Examinando por Materia "organic matter"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Los biocombustibles una oportunidad que no puede convertirse en competencia para la producción de alimentos(Universidad de los Llanos, 2008-09-01) Ocampo Duran, AlvaroRESUMEN: Los biocombustibles son una alternativa viable para disminuir la problemática ambiental ligada al uso de combustibles fósiles, pero solo constituyen una solución parcial al problema. El consumo energético es tan alto, particularmente en los países denominados desarrollados, que los mejores estimativos de producción de biocombustibles, solo sustituiría entre el 15 y 20% de la demanda energética actual.Publicación Sólo datos Cerdos a campo abierto, herramienta de transformación productiva para suelos de altillanura colombiana(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Bolívar-Sierra, Andrés F.; Suescún-Ospina, Sandra T.Los suelos de la Orinoquia atraviesan fuertes procesos de transformación productiva y a la par afectaciones que no están siendo cuantificadas debidamente, y tampoco se están proyectando modelos que apunten a la prioridad de sus sistemas ecológicos y sociales entorno a su forma de producción. Su extenso terreno le confiere potencial en ganadería yagricultura, de impacto para la seguridad alimentaria del país, especialmente la Altillanura, donde se visualiza expandir la frontera agrícola. Es necesario que este desarrollo agropecuario sea adaptado a la Altillanura, y no al revés. El desarrollo debe ser sostenible, minimizando al máximo la presión sobre sus recursos. El objetivo de esta revisión es describir las limitantes del desarrollo agropecuario de la Altillanura basado en su suelo y analizar las alternativas de uso y mejoramiento del suelo, asociadas a la producción de cerdos a campo abierto, que puedan mejorar las características físicas, químicas y biológicasdel mismo de manera productiva y sostenible. La Altillanura posee suelos poco fértiles, ácidos y propensos a la erosión y degradación estructural; esto ha limitado el desarrollo de su potencial productivo, económico y social. El reto es proyectar el desarrollo agropecuario de la altillanura con un enfoque que mejore la productividad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la biomasa mediante sistemas alternativos como cerdos a campo abierto, donde la contribución de su estiércol y etología son claves. Sin dejar de lado la agricultura familiar, que aporta al desarrollo de la economía local, conservando la cultura y el capital social rural. Es necesario desarrollar modelos donde se optimice el uso de la tierra, se aprovechen los recursos locales, se prioricen a las personas y el suelo sea transformado de manera limpia, productiva y a bajo costo.Publicación Sólo datos Composición nutricional del sedimento en estanques con tilapia roja(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Yossa, Martha; Hernández-Arevalo, Gilma; Vásquez-Torres, WalterTítulo en ingles: Nutritional composition of the sediment in ponds with red tilapiaTítulo en portugués: Composição nutricional do sedimento nos viveiros de tilápia vermelhaResumen: Materia orgánica (MO), pH, fosforo disponible, macro y micronutrientes fueron analizados en el sedimento superficial de estanques comerciales de tilapia roja durante dos ciclos productivos. En ocho de los catorce nutrientes no hubo diferencia significativa (P>0.05) entre ciclos, sin embargo, ocurrió incremento en MO, Ca, Mg, K y Mn, así como disminución en Al, Cu y B durante el segundo ciclo. Aunque el pH aumentó, no hubo diferencia significativa (P>0.05), en cuanto que las concentraciones de P disponible, Na, Fe y Zn aumentaron, con diferencia altamente significativa (P<0.01). Fueron determinadas correlaciones positivas altamente significativas (P<0.01) entre Fe y Zn; así como entre materia orgánica y P con Ca, Fe y Zn. A pesar del constante suministro de aditivos en esta granja para mantener un sistema de aguas verdes, la MO no fue superior a 3% lo que reflejó un adecuado proceso de mineralización; igualmente los valores de macro y micro nutrientes en términos generales estuvieron estables. Este equilibrio en el sistema pudo ser favorecido por el uso de aireadores, la eficiencia de los probióticos y la acción bioturbadora de la tilapia.Palabras clave: materia orgánica; pH; macronutrientes; micronutrientes; Orinoquia.Abstract: Organic matter (OM), pH, available phosphorus, macro and micronutrients were analyzed in surface sediments of commercial ponds of red tilapia for two cycles. In eight of the fourteen nutrients no significant difference (P>0.05) between cycles, however, did increase in the OM, Ca, Mg, K and Mn, but decrease in Al, Cu and B in the second cycle. Although the pH increased, there was no significant difference (P> 0.05), in that the concentrations of available P, Na, Fe and Zn increased, with highly significant difference (P <0.01).There was also highly significant positive correlations (P<0.01) of Fe wiht Zn, and OM and P with Ca, Fe and Zn. Despite the constant supply of additives in this farm to maintain a system of green water, the OM was greater than 3% which reflected a proper process of mineralization, also the values of macro and micro nutrients incorwere generally stable. This balance in the system could be enhanced by the uses of aerators, efficient biological activity of probitic and bioturbation action of tilapia.Key words: organic matter; pH; macronutrients; micronutrients; orinoquia.Resumo: Matéria orgânica (MO), pH, fósforo disponível, macro e micronutrientes foram analisados no sedimento da superfície de viveiros comerciais de tilápia vermelha durante dois ciclos produtivos. Em oito de quatorze nutrientes no tiveram diferença significativa (P>0.05) nos ciclos, contudo, ocorreu incremento no MO, Ca, Mg, K e Mn, assim como diminuição no Al, Cu e B durante o segundo ciclo. O pH aumentou mas sem diferença significativa (P>0.05), entre tanto, as concentrações de P disponível, pH, Na, Fe e Zn aumentaram com diferenças altamente significativa (P<0.01). Assim mesmo, houve correlações positivas altamente significativas (P<0.01) do Fe com Zn; e matéria orgânica e P com Ca, Fe e Zn. Apesar do constante subministro nesta granja de aditivos para manter o sistema de águas verdes, a MO não foi superior ao 3% o que reflete um adequado processo de mineralização; além disso, os valores de macro e micro nutrientes em términos gerais estiveram estáveis. O equilíbrio no sistema pode ter sido favorecido pelo uso de aeradores, a atividade biologicamente eficiente dos probióticos e da ação bioturbadora da tilápia.Palavras chave: matéria orgánica; pH; macronutrientes; micronutrientes; orinoquia.Publicación Sólo datos Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Yossa, Martha I.; Hernández-Arévalo, Gilma; Vásquez-Torres, Walter; Ortega, Johana P.; Moreno, Julio; Vinatea-Arana, Luis A.El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar el sedimento de estanques piscícolas comerciales de cachama blanca y tilapia rojadurante dos ciclos productivos. El sedimento fue muestreado en tres puntos del estanque y para cada especie fueron seleccionados tres estanques al azar. La materia orgánica, el pH, el fósforo disponible, los macro y micronutrientes fueron comparados entre ciclos por especie. El sedimento de estanques con cachama no fue diferente entre ciclos, excepto en calcio (P<0.05), pH, potasio y cobre (P<0.01). Entre tanto, materia orgánica, fósforo disponible (P<0.05) y cobre (P<0.01) fueron las variables con diferencia significativa entre ciclos en los sedimentos de los estanques de tilapia. El valor medio de materia orgánica (1.8%) fue inferior en los estanques de tilapia lo que podría estar asociado con la acción bioturbadora de la especie que contribuye con el proceso de mineralización de la materia orgánica.Publicación Sólo datos Parámetros limnológicos del área de influencia del cultivo de cachama (Piaractus brachypomus) en jaulas(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yossa, MarthaPara caracterizar el área de influencia del cultivo de cachama en jaulas sobre la calidad del agua y sedimento en la Ensenada Soplaviento en el río Manacacias, fueron monitoreados: oxígeno, temperatura, pH, alcalinidad, dureza, amonio, ortofosfato, conductividad, sólidos totales, transparencia, profundidad y materia orgánica. El fósforo total y el nitrógeno fueron usados como indicadores para determinar el grado de trófia por Índices de Estado Trófico (IET). Para temperatura, pH, dureza, conductividad y sólidos no fue encontrado efecto significativo del muestreo, lo que sugiere que el muestreo asociado a los ciclos de lluvia influencian de manera acentuada los parámetros de calidad de agua en este tipo de sistemas. En términos de estado trófico las condiciones permanecieron mesotróficas denotándose que el sistema implementado no representa aún saturación para el medio.Publicación Sólo datos Percepciones organizacionales y predisposición asociativa de piscicultores de trucha de Cumbal y Potosí de Nariño(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Belalcazar Belalcazar, Alvaro J.; Timana de la Cruz, Alba YamileEn Colombia, los municipios de Cumbal y Potosí del Departamento de Nariño albergan pequeños productores de trucha cuya problemática está referida a mínimos procesos de asociatividad y desconocimiento de procesos técnicos, nula aplicación de aspectos administrativos, contables, financieros, tributarios, tecnológicos y de mercadeo que afectan negativamente su dinámica organizacional y competitividad. El propósito del estudio fue determinar las percepciones organizacionales y predisposición asociativa de los pequeños productores de trucha de Cumbal y Potosí. La investigación es explicativa, las didácticas fueron encuesta, taller y entrevista a grupo focal. Los principales resultados en asociatividad muestran desconfianza por falsas promesas políticas, uso de nombres para proyectos ajenos a su realidad; poco compromiso, no hay trabajo en equipo, se piensa en intereses particulares, no hay visión ni sentido asociativo, mala comunicación, mínima cooperación, en cuanto al interés asociativo el 90 por ciento están dispuestos a asociarse para aumentar su productividad, mercado, calidad del producto, y mayor visibilidad en el sector.En lo que respecta a sus percepciones organizacionales hay unidades piscícolas agrupadas en asociaciones pequeñas sin imagen corporativa, son conscientes de la necesidad de adquirir una estructura formal y legalidad de su negocio; no hay procesos administrativos como planeación, control, manejo contable y financiero, el capital de inversión es mínimo, no tienen capacidad de endeudamiento. Como conclusiones principales se destacan que las percepciones organizacionales derivan de su experiencia personal, desconocen procesos administrativos, contables, financieros y de mercadeo; poco dominio del proceso productivo de la trucha, poco liderazgo, temen constituirse legalmente, ven el cultivo de trucha como fuente de ingresos no como una oportunidad de negocio. En torno a predisposición asociativa, hay desconfianza, escaso compromiso, mala comunicación, hay deficiente manejo de tecnología, ven la necesidad de asociarse y trabajar en equipo para ser más productivos y competitivos en el sector piscícola local, regional y nacional.