Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "microalga"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Evaluación del periodo de llenado y evacuación intestinal de Brachionus calyciflorus alimentado con Chlorella sp.
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Jaramillo-Campaña, Humberto A.; Calpa-Anaguano, Nathalia C.; Gómez-Nieves, Vilma Y.
    Con el fin de determinar la viabilidad del rotífero de agua dulce Brachionus calyciflorus utilizado como alimento vivo en la fase de larvicultura de especies ícticas, se evaluó el periodo cronológico de llenado y evacuación intestinal, mediante la alimentación con diferentes concentraciones de microalga Chlorella sp. en estado condensado. Los tratamientos fueron, T1: 1,2×106 células/mL, T2: 5,2×106 células/mL, T3: 10,4×106 células/mL y T4: 15,4×106 células/mL, en una densidad de 40 rotíferos/mL para cada tratamiento. Se realizó análisis de imagen, se aplicó una prueba de varianza ANOVA y test múltiple de Tukey a los resultados donde se establecieron diferencias significativas entre los tratamientos (P≤0.05); las variables analizadas fueron: volumen del cuerpo, volumen del intestino, volumen intestinal expresado en porcentaje y tiempo de tránsito intestinal. Para el análisis morfométrico el rango de volumen del cuerpo fue de 0,7×106 μm3 a 2,6 ×106 μm3. El tiempo mínimo de llenado y evacuación fue de 60 minutos. Los porcentajes intestinales en su máxima repleción para cada tratamiento fueron T1: 5,55%, T2:8,62% T3:10,53% y T4: 8,08%, en consecuencia, el tiempo idóneo para suministrar el rotífero B. calyciflorus como alimento vivo en larvicultura, es de 105 - 225 minutos, después de iniciado la ingesta de la microalga.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Niveles de calcio para codornices en postura
    (Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; Guevara-Paez, Jonny Fabiola; Forero-Osuna, Dumar J.
    Con el objetivo de evaluar el efecto de los niveles de calcio en la dieta sobre los parámetros productivos de codornices, fue realizado este trabajo en la Unidad de codornices de la Universidad de los Llanos, con 240 codornices de 75 días de edad y 151,9 ± 8,5 g de peso, durante 26 semanas, distribuidas en un diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos, seis repeticiones y 10 aves por repetición, para un total de 24 unidades experimentales. Las aves fueron alojadas en jaulas de alambre, en módulos de cinco pisos con tres divisiones por piso, dotadas de comederos lineales y bebederos automáticos. Los tratamientos fueron elaborados con inclusiones de carbonato de calcio (4,9; 5,28; 5,67 y 6,06) para constituir dietas con niveles de 2,30; 2,45; 2,60 y 2,75% de calcio. Los niveles de calcio influyeron (p<0,05) la producción de huevos (80,19; 81,76; 71,67 y 79,15%), el consumo diario de ración (24,26; 24,76; 24,50 y 24,53 g/ave/ día), la conversión alimenticia por docenas de huevo (0,333; 0,340; 0,389 y 0,347) y la conversión por masa de huevo (2,77, 2,84, 3,24 y 2,89). Sobre el peso del huevo (10,91; 10,69; 10,55 y 10,74 g) no hubo efectos (P>0,05). En conclusión, el nivel de calcio que permite obtener mejores parámetros productivos se estima en 2,48%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Uso de fertilizante comercial en la cinética celular de Desmodesmus opoliensis (Chlorophyceae), reporte preliminar
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Burgos Rada, Cristian A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Jiménez-Forero, Javier A.
    Las microalgas son microorganismos fotosintéticos reconocidos por su producción de vitaminas, carbohidratos, pigmentos y lípidos. Sin embargo, esta producción es afectada por la composición de nutrientes micro y macrominerales en el sistema de cultivo, que para algunos casos constituyen altos costos, un 70% en la producción de microalgas. El objetivo de este estudio fue evaluar un fertilizante edáfico comercial como medio de cultivo para la microalga Desmodesmus opoliensis y su efecto en la cinética celular. Para esto, se utilizó como medio comercial Remital® en cultivos estáticos, evaluando un total de cuatro concentraciones (0.5; 1.0; 1.5 y 2.0 gr/l de agua destilada), este medio de cultivo fue comprando con el medio F/2 Guillard (1 ml/l) por triplicado para cada medio de cultivo (n=3). Para determinar la curva cinética y su comportamiento, la densidad celular (cel/ml) se llevó a cabo por medio de conteo celular en cámara de Neubauer y las clorofilas totales (μg/ml) por espectrofotometría, a una tempertura de cultivo de 242 °C y un fotoperiodo de 12:12 (Luz:Oscuridad) durante 14 días. El F/2 Guillard alcanzó una densidad celular máxima de 4.33±1.96 (106 cel/ml). El tratamiento con concentraciones de 2 g/l, mostró el mayor crecimiento con un promedio de 2.9x106 cel/m, sin diferencias estadísticas significativas al ser comparado con las diferentes concentraciones del fertilizante comercial Remital® (P>0.05). Estos resultados confirman y permiten el uso de fertilizantes no convencionales como el Remital® en la producción de Desmodesmus opolienis.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo