios tanto para la empresa como para el colaborador, basado en una planeación, acompañamiento, medición, retroalimentación y plan de mejora o sostenibilidad.Publicación Sólo datos Níveis de lisina para leitões na fase de creche alimentados com dietas contendo quirera de arroz(Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; TRN Soares, RitaTitulo en ingles: Lysine levels in piglet pre-starter diets containing broken riceTitulo en español: Niveles de lisina para lechones en fase de preceba con dietas que contienen Arroz partidoResumo: Foi conduzido um experimento com o objetivo de avaliar o efeito dos níveis de lisina digestível sobre o desempenho de leitões na fase de creche, alimentados com rações contendo quirera de arroz. Foram utilizados oitenta leitões mestiços de 21 dias de idade e 6.17± 1.02 kg, distribuídos em um delineamento experimental de blocos casualizados, com quatro tratamentos, cinco repetições e quatro leitões por unidade experimental na fase de creche. O experimento foi dividido em dois períodos (pré-inicial e inicial) de 21 dias cada. As rações foram suplementadas com níveis crescentes de lisina sintética para cada período, resultando nos tratamentos com 1.10, 1.25, 1.40 e 1.55% e 0.77, 0.92, 1.07 e 1.22% de lisina digestível para o primeiro (6.0-13.0 kg) e segundo (13.0-28.0 kg) períodos da fase de creche respectivamente. No primeiro período de creche não houve efeito (P>0.05) dos níveis de lisina digestível sobre o consumo de ração e energia nem sobre a conversão alimentar; os níveis de lisina aumentaram de forma linear (P<0.05) o consumo diário de lisina e de forma quadrática o ganho de peso. No segundo período de creche, houve efeito linear sobre o consumo diário de ração, lisina, energia e conversão alimentar, e efeito quadrático sobre ganho peso diário. Em conclusão os níveis de lisina digestível para máximo ganho de peso foram estimados em 1.355 e 0.972% para as fases pré-inicial e inicial de creche em leitões com peso de 6.0-13.0 e 13.0-28.0 kg respectivamente.Palavras chave: alimentos alternativos, desempenho, exigências nutricionais, suínos.Abstract: An experiment was made for evaluating the effect of lysine levels on the performance of piglets fed on pre-starter diets containing rice broken and different lysine levels. Eighty, 21-day-old mestizo pigs weighing 6.17 ± 1.02 kg were used; they were distributed using a randomised complete block experimental design, involving four treatments, five repetitions and four piglets per experimental unit. The trial was divided into two periods (I pre-initial and II initial), each lasting 21 days. The diets were supplemented with increasing levels of synthetic lysine for each period, resulting in treatments having 1.10%, 1.25%, 1.40% and 1.55% digestible lysine for the first pre-starter phase (6.0-13.0 kg) and 0.77%, 0.92%, 1.07% and 1.22% for the second one (13.0-28.0 kg). Digestible lysine levels for the pre-initial pre-starter period had no effect (p>0.05) on feed and energy consumption, or feed conversion ratio (FCR); lysine levels increased linearly (p<0.05) regarding daily digestible lysine consumption and quadratically for weight gain. There was a linear effect on the consumption of feed, lysine, energy and FCR during the second pre-starter period and a quadratic effect on average daily weight gain. Digestible lysine levels for maximum weight gain were thus estimated as being 1.355% for piglets weighing 6.0 to 13.0 kg during pre-initial pre-starter phase and 0.972% for piglets during initial pre-starter phase weighing 13.0 to 28.0 kg.Key words: Alternative feed, performance, nutritional requirement, piglet.Resumen: Se llevó a cabo un experimento para evaluar el efecto de los niveles de lisina en el rendimiento de los lechones en fase de preceba alimentados con dietas con arroz partido y diferentes niveles de lisina. Se utilizaron ochenta cerdos mestizos de 21 días de edad y 6.17 ± 1.02 kg, distribuidos en un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y cuatro lechones por unidad experimental. El ensayo fue divido en dos períodos (I pre-inicial y II inicial) de 21 días cada uno. Las dietas fueron suplementadas con niveles crecientes de lisina sintética para cada período, lo que resultó en los tratamientos con 1,10, 1.25, 1.40 y 1.55% y 0.77, 0.92, 1.07 y 1.22 % de lisina digerible para el primer (6.0 a 13.0 kg) y segundo (13.0-28.0 kg) períodos de la fase de