Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "pathogen"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización de Microorganismos Fúnicos en Semillas de Arazá (Eugenia stipitata)
    (Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Torres, C.; Correa, N. D.; Díaz, J. E.
    Titulo en ingles:  Characterising fungal microorganisms in Amazon peach seeds (Eugenia stipitata)RESUMEN: Se caracterizaron microorganismos fúngicos, presentes en semillas de Arazá (Eugenia stipitata), provenientes de cultivos ubicados en el departamento del Caquetá. Se determinó el porcentaje de humedad y germinación de las semillas. Se estableció una relación de los agentes patógenos para las primeras etapas de crecimiento y desarrollo de la planta. Se identificaron dieciséis (16) géneros de hongos, de los cuales dos presentaron micelio estéril. Siete de los microorganismos fúngicos resultaron ser reconocidos patógenos de plantas, seis saprófitos facultativos (los cuales en condiciones de estrés pueden llegar a ser patógenos) y uno de carácter antagonista. Se obtuvo un porcentaje de humedad en las semillas del 12.6 % y la tasa de germinación para semillas sometidas a desinfección fue del 11%, corroborando reportes anteriores sobre su recalcitrancia.PALABRAS CLAVES: patógenos, recalcitrancia, saprófitos, semillas.SUMMARY:  Fungal microorganisms present in Amazon peach (Eugenia stipitata) seeds from crops (locally known as araza) being grown in the Caquetá department were characterised. Humidity and seed germination per- centages were determined. An account was made of pathogenous agents for the first stages of plant growth and development. Sixteen fungal genera were identified, two of them presenting sterile mycelia. Seven of the fungal microorganisms were recognised as being plant pathogens, six facultative saprophytes (which could become pathogens in conditions of stress) and one of them an antagonist. 12.6% humidity was obtained in seeds and 11% germination rate in disinfected seeds, thereby corroborating previous reports about their recalcitrance.Key words: pathogen, recalcitrance, saprophyte, seed
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización y tipificación socioeconómica en productores de cultivos transitorios ubicados en Piedemonte y Altillanura plana
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Molina-Romero, Adriana M.; Ostos-Triana, Manuel E.; Buenaventura-Baron, Mario S.; Argüelles-Cárdenas, Jorge H.
    En este trabajo se realizó una tipificación y caracterización socioeconómica de los productores de cultivos transitorios de arroz, maíz y soya, mediante una encuesta estructurada realizada en el semestre 2019A en las zonas del Piedemonte Llanero y la Altillanura plana, complementada con información general de los gremios de la producción (Fenalce, Fedearroz) y Agrosavia, para mejorar y orientar las políticas institucionales y sectoriales acordes a las condiciones actuales de los productores. Se determinó un tamaño de muestra mediante muestreo estratificado con asignación proporcional, con un margen de error de 5% y un nivel de confianza del 95%, para un total de 85 productores, de los cuales 62 están ubicados en el Piedemonte y 23 en la Altillanura. La clasificación de los productores se realizó mediante dos técnicas multivariadas: análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de conglomerados jerárquico (AC), en grupos homogéneos, con dieciocho (18) variables sociales y económicas relacionadas con el sistema productivo. Los resultados permitieron generar cinco grupos de productores los cuales fueron tipificados y caracterizados en: 1) productores mayormente maiceros con niveles altos de ingreso y educación superior (n=18), 2) maiceros y soyeros con mayor uso de mano de obra familiar y dependencia financiera de casas comerciales (n=16), 3) mayormente soyeros con gran experiencia y edad (n=18), 4) mayormente arroceros con nivel básica primaria y con vías despavimentadas (n=27) y 5) maiceros y arroceros vinculados al SISBEN y con uso de los recursos de inversión propia (n=6).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Chlorella, ¿un potencial biofertilizante?
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Ortiz-Moreno, Martha L.; Sandoval-Parra, Karen X.; Solarte-Murillo, Laura V.
