Examinando por Materia "moneylender/loan shark"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Los microempresarios y los cuentagotas en Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Obando-Bastidas, Jorge A.; Herrera-Sarmiento, Gloria I.; Rodríguez-Ladino, José J.El artículo tiene como propósitos: Identificar causas por las cuales algunos microempresarios, no acceden a créditos a través de la banca o entidades autorizadas, describir características de microempresarios y “cuentagotas” inmersos en este sistema de crédito. Inicia con revisión documental a través de autores que establecen teorías referidas al crédito informal y el comportamiento de los dos actores. Se diseñaron y aplicaron encuestas a 380 microempresarios ubicados en diferentes zonas de la ciudad. Se registra las principales razones por las cuales el microempresario no acude a un banco: miedo del reporte a centrales de riesgo, temor de embargo, tramitología, carencia de requisitos previos ignorancia respecto de cultura de pago y ahorro, urgencia del crédito. Los estratos sociales de microempresarios que acceden a este tipo de créditosson inferiores al estrato 3, bajos niveles de escolaridad y escasamente tienen formación técnica, edad promedio 37 años, actividad principal comercio representado en pequeños y grandes almacenes. El 70% de usuarios son casados o en unión libre y como casos críticos, se reportan madres cabeza de hogar. La modalidad que opta el agiotista para captar cliente es estableciendo vínculos de amistad y confianza. El 20% de los microempresarios manifiestan que el usurero es una opción expedita para obtener rápidamente un préstamo; sin formalidades ni averiguaciones sobre el propósito del crédito. Usuariosde esta modalidad de crédito por lo general no superan montos de $ 2 millones y asumen obligaciones que exceden los intereses legales y se comprometen con pagos diarios.Publicación Sólo datos Niveles de contaminación en tres sectores de Villavicencio, a través del índice de geo-acumulación(I-geo)(Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Trujillo-González, Juan M.; Torres-Mora, Marco A.La contaminación urbana producto de la dinámica de las ciudades ha generado interés en los últimos años. El presente estudio tiene como objetivo identificar la contaminación de los metales pesados (Pb, Cd, Cu, Cr, Ni, Zn) en tres sectores de la ciudad de Villavicencio, a través de la aplicación del índice de geo-acumulación (I-geo). La determinación de metales pesados se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica. Como resultados se encontró que las mayores concentraciones de estos metales, especialmente el plomo, estuvieron en el sector Porvenir, zona asociada a la actividad de mecánica automotriz "rudimentaria". Los sedimentos viales son un factor que aumentan con el crecimiento y la dinámica de las ciudades y pueden ser responsables de numerosos impactos ambientales.Palabras clave: Metales pesados; contaminación urbana; Plomo Sedimento vial.