Examinando por Materia "pedagogy"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Introducción(Universidad de los Llanos, 2020-07-02) Boletín Semillero de Investigación en FamiliaLa presente publicación corresponde al Vol.2 del Boletín, el cual es producto del ejercicio reflexivo y participativo de estudiantes y profesores del Semillero de Investigación en Familia, de la Facultad de Ciencias de la Salud.Ítem Acceso abierto La pedagogía de las conductas motrices y su papel para una educación física integral(Universidad de los Llanos, 2024) Fernández Muñoz, Julián Stiven; Talero Jaramillo, Edgar AlbertoEl ensayo aborda la relevancia de la praxiología motriz como fundamento teórico para una educación física integral. Inicialmente, se clarifica el concepto de praxiología motriz y su contribución a la educación física mediante la pedagogía de las conductas motrices. Se exploran las apuestas de una educación física integral, que incluye reflexiones sobre el deporte, la recreación, la salud y el cuerpo. Se propone establecer relaciones entre esta perspectiva integral y la praxiología motriz para transformar las prácticas educativas tradicionales. El trabajo de Pierre Parlebas, pionero en praxiología motriz, surge como respuesta a un enfoque deportivizado y tecnicista en la educación física. La praxiología motriz propone un estudio de la acción motriz, enfocándose en las interacciones sociales y la lógica interna de las actividades físicas. Se introduce el concepto de sociomotricidad, que resalta la dimensión social de la motricidad. Se destaca la importancia de entender la educación física como una pedagogía de las conductas motrices, donde se promueve el desarrollo integral de los estudiantes a través de diversas actividades motrices. Se critica el enfoque mecanicista y deportivizado predominante, proponiendo un cambio hacia una educación física más inclusiva y multidimensional. La praxiología motriz ofrece herramientas para enriquecer la formación de los individuos, promoviendo el desarrollo personal, social y emocional a través de la acción motriz. Se argumenta que la educación física debe trascender la enseñanza técnica deportiva y ofrecer experiencias motrices diversas y significativas. En conclusión, se resalta la necesidad de adoptar la praxiología motriz como base teórica en la educación física, para fomentar un enfoque más integral y enriquecedor que aborde las dimensiones físicas, sociales y emocionales de los estudiantes. Los profesionales de la educación física deben actualizar y reflexionar constantemente sobre sus prácticas pedagógicas, priorizando una visión más amplia y contextualizada de la motricidad humana.Publicación Sólo datos Prospectivas educativas en la educación física, la recreación, el deporte y la actividad física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2019-12-26) Gamboa, Gloria Esperanza; Ávila, Fernando Javier; Leal Cusaria, Jeison; Espejo, Carlos Ramiro; Porras , JavierLas prospectivas de la enseñanza-aprendizaje en la Educación, física, La recreación, el Deporte y la actividad física, es replantear las estrategias de enseñanza, la forma de trasmitir las competencias, en consecuencia el pensamiento se dirige a intentar y estudiar la esencia de la educación tratando de descubrir su causa en la naturaleza, puede asimilarse como un acercamiento constante mediante el desarrollo del discernimiento a la forma misma en que todo se crea, ningún otro ser hasta el momento conocido se ha acercado tanto a las propiedades de las cosas, por esto mismo se hace una responsabilidad el poseer el conocimiento de las causas, pensar por ejemplo en la formación motivacional significativa ,se educa a su manera, para su propia subsistencia y crea, ayudado de factores como las ciencias de la motricidad humana, que coinciden en la corporeidad para la atributo del desarrollo motor biopsicosocial, sirve para dimensionar en parte lo que implica profundizar sobre la condición de la educación, por su generalidad implica algo que trasciende al ser humano como especie, pero que lo involucra con privilegios como la razón, la inteligencia, la voluntad, etc., facultades todas que le propician entenderla como ningún otro organismo puede hacerlo.