preceba, respectivamente. Para el periodo pre-inicial de preceba no hubo efectos (P> 0.05) de los niveles de lisina digestible sobre el consumo de alimento y de energía, ni sobre la conversión alimenticia; los niveles de lisina aumentaron linealmente (P <0.05) el consumo diario lisina digestible y en forma cuadrática la ganancia de peso. En el segundo período de preceba, hubo efecto lineal sobre el consumo de alimento, de lisina, de energía y la conversión alimenticia y efecto cuadrático sobre la ganancia diaria promedio. En conclusión, los niveles de lisina digestible para la máxima ganancia de peso se estimaron en 1.355 y 0.972% para cerdos en fase pre inicial e inicial de preceba y con peso de 6.0 a 13.0 y de 13.0 a 28.0 kg, respectivamente.Palabras clave: Alimentos alternativos, rendimiento, requerimientos nutricionales, cerdos.Publicación Sólo datos Pronutrientes en la Alimentación de Lechones Destetos(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Chiquieri, Julien; Nobre - Soares, Rita; Michelle Sant', Anna L.; Hurtado - Nery, Víctor L.titulo en ingles: Pro-nutrients in the Feed of Weaned PigsRESUMEN: Con el objetivo de evaluar los efectos de los pronutrientes probiótico, prebiótico y antibiótico sobre el desempeño y la altura de las vellosidades intestinales de lechones destetados a 21 días de edad, fue realizado un experimento durante 42 días, utilizando un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: - Ración referencia; - ración referencia + 0.01 % de antibiótico (tilosina);- ración referencia + probiótico (Bacillus subtilis) y - ración referencia + prebiótico (mananoligosacarido). Fueron utilizados 64 lechones de 7.85 ± 1.10 kg, alojados en 16 unidades experimentales de cuatro lechones durante el periodo inicial (1 - 21 días) y tres lechones en el periodo final (22 - 42 días). Al final del experimento fue sacrificado un animal por repetición para colecta de segmentos de intestino delgado para medir la altura de las vellosidades intestinales. No hubo diferencia significativa (p>0.05) en la ganancia de peso entre los tratamientos en los periodos evaluados. En el periodo inicial la ganancia diaria de peso fue 0.221, 0.233, 0.252 y 0.234 kg, para las raciones testigo, con antibiótico, probiótico y con prebiótico respectivamente. En el periodo final la ganancia diaria de peso fue 0.452, 0.408, 0.447 y 0.404 kg respectivamente. Sin embargo, hubo diferencia en la altura de las vellosidades duodenales (p<0.05) entre las raciones con probiótico (329.00 μm) y prebiótico (245.50 μm). En conclusión, los lechones alimentados con raciones conteniendo antibiótico, probiótico y prebiótico no mejoraron su desempeño ni la altura de las vellosidades intestinales en relación al grupo testigo.Palabras clave: Promotores de crecimiento, desempeño, lechones.ABSTRACT: In order to study the pro-nutrients effects of probiotic, prebiotic and antibiotic on the performance and height of intestinal villi of weaned pigs at the age of 21 days. An assay completely randomized block design experiment was carried out during 42 days to compare four treatments: reference (control) - reference ration (without pro- nutrient); antibiotic - reference ration + 0.01 % of antibiotic (Tylosin); - reference + probiotic (Bacillus subtillis) and reference + prebiotic (mananoligosaccharides). In the experiment sixty four weaned pigs with the initial weight of 7.85 + 1.10 Kg were allotted in 16 pens, each one with four pigs on the initial period (1-21 days) and three on the final period (22-42 days) and four replications per treatment. At 42th day of experimental period, one animal of each pen was slaughtered to collect the content of the small intestine for evaluation of the intestinal villi height. No had differences (p>0.05) between treatments. The daily weight gain of initial period were 0.221, 0.233, 0.252 y 0.234 kg for control diet, antibiotics, probiotic and prebiotics diets. The daily weight gain at the final period were 0.452, 0.408, 0.447 y 0.404 kg respectively. Had difference of the intestinal vilosity height (p<0.05) the diets with probiotic (329.00 m) and prebiótic (245.50 m). In conclusion, the animals fed ration with probiotic had higher intestinal villi than the prebiotic. The animals fed ration content antibiotic, probiotic and prebiotic did not had better performance and intestinal villi than the control group.Key words: growth promoters, performance, piglets.