Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "nutrientes"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Características Ecosistémicas asociadas a la actividad ganadera en Arauca (Colombia): Desafíos frente al cambio climático
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Ramos-Montaño, Carolina; García-Cond, Mary R.
    En la llanura inundable de la Orinoquía colombiana (departamento de Arauca) se realizó la caracterización de cuatro tipos ecosistémicos con diferentes grados de intervención por ganadería, durante la intensa temporada seca de enero a marzo 2010: sabana de pastizal, sabana arbolada, bosque de galería y bosque conservado del piedemonte. En cada uno de ellos se evaluaron las condiciones microclimáticas (humedad y temperatura del aire), las características físico químicos del suelo (capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, pH, contenido de fósforo y de micronutrientes), la diversidad vegetal (riqueza y abundancia) y el potencial regenerativo (diversidad y porcentaje de germinación del banco de semillas del suelo), con el fin de establecer cuáles parámetros ecosistémicos son los más afectados por la ganadería durante la sequía, y evaluar la capacidad de regulación ambiental y el potencial de recuperación natural.  Los resultados demostraron que en casi todos los aspectos el tipo ecosistémico de pastizal es ampliamente contrastante con relación a los bosques conservados del piedemonte, siendo estos últimos los lugares con mayor biodiversidad, menor variabilidad en temperatura y humedad relativa, mayor capacidad de retención de agua, mayor variabilidad topográfica que brinda sitios específicos de regeneración y contenidos más balanceados de micronutrientes en el suelo. Los bancos de semillas, que albergan propágulos que soportan la temporada seca para germinar en condiciones más favorables, fueron más diversos y abundantes en la sabana arbolada, mostrando que este ecosistema tiene mayores opciones de recuperación ecológica que la sabana de pastizal. El estudio demuestra la importancia de la cobertura arbórea en la llanura inundable, especialmente en la autorregulación ecosistémica durante temporadas climáticas desfavorables. Se recomienda la implementación de sistemas de producción ganadera que involucren el componente forestal, y la conservación de los remanentes de bosque.Palabras clave: Bosque de galería; bosque del piedemonte Orinoquía; pastizal; regulación climática; sabana arbolada; suelo; Gallery forest; piedmont forest; Orinoquía;  pastureland; climate regulation; wooded savannah; soil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización de lixiviados generados del raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l)
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-30) Andrade Quiñones, Yudi Paolin; Hidalgo Nieto, Angela María; Herrera Baquero, Carlos Alberto
    Este trabajo evaluó el contenido microbiológico y fisicoquímico del lixiviado producto del compostaje de raquis del plátano, proveniente de fincas de tres municipios del Meta, Colombia: Granada, Fuente de Oro y Villavicencio. La caracterización de hongos y bacterias fue realizada mediante examen microscópico, en el que se observaron algunas de sus estructuras, adicionalmente se tomaron fotografías y posteriormente comparando con lo reportado en la literatura, se definió el género del microorganismo, teniendo en cuenta el aspecto de la colonia. Para la caracterización fisicoquímica se realizó análisis de tipo multivariado mediante correlaciones de Pearson, mientras que la biodegradabilidad de los lixiviados se evaluó mediante la prueba de Tukey con una confiabilidad del 95%. Se identificó un orden bacterias Actinomicetos con cuatro géneros Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Agrobacterium y cinco géneros de hongos Fusarium, Aspergillium, Mucor, Rhizopus y Geomyces, distribuidos en las tres localidades con diferente frecuencia. En la caracterización físicoquímica de los lixiviados, según el test de Tukey no se presentaron diferencias (P>0.05); el pH y los sólidos totales (ST) de los lixiviados, es decir la materia suspendida o disuelta sedimentable, variaron entre 8,3 y 17.666 mg/L para los materiales de Fuente de Oro, y 8,9 y 18.882 mg/L para los de Villavicencio, presentando pH alcalinos en todos los casos; además se presentó una alta alcalinidad de los lixiviados que varió alrededor de 13.529 mgCaCO3/L para los de Fuente de Oro y 14100 mgCaCO3/L para los de Granada; por otra parte la turbidez de las muestras varió entre 130 NTU en los materiales de Villavicencio y 231 NTU en los de Fuente de Oro; los contenidos de potasio (K) de los lixiviados fueron altos variando entre 4.620 y 5.300 mg/L en Villavicencio y Granada respectivamente, indicando que los lixiviados de las tres zonas son poco biodegradables; según las correlaciones de Pearson los lixiviados por sus altos contenidos en potasio requieren de un mayor tiempo de maduración para disminuir la dureza y la alcalinidad, reduciéndose así la presencia de los iones bicarbonato, carbonato, magnesio y calcio en las muestras. Las correlaciones de Pearson indicaron que el pH de los lixiviados estuvo positivamente correlacionado con los ST (r=0.99), la alcalinidad (r=0.94), el hierro (Fe) (r=0.93) y la demanda química de oxígeno (DQO) (r=1.0); el pH guardo una correlación negativa con la turbidez (r=-0.99) y la dureza total (r= -0.94). Los lixiviados de Fuente de Oro y Granada estuvieron más cercanos en cuanto a los resultados de caracterización fisicoquímica, indicando mayor biodegradabilidad de los mismos (30%), comparados con los de Villavicencio (20%).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comparación de la digestibilidad de tres especies forrajeras estimada mediante diferentes técnicas
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Navarro-Ortiz, César A.; Roa-Vega, María L.
    Esta investigación se realizó en el municipio de Villavicencio, en la Universidad de los Llanos, cuyo objetivo fue determinar la digestibilidad de tres forrajes para bovinos mediante cuatro técnicas diferentes: una in situ y tres in vitro (inoculación con líquido ruminal, producción de gas, y enzimática) con el fin de validar las técnicas y los equipos que se están usando para estos procedimientos; se evaluaron las especies forrajeras y arbóreas: Pennisetum purpureum (PP), Hibiscus rosa-sinensis (HR) y Gliricidia sepium (GS), además se valoró en todas las técnicas, la curva y tasa de degradación de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y proteína cruda (PC) (0 a 72 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo de medidas repetidas, bajo el cual se realizó el análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las técnicas y así establecer la tendencia de los datos; las variables evaluadas fueron las digestibilidades de la MS, FDN y PC de los tres forrajes de las cuatro técnicas; luego de verificar las diferencias entre las varianzas de las digestibilidades, y comprobar el supuesto de esfericidad con el test de Mauchly, se realizó la comparación múltiple con la prueba de Bonferroni. La digestibilidad de la MS, FDN y PC varió entre 39.89-44.22, 54.18-64.26 y 47.54-57.05%; 79.29-84.18, 76.30-86.95 y 72.81-89.03%; 32.52-62.14, 69.12-76.52 y 42.00-66.54% respectivamente en los forrajes PP, HR y GS, en función de la técnica empleada para su estimación. A pesar de encontrar diferencias estadísticamente significativas entre varias de las comparaciones realizadas en las técnicas de digestibilidad, se encontró un alto coeficiente de determinación y alta correlación entre las estimaciones in vitro: inoculación con líquido ruminal, producción de gas y enzimática con respecto a la estimación in situ.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de cinco protocolos de conservación de tejidos en chigüiro (Hydrochaeris Hydrochaeris) (Linnaeus, 1766)
    (Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Corredor-Matus, José R.; Sejín-Puche, Carlos J.; González- G, Mario A.
    Titulo en ingles:  Evaluation of five protocols of conservation‘s techniques in chiguiro Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) tissues.ABSTRACT:   Bodies conservation is a technique that uses the formalin chemical almost exclusively. It´s use dehydrates the tissues, takes the tissues dissection very hard and volatilized contaminants fumes. With the purpose to carry out morphological studies in chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) and minimize contaminants effects for exclusive use of formalin, tests were made with five conservations protocol´s, using compounds such: Formalin at 5, 12, 14, 16 y 18 %; Phenol at 3, 5, 7 and 8 %; glycerin at 1, 5 and 10 %; Ethanol at 5, 7, 10 y 12 %, using two experimental animals for each one. Specimens were anesthetized with a mixture of atropine, midazolam, ketamine and xylazine. Exsanguinations and application of conservation protocols, was made through the carotid artery, using an injection fluids pump. Volume applied was calculated according with ten per cent of corporal weight of each specimen. Dissection was begun ten days after conserving protocols applied. Muscle tissues were took to different times (30, 60, 90, 120 after protocols applications), to verified the actions of each protocol. Protocol 1 is behaving properly, because the corpses were preserved in good condition during the study period, allowing the realization of dissections and supported the manipulation of parts, protecting them from the climatic conditions prevailing in the area. The protocol two and three had similar behavior to one, the tissues were softer, but more dehydrated by the use of higher concentrations of formaldehyde. It is noteworthy that vapor contamination was significantly reduced. In protocol 4, the tissues of the head, neck, upper extremities and thoracic viscera, were kept well hydrated and better. Protocol 5, follows the same pattern of others. The preservation of tissues was good, with no perceived excess volatility of gas, the dissection carried out more comfortably. Still need to analyze the histological studies relating to the last sampling (120 days) to determine the effect on the tissues. It is expected; the study is completed, and has protocols that ensure greater conservation, soft tissue and substantial decrease in gas pollution.Key words: Corpses, capybara, pollution, formaldehyde, gas.RESUMEN:   La conservación de cadáveres se ha realizado haciendo casi el uso exclusivo de formol. Esto deshidrata los tejidos, haciendo dificultosa la disección y provocando vapores contaminantes. Con el fin de adelantar estudios morfológicos en chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) y de minimizar los efectos contaminantes por el uso exclusivo del formol, se hicieron ensayos con cinco protocolos de conservación, utilizando componentes como: Formol al  5, 12, 14, 16 y 18 %; Fenol al 3, 5, 7 y  8 %; Glicerina al 1, 5 y 10 %; Etanol al 5, 7, 10 y 12 %, usando dos ejemplares de chigüiro para cada uno de los procedimientos. Los animales experimentales fueron anestesiados con un coctel anestésico a base de Atropina, Midazolan, Ketamina y Xilazina. La exanguinación y aplicación de protocolos se hizo vía arteria carótida, con ayuda de una bomba  de fluidos automatizada. El volumen aplicado se cálculo con base al 10 % del peso corporal del individuo experimental. La disección se inició a los diez días de aplicado el protocolo, se tomaron muestras de tejido muscular a diferentes tiempos para evaluar el efecto conservante. El protocolo uno se comporto en forma adecuada, dado que los cadáveres se conservaron en buen estado durante el tiempo de estudio,  permitiendo la realización de  disecciones y   soportado la manipulación de las piezas, protegiéndolas de las condiciones climáticas imperantes en la zona. El protocolo dos y tres tuvieron un comportamiento similar al uno, los tejidos son más suaves, pero más deshidratados por el uso de concentraciones más altas de formol. Es de resaltar  que la contaminación por vapores, se redujo considerablemente.  Con el protocolo 4, los tejidos de cabeza, cuello, vísceras torácicas y miembros torácicos, se han conservado bien y mejor hidratados. El protocolo 5, siguió el mismo patrón de los demás. La conservación de los tejidos,  fue buena, sin  percibirse exceso de volatilidad de gases, realizándose la disección con mayor comodidad. Esta por analizar los estudios histológicos correspondientes a la última toma de muestras (120 días) para determinar el efecto en los tejidos. Se espera,  finalizado el estudio,  contar con protocolos que aseguren mayor conservación, suavidad de tejidos y disminución sustancial de contaminación por gases.Palabras Clave: Cadáveres, capibara, contaminación, formol, gases.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación de la composición del plancton en cuatro lagunas de rebalse del rio Metica (Puerto López, Meta, Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Marciales-Caro, Lili J.; Díaz-Olarte, John J.; Díaz-Olarte, John J.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.; Medina-Robles, Víctor M.
    Título en ingles: Evaluation of the plankton composition in four overflow lagoons from Metica river (Puerto Lopez, Meta, Colombia)Título en portugués: Avaliação da composição do plâncton em quatro lagoas de estouro do rio Metica (Puerto Lopez, Meta, Colômbia)Resumen: Se determinó la composición cualitativa de las comunidades fitoplanctónicas y zooplanctónicas en cuatro lagunas de rebalse, ubicadas en la llanura aluvial del río Metica (Puerto López, Meta), durante las épocas de aguas altas (Junio - Septiembre) y aguas bajas (Noviembre - Diciembre). Entre las cuatro lagunas visitadas se observaron diferencias en las características físicas y químicas del agua, relacionadas con el aporte del cauce principal del rio Metica y de los afluentes provenientes de la sabana. En las lagunas la Virginia y Navajas el aporte principal de agua proviene del río Metica, mientras que la laguna La Campana, por estar aislada, presentó condiciones limnológicas más estables a lo largo del estudio. Por otro lado, la laguna Nare presentó los valores de pH y conductividad más bajos, lo cual puede estar relacionado con la mayor cantidad de aportes de agua de la altillanura que del río Metica. En cuanto a la comunidad fitoplanctónica se determinaron 45 taxones distribuidos en siete grupos algales principales, con mayor representatividad en las Euglenophyceae y Zygnematophyceae. La comunidad zoplanctónica estuvo representada por 27 morfoespecies. En ambos casos, la mayor diversidad fue observada en la laguna Virginia. La riqueza morfoespecífica de las comunidades fito y zooplanctónicas fue mayor en la época de aguas bajas con respecto a la de aguas altas. Las variaciones temporales observadas en los factores abióticos de las lagunas (físicos, químicos, nutrientes) y los cambios en la diversidad plantónica están relacionados con las fluctuaciones hidrológicas.Palabras clave: fitoplancton, nutrientes, orinoquia, plano de inundación, zooplancton.Abstract: We determined phytoplankton and zooplankton cualitative composition in four wetlands, within Metica river floodplain (Puerto López - Meta), during two hydrologic periods: low water and high water periods. About four lakes, we observed differences related with input from the mainstream Metica river and tributaries from savannah to each water body. Nare lake presented pH and conductivitie values higher than the others lakes, and receives much input from the tributaries from savannah that Metica river. Virginia and Navajas receives much imput from Metica river and Campana lake is isolated and had stable limnological conditions throughout the study. Regarding the phytoplankton community were determined 45 taxa distributed in 7 major algal groups, with greater representation in the Euglenophyceae and Zygnematophyceae. Zooplankton community was represented by 27 morphospecies. Lake Virginia has the highest diversity in both cases. Morphospecific composition of phytoplankton and zooplankton communities was higher in low-water period with respect to high water. Temporal variations observed in abiotic factors (physical and chemical parameters and nutrients) are directly related to hydrological changes, like changes in planktonic diversity.Key words: floodplain, nutrients, orinoquia, phytoplankton, zooplankton.Resumo: Foi determinada a composição qualitativa das comunidades do fitoplâncton e zooplâncton em quatro lagoas de várzea, localizadas na planície de inundação do rio Metica (Puerto Lopez, Meta - Colombia), durante os períodos de chuva (junho a setembro) e de seca (novembro e dezembro). Houve diferenças nas características físicas e químicas da água entre as quatro lagoas estudadas, relacionadas com o aporte do canal principal do rio Metica e de outros afluentes provenientes da savana. Nas lagoas Virgínia e Navajas o abastecimento principal de água é do rio Metica, enquanto que a lagoa Campana, sendo isolada, apresentou condições limnológicas mais estáveis ao longo do estudo. Além disso, a lagoa Nare apressentou os menores valores de pH e condutividade, o que pode estar relacionado com a maior quantidade de água proveniente da savana que do rio Metica. Enquanto à comunidade fitoplânctonica foram determinados 45 táxons distribuidos em sete grupos principais de algas, sendo os mais representativos as Zygnematophyceae e Euglenophyceae. A comunidade zoplanctónica foi representada por 27 morfoespécies. Em ambos os casos, a maior diversidade foi observada na lagoa Virginia. A riqueza morfoespecífica de fito e zooplâncton foi maior durante as águas baixas que nas águas altas. As variações temporais observadas nos fatores abióticos das lagoas (características físicas, químicas e conteudo de nutrientes) e as mudanças na diversidade planctónica estão relacionadas com as flutuações hidrológicas.Palavras chave: fitoplâncton, nutrientes, rio Orinoco, planície de inundação.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evolución de chip ADN emulado con algoritmo genético en FPGA para control de navegación de un robot móvil
    (Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Borrero Guerrero, H; Delgado Rivera, A
    Titulo en ingles: EDNA chip evolution emulated with genetic algorithm in FPGA for controlling mobile robot navigationRESUMEN:  Los chips ADN constituyen una herramienta importante en biología y medicina porque ofrecen paralelismo así como memoria asociativa, características que optimizan la identificación del genoma y el diagnóstico de enfermedades, entre otros. La apropiación del concepto de chip ADN y el uso de los dispositivos electrónicos reconfigurables, genera el chip ADN emulado electrónicamente, capaz de procesar información en paralelo y acceder contenidos en memoria por asociación.La utilización de algoritmos genéticos extiende las capacidades propuestas en el chip ADN emulado, sumándole un nivel de aprendizaje. La funcionalidad de un chip ADN emulado entrenado por medio de un algoritmo genético, se demuestra revisando la capacidad de aprendizaje de un robot móvil de tracción diferencial para navegar en un espacio cambiante evitando colisiones.Palabras clave: chip ADN, emulación electrónica, algoritmo genético, sistema clasificador.SUMMARY:  DNA chips represent an important tool in biology and medicine as they offer parallelism as well as asso- ciative memory, such characteristics optimising genome identification and diagnosing diseases. Appropri-ating DNA chip concept and using reconfigurable electronic devices produces an electronically-emulatedDNA chip able to process information in parallel and access memory content by association.Using genetic algorithms extends emulated DNA chip’s proposed capacity, thereby adding on a level of learning. A genetic algorithm-trained emulated DNA chip’s functionality can be demonstrated by reviewing a differential traction mobile robot’s learning ability in terms of navigating in a changing space and avoiding collisions.Key words: DNA chip, electronic emulation, genetic algorithm, classifier system.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa para la piscicultura en Colombia. Una revisión
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Collazos-Lasso, Luis F.; Arias-Castellanos, José A.
    Los sistemas convencionales de producción piscícola en Colombia empiezan a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue, aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores ambientales adversos como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de producción por unidad de área o volumen. Por lo anterior la búsqueda de nuevas posibilidades de producción piscícola que sean amigables con el ambiente, incluyentes socialmente y rentables son cada vez más apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje, en este sentido el objetivo de la presente revisión es presentar los fundamentos básicos de la BFT, como una alternativa de producción piscícola.Palabras clave: Microorganismos; tecnología biofloc; piscicultura; nutrientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La necesidad de aumentar las revistas científicas en la Orinoquia
    (Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Góngora Orjuela, Agustín
    Titulo en ingles: The need for increasing scientific journal production in the Orinoquia region of ColombiaRESUMEN: Con el lema “La ciencia que no se ve no existe”  se realizo recientemente en Toluca (México)   el Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc,   a este evento asistieron 230 editores representando a 103 revistas científicas de 12 diferentes países de Iberoamérica.ABSTRACT: The slogan “Science which you can’t see doesn’t exist” was used recently at the First International Workshop for Scientific Information System Editors organised by the Latin-American and Caribbean, Spanish and Portuguese Scientific Jour- nals’ Network (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal – Redalyc). It was held in Toluca (México) and 230 editors representing 103 scientific journals from 12 different Latin-American countries attended this event.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo