Examinando por Materia "nutrición"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, MónicaLa FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.Publicación Sólo datos Alimentación de alevinos de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense (Buitrago-Suárez y Burr 2007): cambio a dieta inerte(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Castañeda- Alvarez, Germán D.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Santamaría-Pérez, Fredy R.Para determinar el efecto del cambio de alimento vivo (Artemia salina) hacia alimento inerte, sobre el crecimiento y la sobrevivencia al final de la etapa larval de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense, fueron utilizados 450 alevinos con 20 días de pos-eclosión. Se distribuyeron en 2 tratamientos dentro de un sistema cerrado de recirculación y alimentados por 15 días (1) con pasta de cachama y (2) con pasta de corazón bovino. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) entre la pasta de pescado y la de corazón bovino para la ganancia de peso (504.4±365.6Vs 999.8±404.7mg) y ganancia en longitud total (6.7±0.5 Vs 8.1±0.5). Sin embargo, no se determinó diferencia estadística en la sobrevivencia (80.0±3.5% Vs 91.6±7.6%). El tipo de alimento afectó el crecimiento pero no la sobrevivencia. Se obtuvo los mejores resultados con la pasta de corazón bovino.Publicación Sólo datos Coeficientes de digestibilidad aparente de tres ingredientes proteicos para capaz, Pimelodus grosskopfii(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Valbuena-Villareal, Rubén D.Título en ingles: Apparent digestibility coefficients of three protein ingredients in capaz, Pimelodus grosskopfiiTítulo en portugues: Coeficientes de digestibilidade aparente de trêsingredientes protéicos em capaz, Pimelodus grosskopfiiRubén D. Valbuena-Villareal1 Beatriz E. Zapata-Berruecos2,* Mariana C. Gutiérrez-Espinosa3,*1 Biólogo, MSc, Profesor Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. 2 Zootecnista, cMSc, Estudiante de Maestría en Acuicultura, Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos - IALL, Villavicencio, Colombia. Email: [email protected]. 3 Zootecnista, MSc, Profesor Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos - IALL, Villavicencio, Colombia. * Grupo de Investigación del Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos-IALL.Recibido: septiembre 4 de 2012. Aceptado: noviembre 29 de 2012Resumen: El presente estudio se realizó con el objeto de determinar la digestibilidad de materia seca (MS), proteína bruta (PB) y energía bruta (EB) de tres ingredientes en capaz, Pimelodus grosskopfii. Se utilizaron 90 ejemplares de capaz con peso y longitud promedio de 114±15 g y 23±0,5 cm respectivamente. Para la recolección de heces se utilizó una batería de tres tanques de fibra de vidrio con capacidad de 200 L con fondo cónico (Sistema Guelph modificado). Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de los ingredientes fueron calculados por el método indirecto, utilizando óxido de cromo al 0,5% como marcador. Como ración base se utilizó una dieta semipurificada y 3 dietas experimentales, cada una con 30% del ingrediente a analizar. Entre los CDA para MS no se observó diferencia significativa (P>0,05). Los valores de los CDA de proteína y energía para los diferentes ingredientes presentaron diferencias significativas (P<0,05). El CDA de proteína para la harina de pescado fue significativamente mayor (94,5%) comparado con la harina de carne (59,6%), pero sin diferencias significativas entre la harina de sangre y los otros ingredientes (78,5%). Por el contrario, para energía la harina de sangre presentó diferencias con la harina de carne. Los resultados muestran que el capaz puede digerir la proteína y la energía de ingredientes de origen animal.Palabras clave: Análisis proximal, bagres, digestibilidad aparente, nutrición.Abstract: The purpose of this study vas to determine the digestibility of dry matter (DM), crude protein (CP), and gross energy (GE) of three ingredients in capaz (Pimelodus grosskopfii). Ninety specimens of capaz were used. They weighted and sized about 114 ± 15 g and 23 ± 0.5 cm respectively. In order to collect the feces a battery of three fiberglass tanks with a capacity of 200 L, and conical bottom (modified Guelph system) was used. The ADC of ingredients were calculated by indirect method using chromic oxide 0.5% as a marker. A semipurified diet was used as base. Three experimental diets were studied each with 30% of the ingredient to be analyzed. The ADC for DM did not show significant differences (P_0.05); it was observed in the values of the ADC of protein and energy for the different ingredients (P<0.05). The ADC of protein for fish meal was significantly higher (94.5%) compared with meat meal (59.6%). There was no significant difference between the blood meal and other ingredients (78.5%), in contrast, the ADC protein to energy showed some differences with meat meal. The results show that the capaz can digest protein and energy of animal ingredients.Key words: proximal analysis, catfish, digestibility coefficients, nutrition.Resumo: O objetive deste trabalho foi determinar a digestibilidade da matéria seca (MS), proteína bruta (PB) e energia bruta (EB) de três ingredientes protéicos em capaz (Pimelodus grosskopfii). Foram utilizados 90 exemplares de capaz com peso e comprimento médio de 114±15 g e 23±0,5 cm respectivamente. Para a coleta de fezes, foi utilizada uma bateria de três tanques de fibra de vidro com uma capacidade de 200 L com fundo cônico (Sistema Guelph modificado). Os CDA dos ingredientes foram calculados pelo método indireto, usando óxido crómico ao 0,5% como um marcador. Como ração base foi utilizada uma dieta semi-purificada e 3 dietas experimentais, cada uma com 30% da MP a analisar. Entre os CDA para MS não foi observada diferença significativa (P_0,05). Nos valores de os CDA de proteína e energia para os diferentes ingredientes não foi observada use diferença significativa (P<0,05). O CDA da proteína para a farinha de peixe foi significativamente maior (94,5%) em comparação com a farinha de carne (59,6%). Não houve diferença significativa entre a farinha de sangue e os outros ingredientes (78.5%) no CDA da proteína, em contraste, o CDA da energia apresenteou diferenças com a farinha de carne. Os resultados mostram que o capaz pode digerir a proteína e a energia de ingredientes de origem animal.Palavras chave: análise proximal, bagres, digestibilidade aparente.Publicación Sólo datos Desarrollo embrionario de híbridos de Pseudoplatystoma metaense Suarez, 2007 x Leiarius marmoratus Gill, 1870 (Siluriformes: Pimelodidae)(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Moreno Guerra, Yeferson A.; Mira Lopez, Tatiana M.; Rodriguez Pulido, José A.; Medina Robles, Víctor M.El desarrollo embrionario en peces es relevante para el conocimiento de su biología y sistemática, mediante aspectos como: morfología, crecimiento, alimentación, comportamiento y mortalidad. El objetivo de este trabajo fué la descripción del desarrollo embrionario de híbridos producidos a partir del cruce de hembras de Pseudoplatystoma metaense x machos de Leiarius marmoratus. La reproducción fue inducida en reproductores sexualmente maduros usando extracto de hipófisis de carpa. Los óvulos seminados fueron incubados en sistemas artesanales de flujo ascendente de 70 l, realizando recambios de agua en un 20% cada tres horas con temperatura promedio 26,2 ± 0,5ºC. Se tomaron muestras en intervalos de tiempo 0.25, 0.50, 1 y 2 horas pos fertilización (hpf) y fueron fijadas en formol buffer 10%. Posteriormente se observaron y se tomaron registros fotográficos. Se observó la fase de zigoto y clivaje 1 a las 0:25 hpf, clivaje 2 a las 0:50, clivaje 3 y 4 a las 0:75, clivaje 5 y 6 a 1:00, blástula (subdivisión inicial, temprana y tardía) se observaron desde 1:50 a 5:00 hpf, gástrula y cierre del blastoporo a las 6:00 hpf, segmentación de las somitas desde las 10:00 a 17:00 hpf, presentándose finalmente la eclosión a las 18:00 hpf. Se concluye que los eventos del desarrollo embrionario de P. metaense x L. marmoratus son asincrónicos, presentando una fertilidad del 30%.Publicación Sólo datos Dieta líquida rica en ácidos grasos, estrategia de alimentación para cerdos en el trópico(Universidad de los Llanos, 2021-06-30) Bolívar Sierra, Andrés FelipeEl uso de diferentes tecnologías y recursos relacionados con la alimentación de los cerdos se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y reproductivos, como también en la salud y el bienestar del hato. La nutrición es uno de los pilares que sustenta la producción de cerdos, ya sea para garantizar el producto final de buena calidad o por tratarse del componente de mayor peso en el costo final de producción. Los principales componentes que suplen los requerimientos energéticos de los cerdos son carbohidratos y lípidos. EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina, contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3.5 y 3.3 Mcal/kg, respectivamente. Mientras que las grasas y aceites aportan 9.0 a 9.5 Mcal/kg de energía digestible, siendo consideradas como una muy buena fuente de energía, pero estos componentes lipídicos son adicionados tan solo en niveles de 3 a 5% en la dieta. Una diferencia que existe entre los componentes de la dieta se debe al incremento calórico (IC), representado por el aumento de la producción de calor después del consumo de alimento por parte del animal. Por otro lado, un problema muy común en el uso de grasas y aceites en la formulación de dietas es la rancidez. Factores como temperatura, enzimas, luz e iones metálicos pueden influenciar la formación de radicales libres que en contacto con oxígeno molecular lleva a la formación de un peróxido. La reacción con otra molécula oxidable induce la formación de hidroperóxido y otro radical libre. Los hidroperóxidos dan origen a dos radicales libres capaces de atacar otras moléculas y formar más radicales libres. Al romperse las moléculas formadas, generan productos de peso molecular más bajo como aldehídos, cetonas, alcoholes y esteres, los cuales son volátiles y responsables por la rancificación. Cuando la grasa está sujeta a oxidación y se torna rancia, reduce su palatabilidad y puede ser causa de problemas nutricionales y digestivos.Publicación Sólo datos Digestibilidad aparente de materia seca, proteína y energía de harina de vísceras de pollo, quinua y harina de pescado en tilapia nilótica, Oreochromis niloticus(Universidad de los Llanos, 2011-09-15) Gutiérrez-Espinosa, Mariana C.; Yossa-Perdomo, Martha I.; Vásquez-Torres, WalterTitulo en ingles:Apparent digestibility of dry matter, protein and energy regarding fish meal, poultry by-product meal and quinua for Nile tilapia, Oreochromis niloticus.RESUMEN: El presente estudio se realizó con el objeto de determinar los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de la proteína (CDAp) y de la energía (CDAe) de harina de pescado (HP), harina de vísceras de pollo (HVP) y harina de quinua Chenopodium quinoa (HQ), para tilapia nilótica Oreochromis niloticus. Para estimar los coeficientes se utilizó el método indirecto con marcador (óxido de cromo), colectando las heces por el sistema Guelph modificado. Tilapias con peso promedio de 130 gr se alimentaron con una dieta experimental constituida por dieta referencia (DR) (89.5 %, 79.5 % ó 69.5 %), 0.5 % de marcador inerte y el ingrediente a evaluar en un nivel de inclusión de 10 %, 20 % ó 30 %. Las heces comenzaron a colectarse 10 horas después de suministrar el alimento, cada hora durante 12 horas; las muestras se secaron a una temperatura de 60ºC y se almacenaron a –17°C hasta ser analizadas. Los CDAp para los tres niveles de inclusión (10, 20 y 30 %) fueron respectivamente: 88.1, 89.4 y 90.9 % para HP; 96.8, 94.9 y 94.1 para HVP y 67.7, 73.5 y 77.5 para HQ. No se observaron diferencias significativas (p< 0.05) en los CDAp entre niveles de inclusión en las tres materias primas investigadas. En cuanto a la fracción energética, los resultados para HP se observaron entre 53.0 % y 88.5 %, para HVP entre 52.6 y 59.7 y para HQ entre 29.0 % y 66.1 %. El 30 % de inclusión de HP presentó el mayor CDAe (p<0.05). Para HVP no hubo diferencias significativas entre niveles de inclusión; para HQ el CDAe fue significativamente menor (p<0.05) con el nivel de inclusión del 10 %.Palabras claves: Coeficientes de digestibilidad aparente, nutrición, materias alternativas, análisis proximal.ABSTRACT: The purpose of this study was to determine protein (ADCp) and energy (ADCe) apparent digestibility coefficients (ADC) for fish meal (FM), poultry by-product meal (PBM) and quinoa flour (Chenopodium quinoa) (QF) used in feeding Nile tilapia (Oreochromis niloticus). The indirect method with a chromium oxide marker was used to estimate the aforementioned ADC; faeces were collected by the modified Guelph system. Tilapias having an average 130 g weight were fed on an experimental diet consisting of reference diet (RD) (89.5 %, 79.5 % or 69.5 %), 0.5 % inert marker (chromium dioxide) and the ingredient to be evaluated to assess 10 %, 20 % or 30 % inclusion level. The fish were fed every hour for 12 hours per day and their faeces were collected 10 hours after the fish had been fed; the samples were dried at 60ºC and stored at -17°C until analysed. Chromium oxide level was determined by the acid digestion method. The ADCp for the three inclusion levels (10 % 20 % and 30 %) were respectively: 88.1 %, 89.4 % and 90.9 % for FM, 96.8 %, 94.9 % and 94.1 % for PBM and 67.7 %, 73.5 % and 77.5 % for QF. There were no significant differences (p<0.05) concerning ADCp inclusion levels regarding the three materials being investigated. As for ADCe, the results ranged from 53.0 % to 88.5 % for FM, 52.6 % to 59.7 % for PBM and 29.0 % to 66.1 % for QF. Including 30 % FM had the highest ADCe (p> 0.05); there were no significant differences between PBM inclusion levels and QF was significantly lower (10 % inclusion level).Key words: Apparent digestibility coefficient, nutrition, alternative matter, proximate analysis.Publicación Sólo datos Digestibilidad aparente de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Ortiz-González, Arwin R.; Morales-Luna, Kerwin A.; Vásquez-Torres, Walter; Gutiérrez-Espinosa, Mariana CatalinaLa alta demanda de materias primas convencionales para la fabricación de alimentos hace que, día a día, los costos de estas se eleven, ocasionando un 70% de los gastos de producción en alimentación. Se hace necesario buscar fuentes alternativas de alimentación eficientes para la piscicultura. El objetivo fue determinar coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus. Se seleccionaron 400 juveniles de cachama blanca con peso promedio de 125 g. Los cuales se dividieron en 4 grupos. Para la recolección de heces se utilizaron nueve tanques de fibra de vidrio con capacidad de 200 L con fondo cónico (Sistema Guelph modificado). Los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de los ingredientes fueron determinados por el método indirecto. Las dietas experimentales estaban compuestas por 69.5% de Dieta Referencia (DR), 0.5% de marcador inerte (Cr2O3) y 30% de Harina de hojas de la materia prima a evaluar. Los CDA de proteína para Gliricidia sepium fueron de 54.22%; para Tithonia diversifolia, de 35.7%; y Cratylia argéntea, de 23.9%. La harina de hoja de Gliricidia sepium es una materia prima alternativa que puede usarse en alimentación de cachama blanca, por su buen porcentaje de proteína bruta de 26.55%, sumado a la capacidad de aprovechamiento en un 54.2% (CDA); lo que equivale a una digestibilidad de proteína de 14.9%, si se tiene en cuenta que esta especie tiene un requerimiento de proteína del 32%.Publicación Sólo datos Efecto del nivel de proteína en el desempeño productivo de juveniles de tiburoncito Ariopsis seemanni(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Lamouroux-López, Sandra L.Este experimento tuvo como objetivo evaluar el crecimiento y la supervivencia de juveniles de tiburoncito Ariopsis seemanni, una especie ictica del Pacifico Colombiano, alimentándola de cinco dietas comerciales, con la finalidad de conocer el desempeño zootécnico para poderlo incorporar en la acuicultura marina del país. Previo al experimento, hubo un periodo de adaptación a condiciones de laboratorio y al consumo de una dieta comercial, de 30 días. El diseño utilizado fue completamente al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Se utilizaron tanques plásticos con volumen útil de 40 L de agua a una salinidad de 10%, en donde se ubicaron 20 juveniles por unidad experimental. Los peces con peso inicial de 3,25 ± 0,26 g, fueron alimentados tres veces al día a razón del 6 % de la biomasa por día, por un periodo de 58 días. Se determinaron los índices de supervivencia, incremento en peso, tasa especifica de crecimiento e índice hepatosomatico. El análisis bromatológico arrojó que las dietas comerciales presentaron un nivel proteico real de 28, 37, 45, 50 y 53%. Con las dietas de 45, 50 y 53% no se observaron diferencias significativas (P > 0,05) en los índices de desempeño productivo. La supervivencia fue superior al 75%. El incremento diario máximo en peso fue de 0,06 g/día con la dieta de 53%, y el mínimo fue de 0,03 g/día con la dieta de 28%; lo que representa una diferencia de 50% a favor de la dieta de 53% en relación a la de 28% de proteína. En los peces alimentados con la dieta de 53% de proteína se observó un crecimiento óptimo y una supervivencia cercana al 75%. En la dieta con 45% de proteína se observó un menor incremento en peso, compensado con una supervivencia cercana al 95%, que significó un aumento en el lucro por el mayor número de unidades vivas para comercializar.Publicación Sólo datos Evaluación de tres especies de Brachiaria spp con pastoreo rotacional para ceba bovina(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Laiton-Medina, Jhon F.; Hurtado-Nery, Víctor L.; Granados-Moreno, Jairo E.El Objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño de bovinos de carne con pastoreo rotacional en las gramíneas Brachiaria humidicola, B. brizantha cv. marandú y B. decumbens. El ensayo fue realizado en la finca Agua Claras, en el piedemonte del municipio de Tame – Arauca, a 430 msnm, con temperatura media de 28 °C, precipitación anual de 2.890 mm/año y distribución mono modal, brillo solar de 1.800 horas luz/año y humedad relativa de 83%. Fueron utilizados 75 bovinos de 22±2 meses de edad y 300±40 kg de peso, distribuidos en un diseño experimental totalmente al azar con tres tratamientos (métodos de pastoreo) y 25 repeticiones por tratamiento para un total de 75 unidades experimentales, los métodos de pastoreo experimentales fueron 1. método de pastoreo en B. humidicola alojados en 44 potreros de 0,5 ha. 2. método de pastoreo en B. brizantha cv. marandú, alojados en 15 potreros de 1,4 ha., y 3. El método de pastoreo en B. decumbens alojados en potreros de 1, 2 y 2,5 ha, los potreros contaban con acceso a agua a voluntad y suministro de sal mineralizada, los animales fueron pesados en ayuno al inicio y final del ensayo, las variables estudiadas incluían la disponibilidad de forraje, cantidad de materia seca, de proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, actividad ureásica, concentración de los minerales calcio, fosforo y magnesio, la fase experimental tuvo una duración de 80 días previo acostumbramiento de 60 días. En los resultados no hubo diferencia significativa en la ganancia diaria de peso. Los métodos de pastoreo influenciaron (p<0,05) el contenidode proteína cruda, fibra en detergente neutra y fibra en detergente acida, calcio, fósforo, magnesio y la actividad ureásica. En conclusión, el pastoreo rotacional en brachiaria spp no afecta el desempeño de bovinos en ceba.Publicación Sólo datos Reproducción en cautiverio de vizcaína Curimata mivartii con extracto pituitario de carpa(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Montes-Petro, César; Atencio-García, Víctor; Estrada-Posada, Ana; Yepes-Blandón, JonnyCon el objetivo de reproducir vizcaína Curimata mivartii, ejemplares de dos años de edad (n= 54), mantenidos en estanques en tierra (0,1 pez/m2) fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) (Argent, USA) a razón de 6 mg/Kg de peso para las hembras en dos aplicaciones (10 % y 90% con 12 horas entre aplicación); mientras que los machos fueron inducidos con 4,8 mg/Kg EPC en dosis única. Antes de la inducción hormonal a cada hembra le fue realizada biopsia para verificar su estado de maduración gonadal. La muestra de ovocitos fue tratada con solución Serra (Chemí, Colombia) y después de tres minutos, con la ayuda de un estereoscopio de luz, (Leica, EZ4 W, Alemania) en objetivo de 4x, se determinó posición de la vesícula germinal (céntrico, migrando, periférico, sin núcleo). El análisis de la biopsia ovárica mostró que las hembras se encontraban en maduración final. Los machos inducidos se encontraron en fase de espermiación; los cuales a ligera presión abdominal liberaron líquido seminal. Se estimó el índice de ovulación, fecundidad (absoluta y relativa), diámetro de los ovocitos y volumen seminal. El porcentaje de fertilidad fue estimado a las cuatro horas post-eclosión (hpe) y el porcentaje de eclosión fue estimado a las 10 hpe. Las hembras ovularon entre 5 y 6 horas (28±1,0°C) e inmediatamente los huevos fueron obtenidos por extrusión, así como el semen. La fecundidad absoluta fue de 178331,6±28773,7 ovocitos/hembra y la relativa 137,7±19,6 g ovocitos/Kg de hembra. El diámetro de los ovocitos recién desovados fue de 687,2±42,8 μm. La fertilidad fue de 90,7±1,4% y la eclosión de 85,3±1,5%. Los resultados permiten concluir que EPC a dosificación de 6mg/Kg de peso es un buen inductor de la reproducción de vizcaína, con alto índice de ovulación y altos porcentajes de fertilidad y eclosión.