    Las microalgas son organismos fotoautótrofos con un rápido crecimiento y la habilidad de adaptarse a diversos ambientes. Convierten el dióxido de carbono en biomasa y debido a esto, se considera que tienen gran potencial biotecnológico. La biomasa algal puede usarse en la industria alimenticia y de compuestos bioactivos, en la producción de biocombustibles, en la bioremediación y biofertilización. Como biofertilizantes, las microalgas clorofitas y cianofitas, producen polisacáridos (mucílago) que pueden evitar la erosión, mejorar la estructura y el contenido de material orgánica de los suelos, y aumentar la concentración de iones en los cultivos. Reduciendo de esta forma la necesidad de fertilizantes químicos convencionales. El uso de estas microalgas como biofertilizantes se denomina algalización. Durante este proceso se usan principalmente clorofitas por su alta tasa de crecimiento, la facilidad de su cultivo a gran escala, y su adaptación a las condiciones del suelo. El género Chlorella es de gran interés porque diversos estudios han mostrado que puede ayudar en la fijación del nitrógeno, mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo, y producir sustancias que promueven el desarrollo de la planta y el control de infecciones. Por esta razón, las microalgas del género Chlorella representan una alternativa viable para la biofertilización, generando beneficios no solo para la producción agrícola sino también para el medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Ciclo errático de Dioctophyme renale: relato de dois casos
    (Universidad de los Llanos, 2013-01-01) Pereira- Figueiredo, Mayra A.; Franco-da Silva, Daniela; Gómez- Manrique, Wilson; Rodrigues- de Sousa, Antônio A.
    titulo en ingles: Cycle  erratic Dioctophyme renale: report  of two cases titulo en español: Ciclo errático de Dioctophyme renale: relato de dos casosResumo:  O Dioctophyme renale é o maior nematelminto conhecido. A complexa cadeia epidemiológica deste  se dá pelo ciclo evolutivo indireto que envolve diferentes espécies. Os ovos contendo larvas de primeiro estágio devem ser ingeridos por um anelídeo oligoqueta aquático, hospedeiro intermediário e essencial para a continuação do ciclo. Localiza-se no hospedeiro definitivo prioritariamente no rim direito, mas pode  ser encontrado em localização ectópica, como  a cavidade abdominal. Este trabalho relata a ocorrência de dois casos  em São Luís do Maranhão,  Brasil. No primeiro caso  o animal tinha sido enviado ao Hospital Veterinário da Universidade Estadual do Maranhão  para mastectomia e o segundo  caso foi a uma consulta na clínica particular Veterinária Santo Antônio para verificação de um aumento de volume na região inguinal esquerda,  achando nos dois casos, o nematóide D. renale. O presente relato contribui na importância se observar durante  as cirurgias de cavidades a anatomia das vísceras e a presença de neoformações, no sentido do clínico-cirurgião se antecipar ao aparecimento de quaisquer tipo de sintomatologia clínica provocada por esse nematóide.Palavras chave: ciclo ectópico,  dioctofimose, nematelminto,  parasita, tumor de mamaAbstract:  Dioctophyme renale is the largest roundworm  known. The complex epidemiological chain this is indirect life cycle that involves different species. The first-stage larvae-containing eggs must be ingested by an aquatic oligochaete annelid intermediate host, and essential for the continuation of the cycle. It is located in the definitive host priority in the right kidney, but can be found in ectopic location, such as the abdominal cavity. This paper  reports the occurrence of two cases  in São Luís do  Maranhão,  Brazil.  In  the  first case  the  animal  had  been  sent  to the  Veterinary  Hospital  of  the State University of Maranhão  for mastectomy and the second  case was a consultation in private practice Veterinary Saint Anthony for verification of a volume increase in the inguinal region left, thinking in both cases, the nematode D. renale. The present  report contributes to the importance of observing during cavity surgery the anatomy of the viscera  and the presence of in the direction of clinical surgeon  to anticipate the emergence of any kind of clinical symptoms caused  by this nematode.key words: cycle ectopic, dioctophymosis,  nematelminthe, parasite, breast tumor
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diagnóstico Patológico en Mora de Castilla Rubus glaucus Bentham (Rosales:Rosaceae)
    (Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Mora-Ramos, María Alexandra; Pardo-Carrasco, Fidela Patricia; Bastidas-López, Harold
    Se realizó un diagnóstico patológico de un cultivo de Mora de Castilla en la vereda Pascote, municipio de Gutiérrez Cundinamarca, Colombia. Las muestras vegetales se tomaron de las hojas, tallo, flor, fruto y raíz; las cuales, se procesaron en identificaron en el laboratorio de fitopatología de la Universidad de los Llanos. En el campo se evaluó incidencia de cada síntoma. Se encontraron cuatro patógenos fungosos Colletrotrichum . gloesporoides (Penz.) Penz. con 40.00% de incidencia, Peronospora sparsa Berk con una incidencia del 20.00 %, Oidium sp, con 12.50% de incidencia y Botrytis cinérea Perms., con una incidencia del 7.50 %.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo