Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "native fish"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La ciudad y su dinámica
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Torres Mora, Marco Aurelio; Trujillo González, Juan Manuel
    El crecimiento acelerado de las ciudades con más de un millón de habitantes ha cesado en los últimos cincuenta años. Sin embargo, en la última década las menores de cien mil, y las que están entre quinientos mil y un millón de habitantes, han crecido y afrontan nuevos retos relacionados con el aumento poblacional, la expansión urbana sin planificación, la carencia de red de servicios públicos, la contaminación urbana y, en general, en la dinámica de las relaciones económicas y demográficas que allí se establecen (Stren R, 1995; Borja J, 2003; UN, 2010). En el contexto regional, Colombia es uno de los países más poblados y con mayor concentración urbana del continente, con una población de 47.661.368, según proyecciones del censo del 2005, de las cuales el 30% se congregan en cinco ciudades, con una expectativa de crecimiento poblacional del 2,3% (DANE, 2010). En el 2009 se catalogó al país como el tercero más poblado de América Latina, quinto en tasa de crecimiento de población urbana y tercero en Suramérica por tener el mayor número de ciudades con más de un millón de habitantes (Ordoñez M, 2009).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal de Colossoma macropomum como estrategia de producción y conservación en la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Medina-Robles, Victor M.; Guaje-Ramírez, Diana N.; Marin-Cossio, Laura C.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La Cachama negra (Colossoma macropomum) es un pez nativo de Sur América. En Colombia, no hay estudios publicados sobre protocolos estandarizados para su crioconservación seminal. La implementación de esta biotecnología permitiría su producción comercial continua e introducción en bancos de recursos genéticos. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la crioconservación sobre el semen de C. macropomum sometido a diferentes crioprotectores y sistemas de empaque con miras a consolidar un protocolo eficiente para la especie. Se utilizó semen de tres machos sexualmente maduros (4.6 ± 1.6 kg). El semen fue diluido en una proporción 1:4 usando tres diferentes agentes crioprotectores (Dimetilsulfoxido 10% [DMSO], Metanol 10% [MET], Etilenglicol 5% [ETG]) con o sin la inclusión de yema de huevo 12% (YH) y glucosa 5.5%. Además, fueron evaluados dos sistemas de empaque (pajillas de 0.5 ml y macrotubos de 2.0 ml), las cuales fueron expuestas a vapores de nitrógeno líquido (NL) y luego almacenadas durante 8 meses. El semen fue descongelado en baño de agua a 37°C por 60 s y se determinó la motilidad masal (%) [MM], duración de la motilidad (s) [DM], integridad de membrana plasmática (%) [IMP] y fertilidad (%). La motilidad postdescongelación en todos los tratamientos fue significativamente diferente (P<0,05) al control siendo MET 2.0 ml el mejor (53 ± 5.8%). Respecto al control la DM tuvo un comportamiento similar para todos los tratamientos siendo solo diferente significativamente para ETG+YH 0.5 ml. La IMP se mantuvo sin diferencias significativas en MET 2.0 ml con respecto al control. La fertilidad fue significativamente menor en la mayoría de tratamientos con YH, siendo MET 2.0 ml el mejor (94.7 ± 0.6%). En conclusión, el semen de Colossoma macropomum es susceptible de crioconservación no siendo necesaria la utilización de YH en los diluyentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Hibridización de silúridos: una alternativa para la piscicultura con alto riesgo para la conservación de las especies nativas
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Rodríguez-Pulido, José A.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Góngora-Orjuela, Agustín
    El propósito de este artículo es analizar, desde una mirada crítica, el riesgo a que se ven expuestas ciertas especies de silúridos, sometidas a procesos de hibridación por razones estrictamente comerciales, incluyendo los efectos sobre el hábitat, la competencia y la erosión genética. Es fácil comprender que dichos procedimientos tendrán en el futuro serios efectos sobre los recursos hidrobiológicos, los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria, los cuales sólo pueden ser medidos a través del tiempo y no de forma inmediata.Palabras clave: Acuicultura; fitness; erosión genética; peces nativos; recursos acuáticos; Aquaculture; fitness; genetic erosion; native fish; aquatic resources
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Potencialidad del cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Mendoza, Luís C.; Pertuz-Buelvas, Vicente; Espinosa-Araujo, José; Atencio-García, Víctor J; Prieto- Guevara, Martha J
    Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia, se le considera la principal especie de la pesquería continental colombiana por sus volúmenes de captura y relevancia para la economía de los pescadores. Se le considera una especie de importancia para la piscicultura de seguridad alimentaria, sin embargo, por su hábito alimenticio (iliófagos detritívoro) el cultivo se realiza a bajas densidades (<1pez/m2) en grandes espejos de agua y con bajo desempeño productivo. Es común su cultivo asociado con especies omnívoras como cachamas (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y Piaractusorinoquensis) y tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp). En un intento por su intensificación se evaluó su cultivo con la tecnología biofloc (BFT); para lo cual se evaluaron tres densidades de siembra (5, 10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El P. magdalenae durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos entierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de P. magdalenae es posible en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema intensivo de cultivo. 

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo