Examinando por Materia "nutrimentos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Comparación de la digestibilidad de tres especies forrajeras estimada mediante diferentes técnicas(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Navarro-Ortiz, César A.; Roa-Vega, María L.Esta investigación se realizó en el municipio de Villavicencio, en la Universidad de los Llanos, cuyo objetivo fue determinar la digestibilidad de tres forrajes para bovinos mediante cuatro técnicas diferentes: una in situ y tres in vitro (inoculación con líquido ruminal, producción de gas, y enzimática) con el fin de validar las técnicas y los equipos que se están usando para estos procedimientos; se evaluaron las especies forrajeras y arbóreas: Pennisetum purpureum (PP), Hibiscus rosa-sinensis (HR) y Gliricidia sepium (GS), además se valoró en todas las técnicas, la curva y tasa de degradación de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y proteína cruda (PC) (0 a 72 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo de medidas repetidas, bajo el cual se realizó el análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las técnicas y así establecer la tendencia de los datos; las variables evaluadas fueron las digestibilidades de la MS, FDN y PC de los tres forrajes de las cuatro técnicas; luego de verificar las diferencias entre las varianzas de las digestibilidades, y comprobar el supuesto de esfericidad con el test de Mauchly, se realizó la comparación múltiple con la prueba de Bonferroni. La digestibilidad de la MS, FDN y PC varió entre 39.89-44.22, 54.18-64.26 y 47.54-57.05%; 79.29-84.18, 76.30-86.95 y 72.81-89.03%; 32.52-62.14, 69.12-76.52 y 42.00-66.54% respectivamente en los forrajes PP, HR y GS, en función de la técnica empleada para su estimación. A pesar de encontrar diferencias estadísticamente significativas entre varias de las comparaciones realizadas en las técnicas de digestibilidad, se encontró un alto coeficiente de determinación y alta correlación entre las estimaciones in vitro: inoculación con líquido ruminal, producción de gas y enzimática con respecto a la estimación in situ.Publicación Sólo datos Evaluación de fuentes proteicas para el desempeño productivo de cachama blanca Piaractus brachypomus en sistema biofloc(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Alzate - Díaz, Hernan A.; Pardo-Carrasco, Sandra C.Los cultivos con tecnología biofloc (BFT) son sistemas acuícolas cerrados de producción intensiva que permiten generar un control sobre los desechos por medio del reciclaje de nutrientes y a través de la formación de biomasa bacteriana. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fuente de proteína del alimento sobre el desempeño productivo de cachama blanca Piaractus brachypomus cultivada en sistema BFT. Se evaluaron tres tratamientos con tres repeticiones cada uno, así:T1: torta de soya; T2: torta de soya+harina de pescado y T3: torta de soya+harina de espirulina, para un total de nueve unidades experimentales contenidos en tanques de 500L.Se sembraron 42 peces (54.23±10.7g) por tanque, se cultivaron durante 84 días y se suministró alimento tres veces/día. Para la evaluación del desempeño productivo se registró el consumo de alimento, se acompañó el crecimiento de los peces mediante biometrías quincenales y se determinaron parámetros de calidad del agua. Al final del cultivo los tanques alcanzaron una biomasa promedio final de 15.9±0.8 kg/m3, resultados competitivos comparados con otras producciones intensivas en BFT; la ganancia diaria de peso fue de 1.7±0.1 g/día sin diferencia significativa entre tratamientos. La conversión alimenticia se encontró alrededor de 1.1±0.1 sin diferenciaestadísticasignificativa entre tratamientos (p<0.05), hubo aceptación de las dietas experimentalesy sobrevivencia del 100% en todos los casos. En los parámetros de calidad del agua se encontraron concentraciones promedio de amonio, nitrito y nitrato de 0.1±0.1mg/L, 0.5±0.11mg/L, 195.9±12.91mg/L, respectivamente, dentro de los rangos aceptables para la especie y sin diferencia significativa; otros parámetros como temperatura, oxígeno y salinidad presentaron diferencias significativas (P>0.05) aunque dentro de los rangos óptimos para el cultivo de la especie. Se concluyó que la fuente de proteína usada en las dietas experimentales no incidió sobre el resultados productivos de la cachama blanca P. brachypomus cultivada en BFT.Publicación Sólo datos Una nueva aproximación al emparejamiento con preservación de orden(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Mendivelso Moreno, Juan Carlos; Niquefa Velásquez, Rafael Alberto; Pinzón Ardila, Yoán José; Hernández Pérez, Germán JairoUn problema importante en el análisis de mercado de valores y la recuperación de información musical es el emparejamiento con preservación de orden. Este problema es una variante recientemente introducida del problema de emparejamiento de cadenas en el que busca subcadenas en el texto cuya representación natural coincide con la representación natural del patrón. La representación natural de una cadena X es una cadena que contiene los rankings de los caracteres que ocurren en cada posición de X. Entonces, el emparejamiento con preservación de orden considera la estructura interna de las cadenas en lugar de sus valores absolutos. Pero tanto en el análisis de mercado de valores como en la recuperación de información musical, se requiere más flexibilidad: no sólo las subcadenas con exactamente la misma estructura son de interés, sino también las que son similares. En este artículo se propone una versión aproximada del problema de emparejamiento con preservación de orden basada en las distancias δγ que permiten un error individual entre el ranking de los símbolos correspondientes (delimitada por δ) y un error global de todas los rankings (delimitadas por γ). Se presenta un algoritmo que resuelve este problema en O(nm+m log m). Los resultados experimentales verifican la eficiencia del algoritmo propuesto.Publicación Sólo datos Uso de fertilizante comercial en la cinética celular de Desmodesmus opoliensis (Chlorophyceae), reporte preliminar(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Burgos Rada, Cristian A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Jiménez-Forero, Javier A.Las microalgas son microorganismos fotosintéticos reconocidos por su producción de vitaminas, carbohidratos, pigmentos y lípidos. Sin embargo, esta producción es afectada por la composición de nutrientes micro y macrominerales en el sistema de cultivo, que para algunos casos constituyen altos costos, un 70% en la producción de microalgas. El objetivo de este estudio fue evaluar un fertilizante edáfico comercial como medio de cultivo para la microalga Desmodesmus opoliensis y su efecto en la cinética celular. Para esto, se utilizó como medio comercial Remital® en cultivos estáticos, evaluando un total de cuatro concentraciones (0.5; 1.0; 1.5 y 2.0 gr/l de agua destilada), este medio de cultivo fue comprando con el medio F/2 Guillard (1 ml/l) por triplicado para cada medio de cultivo (n=3). Para determinar la curva cinética y su comportamiento, la densidad celular (cel/ml) se llevó a cabo por medio de conteo celular en cámara de Neubauer y las clorofilas totales (μg/ml) por espectrofotometría, a una tempertura de cultivo de 242 °C y un fotoperiodo de 12:12 (Luz:Oscuridad) durante 14 días. El F/2 Guillard alcanzó una densidad celular máxima de 4.33±1.96 (106 cel/ml). El tratamiento con concentraciones de 2 g/l, mostró el mayor crecimiento con un promedio de 2.9x106 cel/m, sin diferencias estadísticas significativas al ser comparado con las diferentes concentraciones del fertilizante comercial Remital® (P>0.05). Estos resultados confirman y permiten el uso de fertilizantes no convencionales como el Remital® en la producción de Desmodesmus opolienis.