Examinando por Materia "patología toxicológica de peces"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Células Granulares Eosinofílicas/Células Mast (CGE/MC) y su relación con los efectos de herbicidas: Caso del Glifosato y surfactantes acompañantes en peces(Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Argüello-Rangel, Jeraldyn; Triana-García, Pedro A.; Eslava-Mocha, Pedro R.Los Mastocitos, Células Granulares Eosinofílicas (CGE) o células Mast de los peces (MC) pertenecientes al sistema inmune, han sido relacionadas en diferentes tipos de respuestas fisiológicas y patológicas en peces. Recientemente, se ha incrementado el interés científico relacionado con su participación en reacciones ante contaminantes acuáticos, así mismo, frente a agentes infecciosos y últimamente como modelos de peces para estudiar enfermedades que involucran desordenes alérgicos y alteraciones neurodegenerativas en los seres humanos. Numerosos trabajos en varias especies de teleósteos han demostrado que los comportamientos de CGE/MC son relevantes para estudiar mecanismos anti-infecciosos. Así mismo, se ha estudiado su respuesta ante la exposición a contaminantes tales como los herbicidas, que pueden interferir con el sistema nervioso y el olfato de los peces. Se muestran datos de trabajos sobre mastocitos de peces y se sugiere la importancia de estudiarlas también como biomarcador ante contaminantes. En esta revisión se enfatiza su participación en las respuestas de diferentes órganos y tejidos ante la exposición a herbicidas como el glifosato y los surfactantes acompañantes en las mezclas asperjadas, su morfología, su papel fisiológico y patológico, y sobre algunas posibles formas de estudiarlas en el sistema nervioso, especialmente, frente a exposiciones subletales a pesticidas.Palabras clave: Mastocitos; POEA; Roundup®; toxicidad; patología toxicológica de peces; inmunohistoquímica; telencéfalo.Publicación Sólo datos Efecto de distancias de plantación sobre el rendimiento y crecimiento vegetativo de la naranja 'Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Mateus-Cagua, Diana; Orduz-Rodriguez, Javier O.En condiciones del trópico bajo húmedo las plantas de cítricos alcanzan las mayores tasas de crecimiento y tamaño de todas las regiones citrícolas del mundo debido a la alta acumulación de unidades de calor durante el año y precipitaciones superiores a 2800 mm/año que favorecen las tasas fotosintéticas y el crecimiento continuo de las plantas lo que determina las distancias de plantación. Se evaluó la evolución de las variables vegetativas y reproductivas de un lote experimental de naranja 'Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) injertada sobre mandarina Cleopatra (Citrus reshni Hort ex Tan) en suelos Oxisoles de la terraza alta del piedemonte del Meta (trópico bajo) en 3 distancias entre filas (8, 7 y 6 m) y 2 distancias entre plantas (5 y 4 m). La distancia entre plantas resultó ser la variable con mayor influencia sobre en el comportamiento vegetativo y productivo. Las menores distancias entre plantas (4 m) presentaron los menores rendimientos, lo que incidió en la rentabilidad de los tratamientos. La mayor competencia se presentó con la distancia de 4 m y en menor proporción con 5 m entre plantas. La interacción 6 x 5 m indujo la mayor producción y las mayores tasas de rentabilidad. El aumento en las densidades de plantación en los cultivos de cítricos en condiciones del trópico bajo debe estar acompañado del uso de patrones que induzcan plantas de porte medio a bajo que permitan aumentar la densidad de siembra en cultivos de naranja 'Valencia’.Palabras clave: Piedemonte Llanero, Oxisoles, Rentabilidad, TIR